San José y el Niño Jesús

Datos principales


Autor

José o Jusepe,José or Jusepe (El Españoleto) Ribera

Fecha

1630-35

Escuela

Naturalismo tenebrista

Estilo

Barroco Español

Material

Oleo sobre lienzo

Dimensiones

126 x 100

Museo

Museo del Prado

Contenidos relacionados


En el siglo XVII se manifiesta una mayor devoción hacia la figura de San José, tomando un papel importante en los Nacimientos y formando parte junto al Niño Jesús de obras independientes. Fruto de esta nueva devoción surgen imágenes como el San José y el Niño de El Greco, la Sagrada Familia del Pajarito de Murillo o esta imagen de Ribera que contemplamos, en la que el maestro valenciano mantiene aún una cierta dependencia del estilo de Caravaggio, aunque se apuntan algunas innovaciones respecto a las luces y la factura. Las dos figuras se recortan ante un fondo neutro, recibiendo un potente impacto luminoso de la izquierda con el que el maestro acentúa sus volúmenes. La perspectiva está conseguida al introducir las figuras en diferentes planos, estableciéndose entre ellos un juego de diagonales con el que se obtiene el ritmo estructural. El santo porta en su mano derecha la vara floreada mientras que la izquierda la lleva al pecho en señal de devoción. El Niño sostiene en sus manos una cesta con las herramientas de su padre terrenal y dirige su mirada hacia arriba. Ambas figuras están dotadas de un perfecto naturalismo que se extiende a los diferentes objetos, dotando de cotidianeidad el asunto. Hasta el año 1700 no aparece este cuadro inventariado en el Alcázar de Madrid, siendo uno de los lienzos que se salvaron en el incendio de la nochebuena de 1734. En 1772 aparece documentado en la antecámara del Infante don Gabriel, emparejado con el San Sebastián mientras que en 1794 aparece emparejado con el San Pedro.

Compartir