Santa Cecilia ascensionista

Datos principales


Autor

Salvador Dalí Domènech

Fecha

1955

Material

Oleo sobre lienzo

Dimensiones

81 x 66 cm.

Museo

Fundación Gala-Salvador Dalí

Contenidos relacionados


Resulta curioso comprobar cómo en esos años Salvador Dalí asocia su renovada fe católica con una mayor creencia en las figuras matemáticas, que convierte en base de una representación de la realidad. A ambos aspectos, religión y ciencia, dedicará ensayos, artículos y multitud de dibujos y óleos. En ocasiones, esas figuras serán puestas en relación, en paralelo, con esferas (Galatea de las esferas, 1952), cubos (Crucifixión o Corpus hypercubicus, 1954) o el cuerno de rinoceronte, como en este caso. Bajo un pensamiento idealista, neoplatónico, Dalí confía en que lo exterior tiene una estructura interna perfecta. Sobre un fondo de paisaje uniforme y muy claro, una densa red de formas cercanas al cuerno de rinoceronte amenaza con ocultar de manera definitiva la figura que está por detrás, una imagen de Santa Cecilia. En esta ocasión la figura está realizada a partir de una obra del último Renacimiento, pero queda tan desintegrada que apenas permite hacer ninguna observación más precisa. Su mirada hacia el cielo y la postura elegante de las manos revelan que la santa se encuentra en éxtasis. Ese movimiento de ascensión -que no sólo es física sino también espiritual- queda reforzado precisamente por los cientos de pequeños cuernos de rinoceronte y formas curvas que la rodean como si fuese una nube. En esa nueva recuperación de los temas religiosos, Salvador Dalí se mueve entre dos extremos en cuanto a los criterios de representación: o bien opta por el realismo casi fotográfico o bien por la radical descomposición de las formas, las cuales a veces pueden llegar a desaparecer, como en este cuadro que observamos.

Compartir