Busqueda de contenidos

Personaje Escultor
La mayor parte de su carrera profesional se desarrolla en Nuremberg, donde realizó numerosas e importantes obras. Debido a esta circunstancia se convirtió en uno de los más célebres escultores de la ciudad. Sus creaciones, enmarcadas en el gótico tardío, se caracterizan por su expresividad y realismo. Entre éstas hay que citar: Las estaciones de la Cruz, Cristo con la cruz a cuestas; o el sepulcro Schreyer.
fuente
Usado para el remolque de armas ligeras o como vehículo de comunicaciones, su origen está en el Auto-Union/Horch tipo 830, un vehículo comercial. La necesidad de motorizar a las fuerzas armadas alemanas, cuando aun no se habían dispuesto los vehículos reglamentarios, hizo que a este vehículo se le adaptase una caja militar, unos grandes neumáticos y un motor de 8 cilindros en V, lo que le facultaba para la marcha campo a través. Generalmente abierto por arriba, el Kfz 11 sin embargo llevaba una caja cerrada, primero de madera y posteriormente metálica. La llegada en 1937 de vehículos reglamentados de transporte de personal hizo que dejara de fabricarse, si bien los ya construidos siguieron prestando servicio a lo largo de toda la II Guerra Mundial.
fuente
Tras el obligado desarme impuesto por el Tratado de Versalles a los perdedores de la I Guerra Mundial, la década de los 30 supone un periodo de reorganización y rearme de las fuerzas armadas alemanas, especialmente tras la llegada de Hitler al poder. Una de las necesidades a tener en cuenta se atiene a los principios de movilidad y rapidez que se imponen como estrategia en el futuro ejército alemán -la Blitzkrieg, guerra relámpago-, por lo que se hace necesario contar con vehículos ligeros y veloces. El Kfz 15, vehículo de comunicaciones y de mando, se basó en diversos chasis comerciales, como el del Mercedes-Benz 340 de entre 1938 y 1940. Otras veces se usaron chasis de coches y camiones ligeros comerciales, a los que se instalaba encima una caja especial. Sin embargo, estos vehículos tenían una gran deficiencia: la poca altura del chasis hacía que muchas veces encallase, a pesar de la tracción a las cuatro ruedas, en marchas campo a través.
Personaje Pintor
Uno de los cabecillas de la rebelión contra la Academia, Ivan Kramskoy, es considerado como el ideólogo del arte realista ruso. Su pintura se centró mayoritariamente en el retrato, buscando como protagonistas a intelectuales, escritores y otros artistas, es decir, a los nuevos héroes de la época. Se trata de representaciones sencillas, de fondos lisos y neutros, pero dotadas de una acusada fuerza espiritual y moral.
lugar
Personaje Científico
Cursa la carrera de Filosofía en la Universidad de Jena. Durante su etapa de estudiante mostró especial interés por las propuestas de Kant y el criticismo de Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling y Wilhelm Friedrich Hegel. La trayectoria laboral de Krause no fue fácil, pero a pesar de ello se esforzó por crear un sistema filosófico particular. Aunque no fue profeta en su tierra, ya que Alemania no terminó de aceptar sus propuestas, tuvo numerosos seguidores en los Países Bajos, y sobre todo en España, donde su pensamiento, bautizado como krausismo, recaló profundamente en el ámbito político e intelectual. En líneas generales, su pensamiento consta de dos partes. Una, con reminiscencias de Kant, que iría del hombre a Dios y otra segunda parte que va de Dios al hombre. Esta propuesta se interpretó como "racionalismo armónico". Krause consideró que esta teoría podía aplicarse a la ética y la filosofía del Derecho. Es autor de obras como "Fundamentos del Derecho Natural", "Bosquejo del sistema de la filosofía" o "Ideal de la Humanidad para la Vida".
Personaje Militar
Desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial hasta 1942 fue jefe de Estado Mayor del VII Cuerpo. Su siguiente destino discurrió en el Frente Este del noveno ejército. Más tarde, desempeñaría varios cargos militares hasta que en 1945 fue nombrado jefe de Estado Mayor. En este mismo año falleció en el campo de batalla.
fuente
Aunque poco activos y muy limitados en sus acciones por la implantación de un poderoso régimen dictatorial-policial no carente de apoyos entre la sociedad alemana, existieron durante la II Guerra Mundial algunos grupos de resistentes. Quizás el más representativo fue el denominado Kreisauer Kreis, Círculo de Kreisau, entre cuyos objetivos estaba la lucha contra el régimen nazi de Hitler y la búsqueda de la renovación moral de Alemania. Sus máximos representantes fueron el conde H. J. Von Moltke, ejecutado en la horca en 1945, y el conde P. Yorck von Wartenburg.