Busqueda de contenidos

obra
El más longevo y prolífico de los llamados machiaioli fue Giovanni Fattori, que comenzó su carrera artística como pintor de historia, género que abandonó en 1859, merced a las indicaciones de Nino Costa, para dedicarse a trabajar en temas contemporáneos.
Personaje Pintor
Carlos de Haes fue el introductor del paisajismo en la pintura española, hasta el punto de que detentó la primera cátedra de paisaje en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sus vistas están compuestas a la manera clásica, aunque con predominio de la tierra frente al cielo, que suele estar reducido a un tercio de la superficie del lienzo. Creó una importante escuela de paisajistas madrileños, en cuya tradición se formó, por ejemplo, Aureliano Beruete. Pero también otros artistas, más lejanos al ámbito madrileño, disfrutaron de su influencia, como Darío de Regoyos, próximo a la pintura impresionista. El Museo del Prado posee una importante colección de paisajistas que no sólo incluye a Haes, sino también obras de sus seguidores, como los mencionados Beruete y Regoyos, lo cual facilita al espectador comparar la evolución que el paisaje experimentó a lo largo de las dos generaciones que representan.
fuente
La variable más extendida del excelente Mosquito, con un total de 2.584 aparatos producidos, fue la denominada FB.Mk VI, cuyo prototipo voló por vez primera en junio de 1942. Éste llevaba el armamento del NF Mk II, motores de una fase y un espacio interior y soportes exteriores habilitados para el transporte de bombas, cohetes o depósitos lanzables. Posteriormente se amplió esta capacidad de carga, lo que convirtió a estos aparatos en unos excelentes cazabombarderos para misiones de ataque sobre suelo, por lo que fueron muy usados por la RAF en sus incursiones sobre la Europa ocupada y Alemania. En una de éstas, algunos Mosquito FB. Mk VI atacaron el cuartel general de la Gestapo y bases de las bombas V-1 y V-2.
fuente
Este bombardero ligero es el resultado de un proyecto particular auspiciado por la RAF. El objetivo era que no requiriese armas de defensa. El aparato tuvo un éxito rotundo. En 1940 emprende el primer vuelo. Más tarde, surgirían numerosas versiones como el MK VII, el MK IX y el MK 25, entre otros modelos.
fuente
Los excelentes resultados demostrados por el bombardero Mosquito Mk IV animaron a la fabricación de difrentes versiones mejoradas, algunas para usos diferentes. Así, a finales de 1941 apareció una variante, la F.Mk II, pensada como caza nocturno y equipada con radar A1. Mk. IV. Del NF.Mk II llegaron a fabricarse 467 unidades. Sin embargo, se observaban algunos problemas, como la pérdida de velocidad debida a su pintura antirreflectante.
fuente
El último de la saga de los Mosquito fue el caza nocturno de largo alcance NF.Mk XIX, desarrollado a partir del NF.Mk XIII. El NF.Mk XIX llevaba una cúpula bajo que la que se instalaba la antena del radar, que podía ser un A1 Mk VIII o bien un A1 Mk X. De la primera variante se construyeron 286 unidades, seguidas por las 350 de la denominada NF.Mk 30, con motores Rolls-Royce Merlin 72, 76 ó 113 de 1650 CV. Posteriormente siguió la versión NF.Mk 36, un desarrollo de la anterior al que se incorporó el radar A1 Mk IX y motores Merlin 113/114, de la que se construyeron 136 aparatos. La última versión fue la denominada NF.Mk 38, con radar A1 Mk IX y motores Merlin 114A, de la que se fabricaron 101 unidades.
contexto
El antisemitismo no es asunto antiguo o exclusivo de pueblos retrasados. En la progresista Francia de 1894 se dio el clamoroso caso de Alfred Dreyfus, en el que este capitán francés fue acusado de espionaje y condenado con pruebas muy endebles simplemente porque era de origen judío. Europa se dividió entre dreyfusistas y antidreyfusistas -entre prosemitas y antisemitas- y siguió con pasión el sonado juicio, que tuvo lugar en París, en 1894/95. A cubrir la información acudieron centenares de periodistas, entre ellos Theodor Herzl, un austriaco de origen judío que, conmocionado por los prejuicios antisemitas, escribió Der Judestaat, El Estado judío (1896), una proclama en favor del retorno a Palestina y de la fundación de un Estado judío. En el Congreso de Basilea nacía el movimiento sionista, es decir, del retorno a Sión, a Jerusalén. El sionismo creó periódicos que difundieran sus ideas, instituciones dedicadas a la formación de pioneros que emigraran a Palestina; bancos que financiaran la operación, los viajes, las compras de tierras... El principal problema del sionismo fue que Palestina formaba parte del Imperio Otomano y que allí vivían unos 700.000 árabes y, aunque el sultán accedía a la acogida de los inmigrantes judíos, no permitía que crearan allí un Estado, consciente de que causaría problemas con el nacionalismo árabe. Mientras los pioneros judíos iban llegando poco a poco a Palestina, chocando a veces con los árabes, estalló la Primera Guerra Mundial, que causó la desintegración del Imperio Otomano; los vencedores, Gran Bretaña y Francia, se repartieron el Próximo Oriente y Londres, pagando el esfuerzo bélico de algunas personalidades e instituciones judías, les permitió crear un hogar judío en Palestina (Promesa Balfour, 1917). En 20 años, los judíos habían conseguido una teoría política del retorno: el sionismo; una organización capaz de poner en marcha la idea y la concesión internacional para constituir "un hogar judío".
contexto
Hollywood se convirtió desde los años treinta en un foco de atracción para jóvenes artistas mexicanas; la proximidad de la frontera, a veces incluso los contactos familiares y -una vez que el éxito de las hispanas en el séptimo arte se consolidó- los frecuentes viajes de cazatalentos en busca de potenciales estrellas mexicanas que triunfaran en la industria del celuloide lanzó a la pantalla algunos rostros -e interpretaciones- que marcaron época. Algunos de estos casos son María Montez, más conocida como la Reina del Technicolor, Dolores del Río; Katy Jurado, Lupita Tovar, y Lupe Vélez. Encasilladas a veces en papeles "étnicos", algunas lograron ampliar sus registros a otros roles. Actrices puertorriqueñas en razón del status político de la isla y el acercamiento cultural a Estados Unidos pudieron llegar a la cima del éxito y consiguiendo no ser asociadas a perfiles concretos de interpretación y extender sus aspiraciones al Teatro, los Musicales, y el mundo de la canción: Rita Moreno, primera hispana en obtener un Óscar, Olga San Juan y Chita Rivera son quizá las más emblemáticas. Rita Hayworth tiene su propia historia. En los años 60 y 70 mujeres nacidas y formadas en núcleos hispanos históricos como Chicago -en el caso de Raquel Welch- o Phoenix -en el de Lynda Carter- llegan a triunfar en el difícil mundo de la imagen cinematográfica. Actrices actuales como Cameron Michelle Díaz han conocido un mundo del cine bastante diferente. Gráfico También en el Teatro hay hispanas a reseñar: desde Beatriz Escalona, más conocida como la Chata Noloesca, nombre de uno de los personajes cómicos que creó en su espectáculo, hasta la dominicana Ilka Tanya Payán, actriz dramática y activista social comprometida, cuya actividad en New York dejó una profunda huella entre los jóvenes actores hispanos. A finales del siglo XX surgen otras posiciones interesantes, como la de Iris Morales, cineasta y directora de cortos de temática social, si bien su planteamiento es más bien documental y por tanto se acerca más al periodismo o a la historia "oral" que indudablemente al cine. Aunque su técnica y su lenguaje sean los mismos su expresión y conceptos son bien distintos y se aproximan más a una nueva forma de reivindicación que a una industria del entretenimiento, como es el cine americano. El mundo de la Música ha sido el ámbito natural de éxito de muchas mujeres hispanas. En la Ópera destacan Lucrecia Bori, soprano valenciana afincada en New York desde principios del XX, o Martina Arroyo, soprano lírico spinto, además de la gran cantante puertorriqueña Graciela Rivera. Importantes creadoras han sido María Grever, autora de boleros y otras formas musicales de tradición hispana; Irma Morillo, compositora y cantante puertorriqueña y Tania León, creadora musical desde el pluriculturalismo y directora de orquesta. La música tejana o "tex-mex" agrupa a Rosita Fernández, cantante y actriz; Leticia Tish Hinojosa Música Texana; Lydia Mendoza, guitarrista y cantante de música texana de comienzos del siglo XX, Chelo Silva, Rita Vidaurri o Eva Ybarra , acordeonista, y su banda; Patricia Donita "Patsy" Torres y Vikki Carr. La española Charo Martínez-Molina Baeza se hizo bastante popular en los 60-70 con la orquesta de Xavier Cugat. Joan Báez es una figura diferente: cantautora inclasificable, siempre comprometida con los movimientos de defensa de los derechos civiles de los años 60, el pacifismo y el mundo hippie, ha adquirido rango de voz universal. Ahora bien, los ritmos caribeños también marcaron época: Celia Cruz y Guadalupe Yoli Raimondi, La Lupe ambas llegadas a Estados Unidos tras la Revolución Cubana, y Graciela Pérez Gutiérrez, hicieron populares la salsa, el merengue y otros sones del Caribe. Partiendo de esta misma música tradicional cubana, Gloria Stephan ha logrado un estilo propio y diferente, pero a la vez bien arraigado. Por último, dentro los grandes éxitos de los últimos años hay que mencionar a Christina Aguilera; Mariah Carey; y Jennifer López. Respecto a la danza, Rosa Guerrero bailarina de origen mexicano, como Tina Ramírez, caraqueña, directora del Ballet Hispano de New York hacen del baile una forma de transmisión de la identidad cultural, de la misma manera que Nitza Tufiño, muralista de inspiración aborigen, Marisol Escobar, pintora venezolana; Yolanda López, enraizada en la tradición guadalupana pero rompedora hasta la transgresión o la artista Carmen Lomas Garza emplean sus destrezas artísticas para expresar el mundo hispano al medio anglo.