Busqueda de contenidos
obra
La relación de los Duques de Osuna con Goya se remonta a la década de 1780, prolongándose por muchos años. Fruto de ese contacto surgió este retrato del único militar de su tiempo que sin pertenecer a la nobleza consiguió el nombramiento de capitán general, concretamente en 1794, gracias a sus méritos en el campo de batalla. Cuando fue retratado por Goya no tenía ningún cargo público debido a su pésima relación con Manuel Godoy.La figura del militar se sitúa ante un fondo de paisaje montañoso - Glendinning sugiere que ésto viene motivado por sus orígenes vascos ya que nació en la localidad vizcaina de Zalla en 1739 - encontrándose marcados ecos de la pintura inglesa como ya ocurría en los retratos de la Marquesa de Pontejos o doña Tadea Arias Enríquez. Don José porta en su mano derecha un catalejo en clara referencia a su oficio y en la izquierda un bastón y un sombrero. Exhibe la Cruz de San Jorge - otorgada por Catalina la Grande de Rusia al haber participado en la primera Guerra de Crimea - como única condecoración. El interesante rostro del general pasa un tanto desapercibido por aparecer ante un paisaje, iluminando Goya más las piernas y el torso que la cabeza. Posiblemente sería una alusión a su deseo de pasar desapercibido durante el gobierno del valido de Carlos IV, permaneciendo un tiempo "en la sombra". Las tonalidades rojas, blancas y amarillas otorgan al conjunto una alegría que contrasta con los colores más apagados del paisaje.
Personaje
Político
Nacido en Puerto Príncipe en 1770, su nombre auténtico es Anne Alexandre Sabes. Adopta el nombre de Petion en honor de Petion de Villeneuve. Luchó contra los ingleses y tomó parte en la persecución contra los blancos en 1791. Enfrentado a Toussaint Loverture, permaneció en Francia entre 1801 y 1802, volviendo a Haití con Leclerc. Tras ser arrestado Toussaint, se pone del lado de los insurrectos. A la proclamación de la República en Puerto Príncipe, es nombrado presidente en 1807.