Busqueda de contenidos

termino
acepcion
Sociedad nómada que realizó una reforma religiosa en Africa Occidental. Desde 1680 promovieron una serie de guerras santas que culminaron con la creación de los siguientes estados islámicos: Futa Jallón, Futa Toro, Khasso, Kaarta, Masina y Sokoto.
Personaje Científico
Su formación discurre en Gran Bretaña, donde se inicia en todo lo relativo a la ingeniería. En este país crea su primer invento que consistía en un sistema de elevadores aplicado a la navegación interna. Pero es con la llegada del nuevo siglo cuando realiza sus aportaciones más importantes. El estudio de los torpedos y los submarinos fueron los dos aspectos en los que empleó más tiempo. Inmediatamente vería premiados sus esfuerzos al contar con el patrocinio de Napoleón para la construcción del Nautilus, un submarino de dimensiones reducidas. Sin embargo, no logró triunfar con este proyecto. En el ámbito de la ingeniería naval, pasó a los anales de la historia como el primero utiliza el vapor como fuente de energía para poner en movimiento los barcos. En este periodo vuelve a Estados Unidos, donde se construye bajo sus directrices el buque Clermort, propulsado con vapor. Este medio de transporte serviría para cubrir los servicios postales entre Nueva York y Albany.
Personaje Político
En 197 a.C. ya desempeña un importante cargo político como edil de Roma. Tres años después, como pretor, intervino en la guerra de España y en el año 190 a.C. como cónsul presionó a los eolios para firmar la paz.
obra
Los asuntos cotidianos de la vida marroquí serán los favoritos para Fortuny. Así surgen obras como Corriendo la pólvora, el Camellero o este fumador de opio, sublime acuarela donde observamos las características del arte de Fortuny: exquisito dibujo, atracción hacia la luz norteafricana, pincelada rápida y minuciosidad al mismo tiempo, en un alarde técnico de gran maestría. La acuarela fue realizada en Tánger, ciudad por la que el pintor sentía una atracción especial, conviviendo con sus habitantes para lo que aprendió a hablar árabe y se vestía con chilaba, en compañía de su guía y amigo Ferrachi. La figura del fumador - acompañado por otro hombre en posición absolutamente escorzada - sobre una tarima recibe el foco de luz creando así un atractivo contraste de claroscuro, con el que otorga una mayor vitalidad a la composición.
obra
Una de las poses favoritas para Cézanne a la hora de realizar retratos será colocar a su modelo sentado y apoyando la cabeza sobre el codo que descansa en una mesa. Así surgen varias imágenes protagonizadas por un campesino de Aix que con mirada ausente y perdida, parece esperar tediosamente que transcurra la sesión ante el artista. La rigidez que caracterizan buena parte de los retratos del maestro de Aix se ve aumentada en esta serie por la expresiones pensativas y ausentes de los rostros de sus modelos. El fumador se presenta sentado, con la cabeza apoyada sobre un brazo acodado en una mesa -posiblemente para soportar mejor las prolongadas sesiones a las que sometía el maestro a sus modelos- con la mirada ausente y manifestando cierto aire melancólico. Posiblemente esta figura sea la más lograda de las versiones, inmersa dentro del proceso de depuración formal que Cézanne está manifestando en sus obras durante este periodo. Los tonos son limitados, aplicados de manera fluida, abandonando las pinceladas cortas y dinámicas que caracterizan la etapa impresionista. En la mesa sobre la que se acoda el fumador podemos apreciar cierta tendencia a la facetización, anticipando la manera de trabajar de los pintores cubistas ya en las primeras décadas del siglo XX.
obra
A la ahora de realizar sus retratos, Cézanne se manifiesta como un pintor tremendamente convencional, mostrando en sus obras una significativa rigidez aumentada por la expresiones pensativas y ausentes de los rostros de sus modelos. Esto lo podemos apreciar en uno de sus retratos más famosos, el Fumador de pipa, obra de la que hizo dos versiones que hoy se conservan en Moscú y Mannheim. El modelo se presenta sentado, con la cabeza apoyada sobre un brazo acodado en una mesa -posiblemente para soportar mejor las prolongadas sesiones a las que sometía el maestro a sus modelos- con la mirada ausente y manifestando cierto aire melancólico. En el fondo apreciamos parte de un cuadro de bañistas -de la misma manera que hacían Degas y Gauguin en sus trabajos al colocar referencias a su obra- y un bodegón sobre la mesa que parece también ser un lienzo, como observamos en la doblada esquina superior de la tela. Cézanne emplea una variada gama cromática que va desde el azul al amarillo, pasando por el violeta, el verde o el marrón, utilizando la camisa del campesino como botón de muestra de esa variedad. Entre estos vivos colores encontramos el blanco de la pipa, cuyo contorno azulado enlaza con el sintetismo de Gauguin. Las pinceladas con las que ha sido aplicado el color son cada vez más autónomas, tendiendo a las facetas que serán características del cubismo.
obra
Lejos del llameante mundo de Rubens o del intimista de Rembrandt, el género rústico flamenco-holandés de temática popular y campesina se inspira en la común tradición pictórica bruegheliana. Este exquisito ejemplo del arte pictórico de Brouwer, posterior a su etapa holandesa y tocado por la lección de Hals, es un documento parlante de la vida crapulosa, una máscara amarga del inframundo de los Países Bajos. La carga social y política de este tipo de pinturas, de pequeño formato, pincelada suelta, denso cromatismo y sintético dibujo, fue intuida por el absolutista Luis XIV, que las tildó de mamarrachadas.