Busqueda de contenidos
Personaje
Otros
Anna Frank nació en la ciudad alemana de Frankfurt en el año 1929. Con el acceso del nazismo al poder, en enero de 1933, su familia marchó al exilio en Holanda debido a su condición de judía. En la primavera de 1940, los Países Bajos son ocupados por la Wehrmacht y comienzan a ser aplicadas las leyes antisemitas ya existentes en Alemania. La extensa comunidad hebrea debe utilizar todos los medios posibles a su alcance para evitar la detención y la deportación, que acabarían ineludiblemente en los campos de exterminio. La familia Frank se refugió en el interior de una vivienda en Amsterdam a partir del mes de junio de 1942 con ánimo de escapar a este destino. Hasta el mes de agosto de 1944 se mantendría esta difícil situación, generadora de problemas entre las personas que conviven de forma obligada en tan reducido espacio y bajo tales condicionantes. La joven Anna escribe a lo largo de estos meses un diario ordenado en forma de cartas a una supuesta amiga. En él describe con gran sensibilidad este marco que le servía para el desarrollo de su propio mundo interior. Detenidos por los alemanes, los miembros de la familia son conducidos a varios campos de concentración. Anna morirá, llegados ya los primeros meses del año 1945, en el de Bergen-Belsen, próximo a la ciudad de Hamburgo. Su Diario, publicado en 1946 conocería a partir de entonces una gran difusión, como símbolo de las penalidades que los europeos sufrieron bajo el dominio del nazismo.
Personaje
Político
El que sería conocido posteriormente como el verdugo de Varsovia nació en la ciudad alemana de Karlsruhe en el año 1900. Muy pronto se hizo miembro del partido nacionalista, en cuyo interior se dedicó ante todo a la tarea de defender judicialmente a los nazis detenidos por sus acciones violentas. En las elecciones de 1930 fue elegido diputado para el Reichstag. Con el ascenso de Hitler a la cancillería su carrera política cobró auge y llegó a ocupar el cargo de ministro sin cartera del Gobierno central. En 1939, tras la invasión de Polonia, el Führer le nombró gobernador general de este país en las zonas dominadas por los alemanes. La población judía y la clase intelectual polaca fueron víctimas de su crueldad política de exterminio. En 1946, el tribunal de Nuremberg le condenó a muerte por delitos contra la humanidad y fue ejecutado.
Personaje
Político
Entre sus primeras responsabilidades políticas cabe recordar que encabezó el partido alemán de los Sudetes. Luego fue nombrado secretario de Von Neurath y accedió al gobierno de Bohemia y Moravia. En 1939 adopta una de las medidas más impopulares al reprimir la libertad académica. Sin embargo, en este tiempo su influencia política vive un periodo de crisis, coincidiendo con el nombramiento de Heydrich como protector de Bohemia y Moravia. Pero esta situación llega a su fin cuando se produce el asesinato del dirigente alemán. Como su sustituto, declara la ley marcial y se encarga de dirigir las investigaciones para descubrir a los asesinos de Heydrich, proceso en el que fueron asesinadas 657 personas. Mientras Kark-Hermann estuvo en el poder más de tres mil ciudadanos fueron arrestados y ordenó 1.357 ejecuciones. Mantuvo su cargo hasta el final de la guerra y, cuando ésta concluyó, fue juzgado y condenado a muerte por un tribunal checo.
contexto
Utilizar diferentes lenguajes era también una posibilidad de encontrar la modernidad de la arquitectura en su confrontación con la metrópoli, embriagándose con la multitud de sugestiones y símbolos allí depositados o rechazándola para huir hacia un retiro de meditación que permitiera comprender la gran ciudad, a la que Wright (1867-1959) definía como una irrazonable ratonera de monstruosas dimensiones. Poner orden y dar forma al caos parecía un objetivo común, aunque los instrumentos y los lenguajes utilizados fueran completamente distintos.Wright, discípulo de los grandes arquitectos de la Escuela de Chicago, como Louis Sullivan o Henry H. Richardson, tuvo una enorme influencia en casi todos los grupos de vanguardia europeos. Sin embargo, se trata de una influencia entendida en términos formales, compositivos y espaciales, sin asumir el contenido ideológico que parecía haberlos hecho posibles.La modernidad de su lenguaje arquitectónico procedía de una suma de metáforas y símbolos, en los que la historia y la naturaleza constituían los argumentos decisivos de su idea del proyecto y de la arquitectura. Motivo por el cual sus edificios nunca participaron de las preocupaciones racionalistas y funcionalistas de los arquitectos europeos. Era la imagen, la forma, de la arquitectura la que podía ser manipulada para confirmar la modernidad de las relaciones entre arquitectura y máquina entre arte e industria. Un lenguaje nuevo que, sin embargo, había nacido de presupuestos antagónicos con los de los movimientos europeos. Porque Wright incorpora esos temas para someterlos a la arquitectura, no para buscar un acuerdo, un entendimiento. Utiliza la máquina y la técnica para hacer verosímil su coloquio con la naturaleza, tratando de integrar el progreso técnico en el mito del retorno a la tierra, buscando un equilibrio antiurbano que permitiese aprovechar las ventajas del desarrollo tecnológico en el campo, en la naturaleza.En 1901, en "Arte y oficio de la máquina", ya enfrentaba con claridad el problema, señalando que la máquina no supone la pérdida de la libertad del individuo, sino que éste debe instrumentalizarla al servicio de la comunidad. Una comunidad que, para Wright, debía ser esencialmente agrícola y democrática, recuperando los viejos mitos norteamericanos de los pioneros. Será, precisamente, esa ideología agraria la que actúe como sustrato de su idea de la arquitectura y de la ciudad.De la máquina y de la técnica no acepta todas las consecuencias, en especial las que afectan a la estandarización de la construcción o del diseño. Una normatividad que él identificaba también con el clasicismo y con el racionalismo. Su antihistoricismo es, por otra parte, genuinamente americano y antieuropeo. De ahí, por ejemplo, que no tuviera inconveniente en utilizar fragmentos y elementos de las culturas precolombinas en sus edificios.Después de su formación en la Escuela de Chicago, comenzó su carrera individual atendiendo, sobre todo, a la construcción de residencias unifamiliares en Oak Park, en las afueras de Chicago. Es la época de las Prairie Houses, en las que pone a punto su idea de una integración entre arquitectura, individuo y naturaleza, a través de una relación que él llamaba orgánica. Una época que duró hasta 1910 y que, con posterioridad, en 1930, él resumía como el período en el que definió toda una nueva concepción del proyecto arquitectónico, atendiendo básicamente a conseguir un espacio abstracto y continuo, armonizado con la naturaleza, extendiendo y acentuando los planos paralelos al suelo, sirviéndose de los materiales como excusa para organizar la estructura del edificio, levantando la construcción sobre un basamento de resonancias clasicistas, poniendo en práctica una nueva valoración de las ventanas, que ya no son sólo huecos en el muro, sino un elemento compositivo y espacial. Los materiales empleados tienen también una función compositiva y ornamental en su propia presencia, así como los elementos industriales y tecnológicos que se integran en el edificio para dar forma a una arquitectura orgánica.Entre los ejemplos más conocidos de estas casas de la pradera en Oak Park (Chicago) cabe recordar la Casa Fricke (1901), o la célebre Casa Robie (1909), en la que se ponen en práctica casi todos los principios defendidos por Wright sobre la destrucción de la caja arquitectónica, sobre la simplicidad formal, sobre la integración entre arquitectura y naturaleza, sobre los volúmenes descompuestos en planos y articulados asimétricamente. Una arquitectura que también es exaltación simbólica del carácter antiurbano e individual de la ideología agraria de su arquitectura.Durante los años de las Prairie Houses, cuando Wright se enfrenta con edificios en la metrópoli no los hace partícipe del entorno. Un entorno que ya no es natural y que, por tanto, no le permite hacer elocuente la arquitectura, sino muda, interiorizada, ensimismada, como ocurre, por ejemplo, con esa fortaleza de muros opacos que es su Larkin Building (1904) o la Unity Church de Oak Park 1904).Los edificios de esta época tendrían una influencia notable en la arquitectura neoplástica europea y el primer racionalismo alemán. J. J. P. Oud llegaría a afirmar, en 1926, que "la influencia de este genio dominó las vanguardias". Mientras tanto, Wright considera cerrada esa experiencia y medita sobre su actividad: es el momento de su viaje a Europa y de sus largas estancias en Japón, donde construye el Hotel Imperial en Tokyo (1922), tan elogiado por Sullivan.El mismo Oud señaló, sin embargo, una diferencia sustancial entre Wright y la vanguardia europea: "No obstante lo que en Wright era exuberancia plástica, sensual abundancia, ha pasado a ser en el cubismo abstinencia espiritual y ascetismo puritano; la suntuosidad que convenía a la high-life americana se vio reprimida en Europa en favor de una abstracción surgida de otros ideales".Wright siempre rechazó, por su parte, el racionalismo funcionalista europeo. Es más, cuando éste parecía consolidar incluso un estilo, durante los años 20 y 30, nuestro arquitecto había iniciado la singular experiencia de Ocotillo Camp, en el desierto de Arizona, rodeado de fieles incondicionales que admiraban al maestro. Son los años en los que, además, aceptó la cultura del vidrio, de origen expresionista y racionalista, en su arquitectura, llegando a afirmar, en 1930, que "las sombras eran las pinceladas del antiguo arquitecto, dejemos que los modernos trabajen hoy con luz, luz difusa, luz reflejada, luz por sí misma, sombras gratuitas. Es la Máquina lo que imprime un carácter moderno a estas raras nuevas oportunidades en el vidrio".A pesar de todo, el mito del desierto de Arizona parecía más poderoso a ojos de Wright. La conquista de un territorio impoluto se convertía en tarea preferente para la arquitectura: Usonia, la Nueva América, la utopía de Wright, necesitaba ser construida. Las Usonian Houses y la utopía de su Broadacre City -la ciudad de los amplios espacios- llenarán su actividad en los años siguientes. Precisamente será en su proyecto ideal de Broadacre City en el que planteará su alternativa al rascacielos racionalista con su St. Mark's Tower (1929), luego definitivamente construida en 1956 en la Price Tower, en Oklahoma.El proyecto de Broadacre City fue definitivamente expuesto en 1935, la época de mayor madurez de Wright, la época de una de sus obras más célebres, la Casa Kaufmann o Casa de la Cascada, construida en Bearn Run (Pennsylvania), en 1936. Una casa alejada tanto del racionalismo como de las formulaciones del reciente Estilo Internacional, símbolo afortunado de su poética de la arquitectura orgánica. Se trata de un edificio, con una poderosa imagen expresiva, con volúmenes y planos volados, que más que diluirse en la naturaleza parece someterla a la arquitectura.Por otra parte, Broadacre City constituye el legado y la crítica más rigurosa de Wright al racionalismo: los amplios espacios naturales se apropian del desarrollo tecnológico e industrial para hacer verosímil su utopía, la de su arquitectura y la de su ideología antiúrbana, negando así la metrópoli y su presencia histórica.
Personaje
Pintor
Inicia su formación en al Facultad de Bennington. La corriente abstracta y Jackson Pollock se convierten en sus principales referencias artísticas. De éste adopta su método de trabajo, conocido como dripping, y deja caer directamente la pintura sobre la tela. Utiliza, además, materiales como arena y cristales, siempre en busca de las trasparencias. Una de sus creaciones más conocidas es Montañas y mar. En la década de los sesenta su trabajo experimenta cambios y comienza a emplear colores brillantes y fuertes. Su obra ha sido tenido gran incidencia en la evolución de artistas como Morris Louis y Noland.
Personaje
Científico
Político
Miembro de una familia puritana emigrada desde Inglaterra, su padre se estableció en Boston donde montó una fábrica de jabón y velas en la que Franklin trabajaría desde los 12 años. Su falta de interés hacia el trabajo familiar le llevó a colocarse como aprendiz en el taller de tipografía de su hermanastro Jacob. Se inició como escritor enviando artículos al "New England Courant". Desavenencias familiares en 1723 le llevaron a Nueva York y Filadelfia, para instalarse en Londres al año siguiente, perfeccionando su conocimiento de la imprenta. En la capital inglesa publicará "Disertación sobre la libertad y las necesidades, placeres y penas", ensayo con el que obtuvo importante éxito. En 1725 regresa a Filadelfia para fundar la "Gaceta de Filadelfia" y participar en la vida pública de la ciudad, creando una biblioteca y un hospital y constituyendo una sociedad académica. Aprenderá idiomas y seguirá publicando -"Almanaque del pobre Ricardo" en 1732-. Como miembro de la Academia de Pennsylvania fue enviado a Londres para defender los intereses de la colonia ante la metrópoli, obteniendo algunos éxitos. Al no convencer al gobierno inglés de un cambio en la política colonial se produjo el estallido de la Guerra de Independencia de las Trece Colonias. Franklin fue enviado a Francia para obtener el apoyo a los intereses independentistas. Tras ocho años en París regresó a Filadelfia para ocupar importantes cargos políticos al ser elegido en tres ocasiones presidente de la Commonwealth de Pennsylvania y delegado constituyente en 1787. Sus aportaciones científicas están vinculadas a la descarga eléctrica, construyendo condensadores e inventando el pararrayos al considerar al rayo como una descarga eléctrica más. Su teoría sobre los polos eléctricos será una de las más importantes para el desarrollo posterior.
contexto
La dificultad por generalizar el fenómeno feudal a través de un panorama único y enmarcador de una situación transplantable a cualquiera de las coordinadas temporales o geográficas, no impide, sin embargo, perseguir lo que E. Mitre denomina como "la marcha hacia el enfranquecimiento rural", que fue especialmente generosa en algunas latitudes europeas e hispánicas a partir del siglo XII. Dicho proceso de enfranquecimiento o de franquicia, se dio sobre todo en la expansión de las nuevas roturaciones, pero también operó en las viejas tierras explotadas anteriormente y desde antiguo. Los resultados al respecto fueron causados por el aligeramiento progresivo de las cargas feudales, en unos casos (Flandes, Alemania o norte de Francia), o por un planteamiento "ex novo" que intentaba atraer población capaz de roturar y defender la tierra, en otros (Península Ibérica, por sus especiales condiciones repobladoras y reconquistadoras sobre zonas despobladas o de extremadura). A este respecto pueden resultar extremos los casos en los que intereses militares de defensa u ofensiva permitieron a la autoridad pública (el rey, los nobles, las órdenes militares) ser condescendientes y flexibles con los repobladores; situación frecuente en los reinos hispánicos. Pero, por lo general, el asentamiento en nuevas zonas de colonización fue generoso por parte del poder colonizador, con relajamiento en prestaciones, facilidad en los censos y derechos señoriales y, en algunos casos, cierta autonomía local: paso en España de la foralidad a la municipalidad, comunidades asentadas en los polders de Flandes o campesinos instalados al este como consecuencia de la expansión alemana oriental. Cartas de franquicia, fueros locales y cartas de población registran las condiciones de los asentamientos en tierras nuevas o recuperadas después del abandono; con privilegios y concesiones extremadamente generosas en algunos casos que benefician a grupos aldeanos de diferente nivel económico y distinta dependencia señorial o real. Pero no siempre estas franquicias fueron dadas espontáneamente por los señores o los príncipes a cambio de nada, en ocasiones lo fueron después de un proceso reivindicativo y revelador de tensiones contenidas o enfrentamientos sofocados por la fuerza de las armas o la justicia real, puesta al lado de la señorial. Fueros locales, cartas de población y documentos de franquicia recogen por lo general una serie de presupuestos dirigidos a la limitación de las obligaciones de los repobladores y la fijación de las obligaciones de los promotores; afectando a aldeas, comunidades y villas que en toda Europa, pero expresamente en las periferias septentrionales y meridionales, lograron ventajas y exenciones entre los siglos XII y XIII especialmente, aunque este movimiento liberador no se interrumpió en la baja Edad Media. La abolición de malos fueros y malos usos, que tantas veces recogen los documentos de franquicia, insinúan un cambio de una situación precedente de sujeción a estrechos vínculos hacia una liberalización de cargas y prestaciones, o al menos hacia una regulación más o menos acordada: desde los textos de creación de comunas a los de ubicación de comunidades a través de un texto legal de carácter foral. Aunque, como escribe Reyna Pastor, fuero no siempre equivale a carta de franquicia, sino también a mayor sujeción y dependencia normalizada y legalizada a través de un documento legal.