Busqueda de contenidos

monumento
Está situado frente al Hospital del Rey y ha recibido el nombre de un peregrino francés que decidió quedarse a vivir en Burgos tras volver de Santiago. En el cementerio se enterraba a los peregrinos que fallecían durante el viaje. Junto a éste se sitúa la Capilla de San Amaro, del siglo XVI y de gran tradición jacobea.
obra
Lo había escrito Giorgio de Chirico en 1920: "el clasicismo no consiste en asociación, sino en limpieza y en poda: reducir el fenómeno... al símbolo de su inexplicable existencia". Una idea que, fundamentalista y esencialista, habría podido firmar el propio Rossi. Construido con la colaboración de Gianni Braghieri, el Cementerio de San Cataldo concentra buena parte de las preocupaciones de Aldo Rossi, desde la recuperación de una especificidad disciplinar de la arquitectura, tan próxima a aquella observación de K. Kraus, escrita en 1914, en la que afirmaba: "el que tenga algo que decir, que dé un paso adelante y se calle, al silencio compositivo y lingüístico de esa ciudad de los muertos, verdadera ciudad análoga, que es el cementerio".
obra
Todo el conjunto monumental, en perfecta simbiosis entre el paisaje de la cornisa cantábrica y las ruinas de la antigua iglesia parroquial, está presidido por la magnifica obra escultórica del ángel exterminador de Josep Llimona.
monumento
En el momento en que estaba trabajando en el Seminario Pontificio de la Compañía de Jesús de Comillas, Lluís Domènech i Montaner se hace cargo del proyecto de reforma para el Cementerio Municipal de san Cristóbal de Comillas. Todo el conjunto monumental, en perfecta simbiosis entre el paisaje de la cornisa cantábrica y las ruinas de la antigua iglesia parroquial, está presidido por la magnifica obra escultórica del ángel exterminador de Josep Llimona (1894-1895) encaramado sobre uno de los muros del antiguo templo gótico y que representa uno de los más bellos detalles del paisaje de Comillas. El elemento más decorativo es la monumental portada principal cubierta por un arco redondo de medio punto inscrito bajo un tejado a dos aguas. Este conjunto protege una puerta de entrada de hierro forjado de tres batientes, dos laterales, de una hoja, y uno central, de dos. El cementerio esta rodeado por un muro de piedra decorado con pináculos rematados con cruces, que sigue los diferentes desniveles del terreno.