Edad de Bronce y Grecia
Compartir
Datos principales
Rango
3500 a. C. - 200 d. C.
Desarrollo
ÍNDICE DEL CAPÍTULO Edad de Bronce . Papel de la metalurgia . Periodización . Base sustancial . Agricultura . Ganadería . Caza y recolección . Tecnología metalúrgica . Cobre . Bronce . Intercambios . El Campaniforme . Distribución del poblamiento . Europa del Sudeste y Central . Mediterráneo occidental . Asia y Egipto . Organización sociopolítica . Necrópolis . Organización territorial . Establecimiento organizaciones sociales . Consolidación desigualdad social . Europa Templada . Mediteráneo Occidental . Civilización egea . Periodización . Llegada de los griegos . Metales . Cícladas, Chipre y Mediterráneo Oriental . Creta en el III y II Milenio . Mundo Micénico . Organización política . Economía y sociedad .
Fin del mundo micénico . Bronce Final y Hierro Antiguo . Europa Mediterránea. Asentamientos . Nuevas bases económicas . Formas de distribución y circulación . Europa Templada. Asentamientos . Sociedad-Naturaleza-Tecnología . Formas de intercambio y circulación . Europa Oriental.Asentamientos . Naturaleza-Tecnología-Sociedad . Relaciones de distribución y circulación . Epoca Oscura Griega . Crisis del siglo XII . Tradición legendaria . Lengua griega . Los Dorios . Datos arqueológicos . Identidades culturales . Poemas homéricos . Homero y Micenas . El panhelenismo . Los ciclos épicos . La poesía de Hesiodo . Basileia, oikos, genos . Demos y thetes . Fundamentos teológicos. El Rey divino . Casa de Zeus . Tradición e innovación . Ethos aristocrático . Santuarios . Colonización del Asia Menor. Grandes migraciones .
Pueblos prehelénicos del Egeo . Nueva distribución territorial . Nuevos asentamientos . Presente y pasado . Nuevas formas artísticas y culturales . Los fenicios . Los metales . Griegos y asiáticos al final de la Edad Oscura . La esclavitud . Tránsito a la civilización . De la tribu a la ciudad . El sinecismo . Nacimiento civilización griega . Festivales . Mitología . Culto . Grecia Arcaica . Aparición de los nuevos estados: la polis . Banquete aristocrático . Hetería . Poesía lírica . Formación del arcaismo . Naturalismo jónico . La propiedad de la tierra . La stasis . La politeia . El ejército . Conciencia hoplítica . Características de la colonización griega . Emporion y precolonización . Griegos e indígenas . Mapa de la colonización griega .
Los colonizadores . Fases y origen de las fundaciones . Modelos de colonización . Proceso histórico colonizador . Estructura étnico-cultural del Mediterráneo . Estructura étnico-cultural de la Europa Templada . Estructura étnico-cultural de la Europa Oriental . Crisis del poder político: legisladores y tiranías . Moneda . Crisis aristocrática . Tiranía . El Peloponeso . Asia Menor y las islas . Atenas y Esparta . Esparta . Constitución espartana . La época de Licurgo . Esparta y Mesenia . Los hilotas . Segunda Guerra Mesénica . La Rhetra . El Eforado . Atenas . Teseo y el sinecismo . Sociedad arcaica . El intento de tiranía de Cilón . La legislación de Dracón . Las reformas de Solón . La tiranía de Pisistrato .
Los primeros pasos democráticos: Clístenes . La democracia . Segunda Edad de Hierro . Europa Mediterránea.Asentamientos . Base económica . Relaciones distribución- circulación . Europa templada y septentrional.Asentamientos . Bases económicas . Sistemas de distribución y circulación . Griegos contra Persas . Causas y antecedentes . Los Persas . Los lidios . Los jonios de Asia . Los persas en el Mediterráneo . La restauración de Darío . El Nuevo Imperio . Darío y los griegos . Los persas en el Egeo . Evolución de los acontecimientos . La revuelta jónica . Aristágoras en Esparta y Atenas . Ofensiva y fracaso . El papel de Mardonio . Maratón . El sucesor de Darío: Jerjes . Los griegos . Las Termópilas . Salamina . Platea y Mícala . Factores políticos y económicos .
Expansionismo persa en el siglo V a.C. . Esparta y la Confederación Griega . El arcontado de Temístocles . Los maratonómacos . De Maratón a Salamina . La flota ateniense . La concordia . Grecia Clásica: la Pentecontecia . Consecuencias de las Guerras Médicas. Los jonios . La Liga de Delos . Inicios del intervencionismo ateniense . La represión . El Imperio Ateniense . La crisis de los cuarenta . Turios y el panhelenismo . Imperio y democracia . Imperialismo ateniense . Evolución política de Atenas . Imperio y evergetismo . Política laconizante . El Areópago . La democratización . Los privilegios de la ciudadanía . Democracia e Imperio . La oposición de Tucídides de Melesias . La oposición . Esparta y la Liga del Peloponeso . Pausanias: la tiranía y los persas . Tercera Guerra Mesenia .
Liga del Peloponeso . De los conflictos locales a la guerra total . Coexistencia y ruptura . Ofensiva ateniense . La Guerra Sagrada . La paz de los Treinta Años . Grecia Clásica II: la lucha por la hegemonía . La Guerra del Peloponeso . Causas del conflicto . Los preliminares . Los efectivos . La guerra en tiempos de Pericles . Los sucesores de Pericles . Platea, Mitelene y Corcira . Pilos . La reacción espartana: Brasidas . La paz de Nicias . La expedición a Sicilia . La derrota siciliana . La oligarquía . Los Treinta Tiranos . La restauración democrática . Supremacía espartana . Recuperación de Atenas y auge de Tebas . Expansión marítima . Segunda confederación ateniense . Hegemonía tebana . Crisis militares e intervención persa . Esparta tras la Paz del Rey . Crisis de la polis .
Transformaciones económicas . Agricultura . Comercio y moneda . Transformaciones sociales . Unidad de Grecia . Helenización de Macedonia . Macedonia y los persas . Macedonia y el Imperio Ateniense . Macedonia y la Guerra del Peloponeso . Macedonia y la Guerra del Peloponeso . Expansionismo macedonio . Filipo, Atenas y la guerra social . La guerra sagrada . La ciudad griega del siglo IV . Intervención de Filipo en Grecia . Paz de Filócrates . Conquista de Grecia . Consecuencias de Queronea . Los atenienses ante Filipo . Alejandro y el Imperio Universal . La sucesión de Filipo . Alejandro y los griegos de Asia . La cuenca mediterránea . Batalla de Issos . Mesopotamia e Irán . Muerte de Darío III . La sucesión de Darío . Alejandro, despota oriental . Orientalización y helenización . Polis y sistemas tributarios .
Divinización del poder . Mito de Alejandro . Proyección historiográfica del mito . Elementos de la nueva realeza . Griegos y bárbaros . Alejandro y la posteridad . Civilización helenística . Acontecimientos políticos. La sucesión . Nueva división del poder . Formación de la realeza helenística . Reinos helenísticos . Transformaciones institucionales. Ejército y rey . Monarquías helenísticas . Ciudad helenística . Ligas helenísticas . Sistemas económicos. La tierra . Producción artesanal e industrial . Desarrollo de los cambios . Sociedad helenística . Formas de dependencia . Esclavos y libres . Conflictividad social . Cultura y ciencia . Filosofía helenística . Religión helenística . ÍNDICE POR REGIONES ASIRIA ·Antiguo Reino Asirio . ·Imperio Nuevo Asirio . ·Imperio Neoasirio . CHINA ·Origenes de la neolitizacion .
·Desarrollo de las comunidades . ·Primeras culturas historicas . EUROPA ·Edad de Bronce I . ·Bronce II . ·Bronce Final . ·Edad de Hierro . EUROPA ORIENTAL ·Bronce Final . GRECIA ·Edad de Bronce . ·Epoca Oscura . ·Grecia Arcaica . ·Griegos contra Persas . ·La Pentecontecia . ·La lucha por la hegemonía . ·Unidad de Grecia . ·Civilización helenística . INDIA ·India . MACEDONIA ·Helenizacion de Macedonia . ·Intervencion de Filipo en Grecia . ·El papel de Alejandro Magno . PERSINA ·Imperio Persa . VIDA COTIDIANA Lengua y Literatura . Las Ciencias . La Filosofía . Religión . Ciudades y casas . Sociedad . Las Mujeres . Diversiones . Vestido . Arte Griego .
Edad de Bronce
Periodo comprendido entre el Neolítico y la Edad de Hierro que cronológicamente se desarrolla entre 3500 y 1000 a.C. caracterizado por el uso de objetos de bronce, el desarrollo de la agricultura y de los enterramientos colectivos.
Más información Papel de la metalurgia
Entre los hitos del progreso humano se encuentra la metalurgia, basado en el desarrollo de la tecnología como forma más efectiva de dominar la naturaleza e instrumento de la cultura humana para afianzarse sobre la tierra y diferenciarse del resto de los seres vivos que no la poseen y que están regidos por la evolución biológica. La Edad del Bronce y del Hierro serían las etapas cronológicas que continuaban en el tiempo, en una secuencia ineludible de evolución, a la Edad de la Piedra.
Más información Periodización
Los métodos tipológico y convencionalista son los utilizados por los diferentes especialistas para alcanzar una periodización de la Edad de los Metales, siempre complicada por la diversidad de los escenarios a estudiar.
Más información Base sustancial
La agricultura, la ganadería, la caza y la recolección serán las actividades económicas que se desarrollarán durante la Edad del Bronce, a mediados del IV milenio a.C. Paralelamente se manifiesta un aumento de población.
Más información Agricultura
Durante el IV y III milenio la agricultura fue implantándose en amplios territorios europeos. Cereales, leguminosas y algunos productos de regadío serán los productos agrícolas de este primer momento, cuando se produce la generalización de la tracción animal. En el II milenio se pone de manifiesto una importante especialización e intensificación agrícola, así como la extensión del uso de la tracción animal a amplias zonas, donde no había sido registrada en épocas anteriores.
Más información Ganadería
En el IV y III Milenios la ganadería ocupa un papel fundamental en la economía, complementario a la agricultura. La trashumancia tendrá gran importancia en esta época según algunos autores, especialmente para pueblos nómadas de algunas regiones. El caballo y el cerdo serán las especies más importantes de este momento, sin despreciar a ovicápridos y bóvidos. Durante el II milenio podremos constatar ciertas especializaciones que permitirán hablar de auténticas economías ganaderas.
Más información Caza y recolección
La caza y la recolección jugará un importante papel en la economía de las poblaciones de la Edad de Bronce, dependiendo del grado de desarrollo alcanzado por cada una.
Más información Tecnología metalúrgica
La aparición de un determinado producto tecnológico entre los restos de la cultura material no implica el conocimiento y empleo de la tecnología necesaria por parte de la comunidad que lo posea. Cobre, bronce e intercambios serán los elementos que definan este momento.
Más información Cobre
Las primeras apariciones de objetos fabricados en cobre se remontan a épocas muy antiguas, utilizándose como materia prima para elaborar pequeños adornos. La auténtica metalurgia no se alcanza hasta que no se descubre la capacidad de fundirse, pasando a estado liquido y separándose de las impurezas de otros minerales que se le presentan adheridos, lo que se denomina reducción.
Más información Bronce
Durante el II milenio se produce la expansión y consolidación del bronce, resultado de la evolución de la metalurgia del cobre. Vemos florecer auténticos centros de producción de armas y utensilios metálicos.
Más información Intercambios
Evidencias de intercambios a mayor o menor escala se encuentran a lo largo de toda la Prehistoria Reciente, aunque no siempre resulta fácil determinar los puntos de origen y la dispersión de las materias primas y las manufacturas. Materias primas líticas, metales, adornos, tejidos, ciertas bebidas, líquidos, etc. serían los productos más intercambiados durante esta Edad de Bronce.
Más información El Campaniforme
Durante los últimos siglos del III milenio en Europa central y occidental se desarrolla un tipo cerámico con forma de campana invertida, asociado a un enterramiento individual llamado campaniforme, que se considera un fenómeno especialmente ligado a las redes de intercambio.
Más información Distribución del poblamiento
Durante la Edad de Bronce se manifiestan una serie de transformaciones en la economía que provocarán un significativo desarrollo en la población, lo que permitirá la construcción de megalitos.
Más información Europa del Sudeste y Central
Hacia 3500 a.C. se produce en Europa central una concentración del poblamiento, ocupándose nuevos terrenos al bosque y a zonas marginales para la agricultura. En el sudeste de Europa se constata cierta concentración de la población en algunos de los centros ya ocupados con anterioridad, motivando el crecimiento de determinados asentamientos. Aparecen sistemas de fortificación a base de empalizadas y fosos en buena parte de los asentamientos. En el II milenio la mayoría de los poblados cuentan con sistemas de protección.
Más información Mediterráneo occidental
En la segunda mitad del tercer milenio encontramos en esta zona poblados fuertemente amurallados con aproximadamente 1.000 habitantes junto a pequeños asentamientos que no alcanzan los 100, lo que permite plantear la existencia de una jerarquización de asentamientos. A lo largo del II milenio se intensifica la jerarquización y el intercambio comercial entre los diferentes poblamientos.
Más información Asia y Egipto
Durante el IV milenio se produce en Mesopotamia el proceso de urbanización, alcanzando algunas ciudades los 10.000 habitantes. El símbolo urbano era el templo, manifestándose claramente una diferenciación de las funciones laborales entre los habitantes de las ciudades. Extremo Oriente, el valle del Indo y China siguen un proceso algo diferente y no podremos asistir al nacimiento de auténticas ciudades hasta el segundo milenio.
Más información Organización sociopolítica
Las diferentes escuelas históricas estudian los diferentes factores que comprenden los procesos de evolución social que se producen durante el III milenio en Europa.
Más información Necrópolis
Los enterramientos diferenciarán las diferentes zonas de Europa, produciéndose inhumaciones colectivas e individuales dependiendo del lugar. Esta distinción coincide con la jerarquización de asentamientos.
Más información Organización territorial
El establecimiento del patrón de asentamiento en su vertiente de territorialidad, la jerarquización, las diferencias de actividades de producción y residenciales, la reestructuración urbana y los registros funerarios, serán los indicadores que permitan establecer las correlaciones entre la dimensión espacial y la organización social.
Más información Establecimiento organizaciones sociales
Las variedades de sistemas de enterramiento observable en las necrópolis: ritual, tipo de tumbas, niveles de riqueza y presencia de símbolos de estatus o rango, no tienen una misma lectura por lo que se desarrollan diferentes organizaciones sociales en el territorio europeo. Se ha considerado que la existencia de una especialización artesanal es un claro indicio de una jerarquización que permite el control de un cierto nivel de excedente o sobreproducción que, en manos de una élite, libera a tiempo completo o parcial a algunos artesanos de las labores de producción subsistencial, agricultura o ganadería.
Más información Consolidación desigualdad social
Durante el II milenio se aprecia en Europa una significativa desigualdad social constatable en los ajuares y las tumbas.
Más información Europa Templada
En toda la Europa templada, a lo largo del II milenio se manifiesta un rasgo común en los enterramientos bajo túmulo, donde sobresalen ricas tumbas. Esto se interpreta como el resultado de una expansión de pueblos pastores guerreros que se superponen a las poblaciones campesinas locales, a modo de élites militares dominantes.
Más información Mediteráneo Occidental
En la zona occidental del Meditarráneo se manifiesta una continuidad en la evolución social durante el II milenio, apuntándose en algunas zonas como el Argar la existencia de una sociedad de clases.
Más información Civilización egea
En el III Milenio a.C. se desarrolla en el Egeo una de las civilizaciones más importante de la Edad de Bronce: la Minoica o Egea.
Más información Periodización
La Edad del Bronce en la historia de Grecia suele dividirse en tres períodos, Bronce Antiguo, Bronce Medio y Bronce Reciente. Se inicia hacia 3000 a.C., momento en el que se produce la ocupación de nuevas tierras y la concentración de poblaciones en algunos lugares que garantizaban los suministros y permitían la protección. Estas poblaciones se llaman prehelénicas.
Más información Llegada de los griegos
Los griegos llegaron a la península que lleva su nombre en torno al año 2000 a.C., como resultado de las agitaciones continentales que provocaron la indoeuropeización del Mediterráneo septentrional.
Más información Metales
Los asentamientos estables y en la formación de determinadas estructuras de poder relacionadas con la difusión y el control del uso de los metales serán los elementos que definan la llegada de los griegos.
Más información Cícladas, Chipre y Mediterráneo Oriental
En esta zona durante en el tercer milenio se detecta una amplia e intensa actividad donde se favorecen los intercambios. Chipre será la zona de mayor importancia gracias al contacto con Levante, con la misma Creta, y con Egipto.
Más información Creta en el III y II Milenio
Durante el III milenio Creta se relaciona con Egipto, Chipre y Levante, configurándose unas estructuras de poder en manos de quienes se muestran capaces de controlar los bienes ahora apreciados. El II milenio supondrá la aparición de grandes conjuntos urbanos, de raíz agrícola. Ahora son los cretenses los que colonizan algunas de las islas Cícladas. A partir de 1600 a.C., en que se inicia el minoico reciente, el poder parece concentrado en un solo palacio, el de Cnosos.
Más información Mundo Micénico
Los poemas homéricos, los hallazgos arqueológicos y las tablillas con escritura lineal A y B son las fuentes por las que podemos estudiar el mundo micénico, la última etapa de la Edad de Bronce en el Egeo.
Más información Organización política
Un rey dirigía políticamente el mundo micénico, auxiliado por el príncipe y el jefe militar, cargo este último que también ocupaba el monarca generalmente. Un consejo de ancianos y un funcionario encargado de administrar el tributo completan los cargos administrativos de la época micénica.
Más información Economía y sociedad
La economía micénica se define como de tipo tributario. La tierra estaría bajo control directo de los poderosos aunque el sistema ha permitido el desarrollo de las actividades metalúrgicas y de la artesanía, capaz de establecer relaciones de intercambio. La masa de población trabaja la tierra, controlando la producción una clase poderosa dirigida por el rey, existiendo entre la oligarquía y el monarca una relación de clientelismo expresada en los momentos de guerra.
Más información Fin del mundo micénico
Fin del mundo micénico
La crisis que vive el Mediterráneo oriental en el siglo XII a.C. será la culpable de la caída del mundo micénico. La llegada de aqueos y dorios será considerada como la causa última de la desaparición de esta cultura.
Más información Bronce Final y Hierro Antiguo
Entre los años 1000 y 500 se desarrolla esta época en la que se aprecian importantes cambios tecnológicos, sociales y económicos.
Más información Europa Mediterránea. Asentamientos
A lo largo del periodo que comprende la primera mitad del I milenio se aprecia en la zona mediterránea una diversificación de asentamientos, especulándose sobre la posibilidad de un descenso demográfico. Cada territorio desarrolla un estadio cultural, encontrándose relaciones entre ellos o con zonas más alejadas.
Más información Nuevas bases económicas
Las nuevas directrices económicas de esta etapa se definen a través de dos parámetros: especialización e intensificación de la producción agraria. Al mismo tiempo apreciamos un cambio en el material metalúrgico, imponiéndose paulatinamente el hierro como materia prima. También se aprecian cambios en la producción de la cerámica.
Más información Formas de distribución y circulación
Las riquezas mineras de algunas zonas mediterráneas serán una de las causas de las colonizaciones griegas y fenicias que se producen desde el siglo VIII a.C. Este contacto comercial motivará un aumento de riqueza en los ajuares de los enterramientos.
Más información Europa Templada. Asentamientos
Asentamientos en llano, en las orillas de los lagos y en altura se desarrollan en la Europa templada durante el Bronce Final. En algunas zonas (Países bajos y Escandinavia) son agrupaciones de entre 2 y 6 casas las que forman el asentamiento.
Más información Sociedad-Naturaleza-Tecnología
El arado, las hoces de bronce, los campos celtas, la estabulación en invierno y el silo y el granero son los principales hechos tecnológicos que se desarrollan en el Bronce Final en la Europa Templada. El significativo aumento de la producción de sal está en directa relación con los problemas de conservación de la carne. En el plano de la tecnología metalúrgica, hasta bien entrado el siglo VIII y sobre todo durante el VII a.C., no se hace patente el predominio de la tecnología del hierro.
Más información Formas de intercambio y circulación
En los enterramientos de la Europa templada se han encontrado una serie de elementos que constatan la importancia de los intercambios durante la Edad de Bronce Final como la aparición de cerámicas griegas o cráteras de bronce.
Más información Europa Oriental.Asentamientos
Poblamientos en llano y sin defensas coexisten con núcleos fortificados en la Europa oriental durante el Bronce Final.
Más información Naturaleza-Tecnología-Sociedad
En el Bronce Final se desarrolla la economía nómada en la Europa oriental. La defensa del hábitat ecológico supondrá el aumento del armamento y la utilización del hierro.
Más información Relaciones de distribución y circulación
Los intercambios con Grecia parecen bastante fiables en la Europa Oriental durante el Bronce Final tal como se pone de manifiesto en las tumbas.
Más información Epoca Oscura Griega
Periodo de la historia griega comprendido entre los siglos XII y VIII a.C. denominado así por la ausencia de fuentes. También se llama Edad Media griega.
Más información Crisis del siglo XII
El Mediterráneo oriental se ve afectado hacia 1200 a.C. por una profunda crisis de la que no se libra la península helénica. Los llamados Pueblos del Mar acabaron con la civilización palacial y provocaron un cambio de población en el que los propios griegos se vieron inmersos.
Más información Tradición legendaria
La guerra de Troya sería la causa directa de los movimientos de población que se producen durante el siglo XII a.C. según narran las leyendas griegas o el propio Tucídides.
Más información Lengua griega
La gran variedad dialectal del griego tuvo lugar en la Edad Oscura como consecuencia del amplio proceso migratorio que llevó a la ocupación de Asia Menor y a la formación de los dialectos orientales.
Más información Los Dorios
Los griegos del noroeste que se asentaron en el Peloponeso, en las islas Cícladas y en la costa sur de Asia Menor durante la época de las migraciones son denominados dorios.
Más información Datos arqueológicos
La arqueología ha constatado el proceso de cambio desarrollado hacia 1200 a.C. La población disminuye y algunas zonas son abandonadas. Desde el siglo X se manifiestan algunos signos de recuperación.
Más información Identidades culturales
Las comunidades de la Grecia oscura tienen las mismas divinidades que el mundo micénico lo que se identifica como elemento de continuidad entre ambas épocas. Incluso en momentos de la Grecia arcaica existían referencias a los dorios.
Más información Poemas homéricos
Los poemas escritos supuestamente por Homero en la época oscura han provocado un buen número de hipótesis. La más extendida apunta a que el poeta recopiló la tradición oral de momentos anteriores.
Más información Homero y Micenas
Se ha podido constatar cierta relación entre las instituciones políticas del mundo palacial y los poemas homéricos aunque por supuesto sean mayores las diferencias que las similitudes.
Más información El panhelenismo
En este momento se produce el gran movimiento migratorio que los llevó a ocupar las islas del Egeo y la costa de Asia Menor en su parte occidental. Los griegos toman conciencia de su unidad utilizándose el término panhelenismo.
Más información Los ciclos épicos
En la Edad Oscura se configura el conjunto de la temática que nutre toda la cultura griega y su fundamento se hallaba en los tiempos heroicos, identificados con el mundo micénico. Los ciclos se transmiten todos ellos por vía oral a través de cantores que viajan por las comunidades griegas, aprovechando las tendencias panhelénicas que permiten la comunicación.
Más información La poesía de Hesiodo
Las obras de Hesíodo nos presentan un panorama diferente a Homero. "La Teogonía" ya hace referencia a una aristocracia dirigente que puede arrebatar la tierra a los campesinos que no trabajan.
Más información Basileia, oikos, genos
La aristocracia se empieza a imponer en esta época oscura. El nuevo basileus es jefe militar y puede emprender campañas para conquistar tierras y fundar ciudades. El sistema aristocrático favorece la existencia de la basilea, representada por los miembros de las familias sobresalientes y que en algunos casos pueden convertirse en auténticos reyes.
Más información Demos y thetes
Junto a la aristocracia, en la época oscura también encontramos comunidades (demos) y trabajadores asalariados (thetes).
Más información Fundamentos teológicos. El Rey divino
Zeus se impone al Caos al sustituir a su propio padre en el trono celestial. El Estado vence a la anarquía de manera mitológica.
Más información Casa de Zeus
Zeus representa al jefe del oikos y en su casa se representa el triunfo del patriarcado.
Más información Tradición e innovación
Durante los años oscuros se forma el panteón griego producto de la integración de las poblaciones consideradas prehelénicas.
Más información Ethos aristocrático
La aristocracia griega vuelve ahora a establecer relaciones entre sus miembros, a larga distancia, a causa de que cada vez necesitan establecer con mayor claridad lazos de solidaridad que fortalezcan la posición de todos y de cada uno en el nuevo panorama que ofrece la sociedad. Los aristócratas fortalecían sus lazos con el intercambio de regalos desarrollándose especialmente la hospitalidad entre ellos.
Más información Santuarios
La nueva aristocracia de la época oscura trata de forjarse las señas de identidad a través de los lugares de culto que considera vinculados al pasado.
Más información Colonización del Asia Menor. Grandes migraciones
Los movimientos de pueblos y los contactos entre civilizaciones que se producen en la Epoca Oscura sirvieron de motor para el desarrollo de un mundo nuevo donde, en todos los aspectos, se dejan notar las huellas de unos y de otros.
Más información Pueblos prehelénicos del Egeo
Pueblos prehelénicos del Egeo
Licios, carios, lidios y pelasgos serán los principales pueblos prehelénicos del Egeo, mar que en Epoca Oscura se convierte en griego.
Más información Nueva distribución territorial
La lengua griega queda dividida en cinco grupos principales, producto de procesos históricos que responden a las vicisitudes de la Edad Oscura: arcadio, chipriota, eolio, jonicoático y dorio.
Más información Nuevos asentamientos
La inseguridad existente en la Epoca Oscura motivará la unión de grupos en torno a figuras dotadas de cierta autoridad bajo las que se sienten protegidos. Esto favorecerá el poder de los aristócratas quienes organizan las campañas para proceder a nuevas ocupaciones.
Más información Presente y pasado
En los nuevos centros de Asia Menor o las islas es donde recibieron su última forma los poemas homéricos y allí fue también donde se propagó el panhelenismo como forma de potenciar la identidad con los pueblos de la península europea.
Más información Nuevas formas artísticas y culturales
Atenas será el centro distribuidor de la cerámica protogeométrica, siguiendo las rutas de la colonización jónica. Las cráteras aparecen decoradas con los héroes del mundo micénico.
Más información Los fenicios
Los fenicios se convirtieron en el vehículo principal de los intercambios crecientes que van poniendo en contacto a los pueblos mediterráneos a partir del año 900 a.C. Tiro será el enclave principal del comercio fenicio. La relación con Grecia se pone de manifiesto arqueológicamente.
Más información Los metales
El desarrollo de la metalurgia sirvió de estímulo para el desarrollo técnico y para las relaciones de intercambio entre los pueblos del Mediterráneo. La introducción de nuevo instrumental agrícola y de armas provocó el aumento de la rentabilidad del trabajo y la creación de nuevas profesiones, con actividades que absorbían los excedentes de mano de obra.
Más información Griegos y asiáticos al final de la Edad Oscura
Los contactos entre los pueblos griegos y los asiáticos serán bastante habituales, iniciándose ya en esta Epoca Oscura. Precisamente, estos contactos, junto con los realizados a través de los mercaderes fenicios, son los que explican la presencia de un impulso oriental en el renacimiento con que acabó, en el siglo VIII, la edad oscura de los griegos.
Más información La esclavitud
A través de la rapiña, de acciones de piratas o a costa de la acción de los héroes guerreros, la sociedad griega de la Epoca Oscura cuenta con un número cada vez mayor de esclavos, en primer lugar mujeres que pertenecen al ámbito del oikos.
Más información Tránsito a la civilización
Movimientos de pueblos, contactos con otros pueblos, procesos de integración y de rechazo, disolución de los antiguos mecanismos de control en otros nuevos, sobre la base del manejo de los metales, adaptación de las tradiciones a los cambios, todo ello se conjuga para explicar la aparición de un nuevo mundo que va dejando de lado la Epoca Oscura para entrar en Época Arcaica.
Más información De la tribu a la ciudad
Las grandes familias dirigentes, al acumular el poder y el control sobre bienes materiales y sobre colectividades humanas, han podido igualmente controlar los hilos de la organización colectiva, haciendo posible la organización tribal como modo de encuentro de la dinámica que lleva a la polis.
Más información El sinecismo
Los lugares antiguos que habían sido abandonados vuelven a cobrar vida como lugar de desarrollo de las comunidades que tienden a asentarse, aprovechando los señores el desarrollo económico que lleva al renacimiento.
Más información Nacimiento civilización griega
El contacto con los fenicios y la capacidad para asimilar y adaptar el préstamo exterior permitirá al final de la Edad Oscura el nacimiento de la civilización griega. La creación del alfabeto griego permitió que la tradición oral de ricos matices se plasmara en creaciones literarias duraderas y modélicas.
Más información Festivales
El panhelenismo se pone de manifiesto en los festivales que se empiezan a celebrar en los años finales de la Edad Oscura. Las Olimpiadas se inauguran en el año 776, desarrollándose pruebas atléticas y concursos literarios. En los festivales se exhibían realmente los áristoi para consolidar su poder como representantes de una clase privilegiada.
Más información Mitología
Este período de transición entre la Epoca Oscura y la Arcaica será el momento de estabilización del mito, elemento fundamental de la civilización griega del que se servirán la literatura y las artes plásticas. El mito será uno de los instrumentos para apoyar ideológicamente tanto el panhelenismo como el particularismo de cada una de las entidades que tienden a transformarse en una polis.
Más información Culto
Al producirse el nuevo sistema integrador representado por la polis, la comunidad misma tiende a asumir funciones religiosas en las que se manifiesta colectivamente, como comunidad cívica. Ahora surge el templo donde se venera a los dioses, principalmente miembros sobresalientes del panteón olímpico.
Más información Grecia Arcaica
Período desarrollado entre los siglos VIII y VI a.C. en el que se va gestando la importancia de Esparta y Atenas. La expansión colonial favorece la ampliación del mundo griego.
Más información Aparición de los nuevos estados: la polis
La constitución de una forma política estatal no impide que la aristocracia siga manteniendo el poder bien a través de magistrados o de organismos que defienden sus intereses solidarios. Las luchas entre las diversas familias por controlar el poder será uno de los elementos característicos de la Grecia Arcaica.
Más información Banquete aristocrático
El banquete aristocrático resulta una exhibición de la capacidad de reunir a los miembros de la comunidad para las celebraciones religiosas, donde se simboliza la capacidad del aristócrata para repartir dones y recibir muestras de adhesión en un sistema de clientelas en que naturalmente quien más da es también quien más poder acumula.
Más información Hetería
En Atenas la hetería ha dejado de ser una forma oficial de agrupamiento de las unidades gentilicias para transformarse en un modo voluntario de asociación, al margen del sistema militar, donde se unen los aristócratas para continuar ejerciendo sus prácticas minoritarias. La hetería y sus equivalentes en otras polis tienden a convertirse en modos de agrupación para la actuación política.
Más información Poesía lírica
Las raíces de la poesía lírica se hallan en manifestaciones colectivas de orden religioso relacionadas con ceremonias de trascendencia social. La lírica adopta como objeto temático el mito para cantar la gloria de las hazañas pasadas de los héroes de la ciudad. La lírica también se orienta hacia lo privado, o bien en términos satíricos o en términos eróticos.
Más información Formación del arcaismo
En las artes plásticas arcaicas se desarrolla un período orientalizante que se manifiesta especialmente en la cerámica. También será en esta época cuando se forme la escultura (korai y kouroi) y la arquitectura con el templo.
Más información Naturalismo jónico
En la Epoca Arcaica se inicia el desarrollo de la prosa y de la filosofía gracias al impulso que adquiere la ciudad. El lenguaje escrito parece imponer sus condiciones.
Más información La propiedad de la tierra
El final de la época oscura se caracteriza por un notable crecimiento demográfico lo que va a suponer un cambio en la propiedad de las tierras y el inicio de conflictos entre las polis vecinas. La ciudad pasó a ser marco de solidaridad social al mismo tiempo que marco de la conflictividad.
Más información La stasis
Las raíces de la stasis se hallan en los problemas de la tierra. En el proceso de acumulación aristocrática, los miembros de la comunidad campesina corren el riesgo de caer en formas de dependencia. Algunos grupos sociales no conseguirán mantener sus derechos sobre la tierra y quedan en una situación entre la libertad y la esclavitud.
Más información La politeia
El acceso de los aristócratas a la tierra les permitirá asumir funciones colectivas, la politeia. De esta manera, los áristoi continuaron poseyendo el control real de las instituciones sobre la base de un prestigio reforzado.
Más información El ejército
La defensa del territorio de la polis interesa a los miembros de la colectividad. Los propietarios son los que forman el ejército consolidando la llamada clase hoplítica. El hoplita paga sus armas y defiende su territorio por lo que esta guerra es de tipo agrario donde sólo interesa la ocupación y demarcación del territorio.
Más información Conciencia hoplítica
La oligarquía hoplítica, que basa sus privilegios en la existencia de nuevas clases dependientes, afirma su superioridad en formas ideológicas que repercuten en la conservación de los privilegios, que así perduran a lo largo de toda la historia de la ciudad arcaica.
Más información Características de la colonización griega
El aumento de población y los cambios en la explotación de la tierra en la Grecia arcaica van a motivar que algunos colectivos se trasladen a otras zonas en busca de un oikos externo, una colonia que tiene las mismas características que su metrópoli. La empresa colonial está siempre encabezada por un fundador perteneciente a alguna de las familias de la aristocracia metropolitana. De este modo, también las colonias inician su andadura bajo la guía y protección de la aristocracia.
Más información Emporion y precolonización
Los contactos con los fenicios, la presencia griega en la costa siria y las referencias de la épica homérica y los poemas hesiódicos indican el desarrollo de una creciente actividad en el mundo de los intercambios coherente con las transformaciones sociales coetáneas. Desde el año 750 a.C. podemos empezar a hablar de emporion.
Más información Griegos e indígenas
En los emporios los griegos reciben el sustento y proveen a los indígenas de bienes externos, capaces de consolidar el prestigio de los sectores dominantes, que así tienden a estructurarse como clase. También existen otras formas de colaboración llevadas a cabo a través de pactos, aunque también hay datos muy claros de violentos enfrentamientos.
Más información Mapa de la colonización griega
Las ciudades de la isla de Eubea fueron las primeras en fundar una colonia propiamente dicha. La zona del sur de Italia y la isla de Sicilia, las islas y costas del mar Jónico, el norte de Egipto y la península Ibérica son las zonas de expansión y colonización griega.
Más información Los colonizadores
Los colonizadores
El contacto entre colonizador e indígena colonizado no se expresa siempre desde una lectura unívoca, en la que el primero es factor de civilización, y el segundo el elemento cambiante y receptor del proceso; por el contrario, el contacto se enmarca en una serie muy compleja de conceptos que van desde el encuentro esporádico y pacífico al permanente y violento de la conquista.
Más información Fases y origen de las fundaciones
Griegos y fenicios serán los pueblos que inicien el proceso de colonización a partir del siglo VIII a.C. Los griegos se expanden por la península Itálica, Sicilia, el sur de Francia y Cataluña mientras que los fenicios se extienden por el norte de Africa, Sicilia, Cerdeña y el sur de la península Ibérica.
Más información Modelos de colonización
Tradicionalmente se han propuesto como dos sistemas antagónicos de colonización: mercantil que tiende a agrario en el caso fenicio, y al contrario para el caso griego, con un punto de inflexión en ambos que viene a coincidir con la mitad del siglo VII a.C.
Más información Proceso histórico colonizador
A lo largo del siglo VIII se pone en marcha el proceso colonizador griego, compitiendo con los fenicios por la expansión hacia el Mediterráneo occidental. Las fundaciones griegas del siglo VIII a.C. no conllevan la traslación de los sistemas políticos de las metrópolis a otros territorios mientras que un siglo más tarde sí aparecen mayores signos de dependencia.
Más información Estructura étnico-cultural del Mediterráneo
Diversos pueblos y culturas se asientan en las penínsulas Itálica e Ibérica durante el periodo de colonización, existiendo continuos contactos y desencuentros entre ellas.
Más información Estructura étnico-cultural de la Europa Templada
La culturas de Hallsttat, Jura y la Tenè son las más significativas en la Europa central a lo largo de la primera mitad del I milenio.
Más información Estructura étnico-cultural de la Europa Oriental
A partir del siglo VI a.C. se considera completamente caracterizado en esta zona el modelo por la articulación regional de las culturas locales fundamentalmente escitas, cimerios y tracios, con elementos comunes como la semejanza de los sistemas socioeconómicos y los continuos contactos entre unos grupos y otros debidos a su alta movilidad.
Más información Crisis del poder político: legisladores y tiranías
La polis permite tanto la diversificación de la población como la de sus actividades. El centro urbano permite que se acentúe el cambio cualitativo de la población.
Más información Moneda
Fueron las acuñaciones lidias las que sirvieron de modelo para las primeras monedas griegas. La moneda va a desempeñar un papel como intermediario para paliar los desequilibrios surgidos en las formas económicas, como instrumento válido para acceder a los bienes, sobre todo por quienes no intervienen directamente en la producción primaria. La moneda también servirá para el desarrollo y consolidación del comercio exterior.
Más información Crisis aristocrática
Los miembros de las grandes familias compiten entre sí para obtener el control de los bienes y de los hombres, produciéndose una significativa tensión entre tendencias solidarias y competitivas, característica de las acciones y de las creaciones ideológicas del arcaísmo. Para evitar estos enfrentamientos se inicia la labor legislativa, redactando, generalmente por escrito, las normas de convivencia con la intención de imponer orden.
Más información Tiranía
Son múltiples los factores que provocarán la llegada del fenómeno de la tiranía a las polis griegas. La consolidación de la clase hoplítica como oligarquía de los propietarios de tierra posiblemente sea uno de los principales desencadenantes del fenómeno, sin menospreciar la importancia de la crisis de la aristocracia.
Más información El Peloponeso
La primera tiranía la impuso Fidón en Argos. Desde allí se expande a Corinto, Sición y Megara, principales polis del Peloponeso, donde se impusieron diferentes tiranos de variadas maneras.
Más información Asia Menor y las islas
En las ciudades de la costa de Asia Menor y en las islas los aspectos orientalizantes de la tiranía se agudizan. Mileto, Corinto, Mitelene o Samos ven como diversos tiranos ocupan el poder.
Más información Atenas y Esparta
Las relaciones entre Atenas y Esparta serán muy importantes para la historia griega pero en la época arcaica comparten protagonismo con un gran número de ciudades, metrópolis o colonias. Tradicionalmente se considera los modelos políticos de ambas ciudades como ejemplos de la situación política griega.
Más información Esparta
Tradicionalmente se considera a Esparta como ciudad típicamente dórica, considerándose su clase dominante heredera de los Heráclidas.
Más información Constitución espartana
En el siglo VIII se fragua el conjunto de las condiciones necesarias para que se llegue a plasmar la diferencia entre la clase privilegiada (espartiatas) y la clase oprimida (hilotas) y ese modo concreto de explotación del trabajo.
Más información La época de Licurgo
Tradicionalmente, la figura de Licurgo será la promotora del renacimiento en Esparta al salir al exterior y comprometerse en intensos movimientos expansivos debidos a su propia dinámica interna. También se inician las conquistas de territorios cercanos.
Más información Esparta y Mesenia
A finales del siglo VIII, tuvo lugar la primera guerra mesenia que acabó transformando el territorio del suroeste del Peloponeso en terreno conquistado por Esparta y a sus habitantes en hilotas.
Más información Los hilotas
El hilota está sometido a la comunidad espartana, dependiendo del kleros al que se vincula y explotado directamente por él. Sobre su origen existen diversas hipótesis.
Más información Segunda Guerra Mesénica
La prosperidad que vive Esparta en los años finales del siglo VIII a.C. se ve alterada por revueltas internas de carácter social y por la segunda guerra mesenia en la que Esparta sufrirá una contundente derrota.
Más información La Rhetra
La constitución espartana establece la institución del consejo de ancianos (gerousia) y la asamblea popular (apella) sometiéndose la oligarquía, en condiciones de guerra, a las decisiones minoritarias de reyes y gérontes.
Más información El Eforado
La conquista de Tegea y la adquisición de nuevos hilotas traerá la instauración del eforado en Esparta.
Más información Atenas
Los atenienses anteriores a Teseo sólo se agrupaban cuando había algún peligro exterior. Se trataba de una monarquía militar capaz de agrupar a las poblaciones en torno a sí. Teseo será quien difumine el poder entre las familias aristocráticas y provoque la desaparición de la primitiva monarquía.
Más información Teseo y el sinecismo
Desde Teseo, los oikoi se unifican en un solo órgano político, con lo que desaparece la anterior función regia y se crea una nueva solidaridad que tiene su manifestación en la nueva polis, con una sola boulé y un solo pritaneo, gobernada por los arcontes.
Más información Sociedad arcaica
La población ateniense estaría dividida en tres grupos, Eupátridas, Geómoros y Demiurgos. A los primeros les habría adjudicado las funciones políticas, legales y religiosas; los segundos destacarían en cambio por su utilidad, y los terceros sólo se caracterizarían por su masa.
Más información El intento de tiranía de Cilón
Hacia el año 632 a.C. Cilón intentó instaurar la tiranía en Atenas, apoyándose en Teágenes de Megara. Los Alcmeónidas organizaron la represión y consiguieron la fama de ser los adalides de la oposición a la tiranía.
Más información La legislación de Dracón
La legislación atribuida a Dracón hacia el año 621 a.C. favorecerá la consolidación del poder de la oligarquía hoplítica.
Más información Las reformas de Solón
Las atribuciones legislativas de Solón le llegaron como mediador de un conflicto creado en Atenas donde mostró la ideología de la medida, al intentar colocarse en medio sin permitir que los ricos abusaran o que los pobres llegaran a ser como los ricos. La principal medida que impulsó fue la sisactía, la descarga de las deudas y obligaciones que pesaban sobre el campesinado.
Más información La tiranía de Pisistrato
Con el apoyo de las clases rurales Pisistrato se va a hacer con el poder de Atenas, estableciendo la tiranía. Durante se gobierno se vive una especie de edad de oro económica y cultural.
Más información Los primeros pasos democráticos: Clístenes
Los primeros pasos democráticos: Clístenes
La muerte de Pisistrato provocó el enfrentamiento entre los aristócratas Iságoras y Clístenes. El primero expulsó a setecientas familias de Atenas lo que provocó la reacción popular que aupó a Clístenes a presidente del demos, iniciándose el camino hacia la democracia.
Más información La democracia
La reforma planteada por Clístenes buscaba la mezcla de toda la población, prescindiendo de los vehículos tribales por donde se ejercía la influencia aristocrática. Los jefes militares de la tribu pasan a mandar sobre unidades heterogéneas de hoplitas, con tendencia a convertirse en los verdaderos jefes políticos de la polis. La nueva estructura permite inscribir en la tribu a quienes por no tener la ciudadanía quedaban al margen de los derechos cívicos y podían transformarse en esclavos.
Más información Segunda Edad de Hierro
Entre los siglo VI y III a.C. Europa vive el desarrollo de la Segunda Edad de Hierro, manifestándose un importante desarrollo de la agricultura y de los poblados.
Más información Europa Mediterránea.Asentamientos
La costa levantina y Andalucía son las zonas de la Península Ibérica donde se encuentran más asentamientos en la Segunda Edad de Hierro. Su estructura varía en función de las zonas. En Italia también encontramos significativas diferencias con épocas anteriores al tenderse al hábitat más disperso. En ambas zonas existe una tendencia a la edificación más sólida e incluso cierto urbanismo.
Más información Base económica
En la Segunda Edad de Hierro continúa ejerciendo en la Europa Mediterránea un fuerte predominio la producción cerealista junto a leguminosas, olivo y vid. En la ganadería parece apuntarse una tendencia al dominio porcentual de los ovicaprinos. En términos generales, la fase que se inicia en el siglo V a.C. supone una importante transformación del paisaje apuntándose posiblemente a un cambio tecnológico.
Más información Relaciones distribución-circulación
En la Segunda Edad de Hierro el sistema de redes de circulación de productos cambia sustancialmente, incluso se especula con un proceso de recesión económica. El Mediterráneo occidental daba para esta fecha signos evidentes de una competencia romano-cartaginesa cada vez más conflictiva. La influencia griega se hace cada vez más efectiva.
Más información Europa templada y septentrional.Asentamientos
En la Segunda Edad de Hierro se manifiesta una caída demográfica en la Europa templada, así como diversos desplazamientos de población hacia el sur. Poblados con cierta extensión, factorías y granjas serán los asentamientos más comunes en esta zona.
Más información Bases económicas
En la Segunda Edad de Hierro se muestra una tendencia a la ampliación de las áreas de cultivo. Paralelamente, se advierten ciertos cambios en la producción de especies vegetales y animales. Ese aumento de productividad estaría relacionado con el incremento de las exportaciones a la zona mediterránea así como con el cambio tecnológico que se vive en esta zona.
Más información Sistemas de distribución y circulación
En la Segunda Edad de Hierro se aprecia una progresiva sustitución de los sistemas de distribución y el aumento de los productos autóctonos, manifestado ahora en los asentamientos más que en las tumbas como en épocas anteriores.
Más información Griegos contra Persas
La transición entre la Grecia Arcaica y el Clasicismo se establece en el momento de la lucha entre griegos y persas, lucha que conllevará la rivalidad entre las diversas polis y la autoconciencia de los griegos frente a los bárbaros.
Más información Causas y antecedentes
La actitud expansionista de los persas motivará el enfrentamiento con los griegos en las Guerras Médicas.
Más información Los Persas
La protección del rey a las tribus persas y armenias supondrá un aumento de la producción. Este lema motivará que los monarcas persas constituyan un gran imperio en Asia que se extiende por todo el Próximo Oriente.
Más información Los lidios
En la península Anatólica se establece desde el siglo VII a.C. el reino lidio caracterizado por su potente capacidad económica. Las relaciones con los griegos del Asia Menor fueron estrechándose, primero militar, después económica y culturalmente.
Más información Los jonios de Asia
Las ciudades griegas de Asia Menor reaccionaron de diferente manera ante la conquista persa de Lidia, embarcándose algunas de ellas en nuevas fundaciones.
Más información Los persas en el Mediterráneo
El reinado de Cambises supuso un notable crecimiento en la extensión del imperio al ocupar Egipto y Samos.
Más información La restauración de Darío
El final del reinado de Cambises vive una revuelta encabezada por un mago lo que indica la fuerza de los sacerdotes. Siete nobles persas encabezados por Darío restauran la monarquía poniendo fin a la tensa situación.
Más información El Nuevo Imperio
La nobleza apoyará la consolidación del nuevo imperio dirigido por Darío basado en el reclutamiento y en el tributo. Los controles territoriales se traslucen también en una política expansiva, dirigida a consolidar las posiciones del Egeo y a controlar, al norte, a los escitas, junto con otras campañas en las fronteras egipcias del sur y en la India.
Más información Darío y los griegos
Para los persas se hizo especialmente importante controlar los estrechos en el paso de Asia a Europa. Para ello apoya a los gobernantes del Asia Menor, produciéndose en ellas un intenso debate entre la helenización y la influencia persa.
Más información Los persas en el Egeo
El imperio persa, en el cambio de siglo, se ha consolidado en un sistema de satrapías rígidamente organizado, sustentado en el tributo, al que sirve de apoyo un fuerte ejército conquistador y una administración y una red de comunicaciones muy desarrolladas, punto de partida para nuevas conquistas.
Más información Evolución de los acontecimientos
El enfrentamiento de griegos contra persas se saldará de manera favorable a los primeros tras vencer en Salamina y Platea.
Más información La revuelta jónica
Naxos es atacada por Aristágoras con el apoyo de Darío, con el fin de conseguir un apoyo para Persia en las islas del Egeo. El fracaso motivará que Aristágoras busque finalmente el apoyo del demos.
Más información Aristágoras en Esparta y Atenas
En las principales ciudades griegas, Atenas y Esparta, busca ayuda Aristágoras para su inminenete lucha contra los persas. Atenas y Eretria parecen más dispuestas a ceder ayuda al dirigente de Mileto.
Más información Ofensiva y fracaso
Los primeros pasos de la revuelta jonia fueron satisfactorios al contar con la ayuda ateniense. Pero la reacción persa no se hizo esperar y vencieron a los griegos en Éfeso y Lade.
Más información El papel de Mardonio
Las relaciones militares y diplomáticas entre persas y griegos en el año 492 a.C. están marcadas por la personalidad de Mardonio. Capturó Tasos, fue derotado por los brigios, naufragó en las cercanías del monte Atos y consiguió la colaboración de los macedonios.
Más información Maratón
La flota persa se dirige hacia Atenas, controlando en primer lugar las Cícladas. Después destruyeron Eretria para dirigirse a continuación a Atenas. La ciudad quedó sin aliados y presentó batalla al enemigo persa. A pesar de su inferioridad militar, los ateniense vencieron en Maratón gracias a su ejército hoplítico.
Más información El sucesor de Darío: Jerjes
Tras la muerte de Darío su hijo Jerjes accede al trono, fortaleciendo el ejército para preparar una expedición contra Atenas. El avance por la costa norte del Egeo se realizó sin ninguna dificultad, contando con la colaboración de ciudades griegas.
Más información Los griegos
La unidad de los griegos frente a los persas fue más bien un deseo y, en todo caso, el resultado de la guerra, pero no una actitud previa que hubiera fraguado frente al peligro oriental. Fruto de esta unión surge la Liga Helénica dirigida por Esparta. Los griegos, como se llamaba oficialmente la alianza, aunque el mando estuviera en manos espartanas, decidieron acabar las guerras y organizar conjuntamente la resistencia.
Más información Las Termópilas
La batalla que libraron persas y griegos en las Termópilas se decantó del lado de los primeros tras una fuerte resistencia griega. En el desfiladero y en el mar el combate fue intenso, permitiendo el acceso del ejército persa al Ática y el Peloponeso.
Más información Salamina
La huida de los atenienses de su ciudad tras la derrota de las Termópilas permitió la entrada de los persas y la destrucción de la polis. Refugiados en Salamina, los griegos se enfrentaron de nuevo con las tropas de Jerjes, obteniendo una contundente victoria en esta ocasión gracias a la estrategia de Temístocles.
Más información Platea y Mícala
En el año 479, Mardonio invadió de nuevo la ciudad del Ática. Las fuerzas de la Liga combaten a los persas en Platea donde, al mando de Pausanias, consiguen una victoria terrestre. Al mismo tiempo la flota griega obtenía una contundente victoria en el cabo Mícala. El Egeo estaba ahora controlado por los griegos.
Más información Factores políticos y económicos
Factores económicos y políticos influyen en la marcha de las guerras médicas.
Más información Expansionismo persa en el siglo V a.C.
Expansionismo persa en el siglo V a.C.
Los intereses de los persas pueden definirse como parte de la dinámica imparable de un imperio necesitado del crecimiento para la propia conservación de sus fronteras. En este afán expansivo chocan con el pueblo griego, difícil de someter.
Más información Esparta y la Confederación Griega
Las diferencias que pudieron existir entre diversos sectores de la clase dominante reflejadas en las actitudes hacia el exterior van a definir la postura espartana durante las Guerras Médicas. Su papel en las batallas de Salamina, Platea y Mícala se verá influido por la participación exitosa de su rival, Atenas, y la lucha entre ambas ciudades por liderar el panhelenismo.
Más información El arcontado de Temístocles
La década de los noventa fue en Atenas escenario de conflictos, donde la herencia de los tiranos y las tendencias renovadoras de la democracia se encuentran involucradas con los efectos de la presencia persa en el Egeo.
Más información Los maratonómacos
Los soldados vencedores de la batalla de Maratón eran miembros de las clases sociales más humildes lo que supuso el triunfo de los hoplitas frente a las grandes familias, fortaleciendo así la democracia.
Más información De Maratón a Salamina
La posibilidad de alzarse como tirano o la actitud favorable a los persas motivará numerosas condenas al ostracismo en Atenas durante la década transcurrida entre las batallas de Maratón y Salamina.
Más información La flota ateniense
El descubrimiento de un filón metalífero en Maronea va a permitir la construcción de una poderosa flota ateniense que permita combatir contra los persas y quitar el protagonismo militar a los hoplitas maratonómacos.
Más información La concordia
La guerra contra los persas va a permitir la superación de los enfrentamientos sociales en Atenas y favorecer la solidaridad. También se impulsa la ideología de la unidad aunque los atenienses no estén exentos de tensiones internas.
Más información Grecia Clásica: la Pentecontecia
La historia de Grecia en el siglo V a.C., la época clásica, está definida por la relación de Atenas con las demás ciudades de su entorno.
Más información Consecuencias de las Guerras Médicas. Los jonios
Las principales polis de Asia Menor y las islas cercanas ven en Atenas a su máximo aliado en la lucha contra los persas. La ciudad del Ática empieza a consolidar su liderazgo panhelénico frente a su rival, Esparta.
Más información La Liga de Delos
Delos va a ser la sede de una nueva alianza panhelénica liderada por Atenas entre cuyos objetivos estaba organizar la venganza contra las anteriores acciones de los persas. Grecia quedaba dividida en dos alianzas diferentes y la liga Helénica se convertía en una ficción que, en la práctica, volvía a su naturaleza originaria como Liga del Peloponeso.
Más información Inicios del intervencionismo ateniense
La política expansionista ateniense empieza a tomar cuerpo tras la constitución de la Liga de Delos. Algunas islas y ciudades son tomadas por la fuerza, desarrollándose las bases de una futura sociedad esclavista. En diversas poblaciones se asentaron cleruqías, poblaciones atenienses que se trasladaban para explotar una parcela.
Más información La represión
La expansión ateniense choca directamente con la política de Esparta y del Imperio Persa, produciéndose continuos momentos de tensión entre las distintas potencias que llevarán a la Guerra del Peloponeso.
Más información El Imperio Ateniense
Paulatinamente Atenas va imponiendo su dominio a sus aliados, trasladando el tesoro de la Liga de Delos al Ática o invadiendo los territorios contrarios a su hegemonía. El Imperio Ateniense es un hecho justificado por todos los líderes atenienses y repudiado por sus enemigos.
Más información La crisis de los cuarenta
En la década de los cuarenta del siglo V a.C. se manifiesta una profunda crisis en la política imperialista ateniense, especialmente a la hora de efectuar la recaudación de tributos. El dominio ateniense empieza a pensarse como instrumento para controlar a los griegos.
Más información Turios y el panhelenismo
Después del año crítico de 447 se manifiesta en Atenas el inicio de la recuperación. Las circunstancias favorables en el exterior, reflejadas en la paz de treinta años con Esparta, y los triunfos políticos de Pericles en el interior facilitaron el encauzamiento de una nueva política orientada hacia el reforzamiento ideológico de la unidad griega como manifestación del espíritu panhelénico. En esta línea se produce la fundación de la colonia de Turios.
Más información Imperio y democracia
La defensa de la democracia será una de los objetivos que impulse a Atenas a desarrollar un poderoso imperio al tiempo que las diferentes ciudades que lo constituyen confían en ese sistema político y en Atenas ante los diferentes intentos de los tiranos por recuperar el poder.
Más información Imperialismo ateniense
El demos de las ciudades aliadas a Atenas sólo controla la situación gracias al apoyo ateniense, pero ello lleva consigo el pago del tributo por parte de los propietarios, lo que hace que las relaciones imperialistas repercutan negativamente en las relaciones sociales, cuando esas mismas relaciones son las que permiten la concordia dentro de la sociedad ateniense.
Más información Evolución política de Atenas
Tras vencer a los persas Esparta se convierte en el principal enemigo de Atenas, luchando ambas ciudades por mantener la hegemonía helénica. La evolución política de la ciudad está condicionada por factores externos. Esparta y Persia, en sus vicisitudes internas, influyen en las actitudes cambiantes adoptadas por el pueblo ateniense y en los apoyos buscados por los políticos en el plano individual.
Más información Imperio y evergetismo
Las riquezas van a aflorar a Atenas gracias al imperialismo desarrollado. La etapa estará marcada por la personalidad de Cimón. Para él , es importante que sean los atenienses quienes lleven el peso militar de la Liga, con lo que los aliados pueden permanecer en paz y tranquilidad bajo su protección, mientras aquéllos obtienen tierra y botín. La relación imperialista se va articulando y estructurando.
Más información Política laconizante
La revuelta que se produce en Laconia va a provocar la tensión entre Atenas y Esparta y va a destapar un importante conflicto político en el Ática. El demos adquiere conciencia de que los poderosos, enriquecidos gracias al trabajo del demos, de los esclavos, de los tributos y de las acciones navales en que participa el demos, aumenta su poder y aparta al demos del mismo. La tendencia a la tiranía es repudiada por el demos.
Más información El Areópago
Las reformas de Efialtes afectaron directamente al Areópago, institución cuyos miembros fueron acusados por delitos públicos al tiempo que se veían privados de buena parte de sus funciones judiciales. De esta manera, el demos recuperaba el poder judicial y el papel del Areópago se desprestigiaba.
Más información La democratización
Hacia el año 450 a.C. Pericles alcanza el principal protagonismo en Atenas, iniciándose una importante política reformista que conduce a la democratización.
Más información Los privilegios de la ciudadanía
Con las reformas de Pericles la redistribución del beneficio del imperio se hará a través del estado. Ello significa que se priva a los particulares de utilizarla en su proyecto. Una vez que la ciudadanía se ha convertido en arma privilegiada, su extensión se restringe.
Más información Democracia e Imperio
El demos ateniense resultaba, sin duda, beneficiario del imperio y en él se apoyaban sus posibilidades de conservar y prolongar la democracia. La estabilidad a que se llega en los años finales de la década de los cuarenta del siglo V a.C. facilita la consolidación de las formas ideológicas que acompañan a esta específica coyuntura, donde se conjuga el imperialismo ateniense con la democracia.
Más información La oposición de Tucídides de Melesias
Ante el papel destacado que ocupaba el demós, liderado por Pericles, en el gobierno de Atenas, la oligarquía piensa en Tucídides como alternativa para recuperar el poder.
Más información La oposición
Algunos personajes vinculados a Pericles -Anaxágoras o Fidias- fueron condenados a diversas penas. Estas acciones fueron consideradas como movimientos de la oposición, incapaces de dirigirse contra Pericles mismo.
Más información Esparta y la Liga del Peloponeso
La situación interna de Esparta durante el final de las Guerras Médicas es bastante complicada, agravada por las tensiones existentes en la Liga del Peloponeso y las victorias atenienses en Salamina y Mícala.
Más información Pausanias: la tiranía y los persas
El papel de Pausanias resulta bastante ambiguo ya que intentó recuperar el poder tiránico en Esparta e incluso sirvió a los persas en alguna ocasión. El conflicto por el liderazgo marítimo motivará las tensiones con Atenas.
Más información Tercera Guerra Mesenia
El problema más grave con el que tuvieron que enfrentarse los espartanos fue el de la llamada tercera guerra mesenia, consistente realmente en la revuelta de los hilotas de Mesenia, relacionada con un terremoto. Los rebeldes serían apoyados por Atenas provocando el conflicto entre ambas ciudades.
Más información Liga del Peloponeso
Liga del Peloponeso
La Liga del Peloponeso sería la heredera de las relaciones creadas antes de las guerras médicas entre Esparta y las ciudades de la península, una forma de sumisión. La Liga pretendía convertirse, a pesar de todo, en una institución permanente y todos los miembros de esa Liga, formada a través de alianzas particulares con Esparta, tenían voto dentro de ella. De cualquier modo, la condición específica y particular de Esparta se notaba en la existencia de una superioridad de hecho, a la que los textos antiguos califican como hegemonía.
Más información De los conflictos locales a la guerra total
La opinión de Temístocles era que el verdadero enemigo para el desarrollo de la nueva Atenas, marítima y democrática, era Esparta. La construcción de una muralla defensiva en Atenas supondrá un motivo de distanciamiento entre ambas ciudades.
Más información Coexistencia y ruptura
Un primer momento de pacifismo y colaboración entre Atenas y Esparta dará paso a un momento de conflicto total. Diversas alianzas atenienses motivarán el inicio de la tensión que acabará en guerra total.
Más información Ofensiva ateniense
Atenas consigue encadenar una serie de victorias tanto en tierra como en el mar a partir del año 457 a.C.
Más información La Guerra Sagrada
El control ateniense se había caracterizado fundamentalmente por un intervencionismo creciente en el plano político. Con ello, Atenas se garantizaba la fidelidad de las ciudades, pero no la de todos los grupos aristocráticos que inician una serie de revueltas apoyadas en la mayor parte de los casos por Esparta.
Más información La paz de los Treinta Años
La paz de treinta años se firma entre Atenas y Esparta en 446-45 a.C. Sería éste el momento en que se define circunstancialmente la aceptación de la doble hegemonía, territorial y marítima, que coexistirán, con explosiones violentas, a lo largo de los tiempos venideros. Todos reconocían que Atenas y Esparta tomaban las decisiones que afectaban al conjunto de los griegos.
Más información Grecia Clásica II: la lucha por la hegemonía
Las luchas por la hegemonía y crisis de la polis son dos caras de una misma moneda, de la historia de la Grecia Clásica. La unidad nunca fue real entre las ciudades; puntualmente se buscó un enemigo como en el caso de los persas.
Más información La Guerra del Peloponeso
La tendencia de las ciudades griegas a controlar hegemónicamente el mundo circundante no acaba en la obtención del imperio para Atenas, pues ésta la obligaba a mantener relaciones competitivas con los demás. El miedo que la expansión de Atenas provoca al resto de ciudades será considerada como la causa de la Guerra del Peloponeso.
Más información Causas del conflicto
El historiador Tucídides indica cuáles son las causas o motivaciones que provocaron el estallido de la guerra: las cuestiones referentes a Corcira y a Potidea y el llamado decreto megarico.
Más información Los preliminares
El crecimiento y el desarrollo del imperio ateniense provocará la rivalidad con la Liga del Peloponeso. La guerra parece inminente entre ambos contendientes.
Más información Los efectivos
Más de 300 naves, 1.200 caballeros y 3.000 hoplitas eran los efectivos que Atenas podía reunir para una confrontación con la Liga del Peloponeso. Estos contaban con 40.000 hoplitas y unas 100 naves lo que demuestra la diferencia numérica entre ambos bandos respecto a sus tropas de mar y de tierra.
Más información La guerra en tiempos de Pericles
Entre 431-421 se manifiesta en la Guerra del Peloponeso la superioridad marítima y terrestre de atenienses y espartanos respectivamente, sin llegar a un enfrentamiento definitivo en un terreno donde las fuerzas de unos y de otros pudieran medirse de manera equiparable. Arquidamo atacará el Ática por tierra mientras Pericles atacaba las costas del Peloponeso.
Más información Los sucesores de Pericles
Cuando fallece Pericles en el año 429 a.C. dos hombres se disputan la sucesión del liderazgo ateniense: Nicias y Cleón.
Más información Platea, Mitelene y Corcira
El asedio de Platea por parte de los lacedemonios, la rebelión de los oligarcas de Mitelene contra Atenas y la guerra civil de Corcira marcarán los primeros momentos de la Guerra del Peloponeso.
Más información Pilos
En 425, una expedición al mando de Demóstenes se asentó en la bahía de Pilos, tal vez para promover el levantamiento de los hilotas. Los espartanos que invadían el Ática tuvieron que abandonarla para atacar a Demóstenes, pero éste consiguió bloquear a cuatrocientos veinte hoplitas en la isla que sirve de cierre a la bahía. Los espartanos se vieron obligados a pedir una tregua para negociar con los atenienses, a los que ofrecieron la paz. Cleón se opone a la paz y los espartanos se rinden.
Más información La reacción espartana: Brasidas
Esparta prepara una contraofensiva liderada por Brasidas. Primero llega a Megara y después se rendirán Anfípolis y otras ciudades lo que provocará la petición de paz ateniense. En 422 mueren en Anfípolis Cleón y Brasidas, defensores ambos de una política militarista.
Más información La paz de Nicias
Entre Nicias y Plistoanacte se firma una paz (421 a.C.) que es vista por las demás polis griegas como un reparto hegemónico entre Esparta y Atenas. Pero la paz fue efímera ya que las hostilidades se mantienen cuando Argos ataca Epidauro y Esparta reacciona atacando la Argólide.
Más información La expedición a Sicilia
La intervención ateniense en la isla de Melos (416 a.C.) sirve de trampolín para la expedición a Sicilia. En la isla habían surgido los disturbios entre los oligarcas y el demos, ayudados los primeros por Siracusa.
Más información La derrota siciliana
La expedición ateniense a Sicilia trajo desde el primer momento diversas tensiones y diferencias, manifestadas en los variados planteamientos realizados por los estrategos. Estas diferencias llevarán a la derrota al ejército ateniense en el año 413 a.C.
Más información La oligarquía
La presión de los persas en el Asia Menor hace que las posiciones de Atenas y Esparta se acerquen. En Atenas se establecen medidas excepcionales tendentes a favorecer la oligarquía hoplítica, a medias entre la tiranía y la democracia imperialista.
Más información Los Treinta Tiranos
Tras un decidido impulso democrático gracias a las victorias navales frente a Esparta, Atenas vive momentos de crisis. La derrota en Egospótamos ante la flota de Lisandro y los persas conducirán al establecimiento en Atenas de una tiranía dirigida por los Treinta y sustentada en la represión.
Más información La restauración democrática
El rechazo a la dirección oligárquica empieza a manifestarse entre los propios miembros de la clase y entre los defensores de la democracia. La restauración democrática vino de la mano de Trasibulo y sus colaboradores. La moderación se instaura con el arcontado de Euclides pero las tensiones continúan en Atenas, como se pone de manifiesto en la condena de Sócrates.
Más información Supremacía espartana
Esparta entra en la dinámica de la aspiración al control de territorios lejanos lo que motivará la creación de una alianza antiespartana. La paz de Antálcidas pondrá fin al período de superioridad espartana.
Más información Recuperación de Atenas y auge de Tebas
A partir de 394 a.C. Conón de Atenas enlaza una serie de victorias contra Esparta, recuperándose el ambiente conflictivo de talante imperialista. Los debates sobre la paz y la guerra son cada vez más encendidos.
Más información Expansión marítima
Paulatinamente Atenas recupera su imperio marítimo favoreciendo la democracia en las ciudades de su entorno. La recuperación económica y militar no impedirá el recrudecimiento de los conflictos sociales.
Más información Segunda confederación ateniense
Las agresiones espartanas provocarán el establecimiento de una nueva confederación dirigida por Atenas y formada por Quíos, Rodas, Mitelene y Tebas. Pronto surgieron diferencias entre quienes creían que la justificación del imperio estaba en el mantenimiento de la paz y quienes creían que sólo tenía sentido como modo de control de nuevos territorios, de consolidación del tributo.
Más información Hegemonía tebana
En el año 379 a.C. los tebanos consiguen liberarse del dominio espartano e inician un periodo de hegemonía terrestre, mientras que Atenas mantiene su liderazgo marítimo. Parece que Esparta está en horas bajas. En 362 a.C. Tebas inicia su decadencia.
Más información Crisis militares e intervención persa
En el año 386 a.C. se firmaba la paz entre todos los griegos y los persas llamada paz del Rey que se basaba en tres puntos: las ciudades griegas de Asia pasaban a depender del control del Gran Rey; todas las ciudades de Grecia, incluidas las islas, quedaban libres de cualquier control sin poder unirse en ligas o confederaciones; las ciudades que se negaran a aceptar las condiciones de la paz podían ser objeto de los ataques persas.
Más información Esparta tras la Paz del Rey
La firma de la paz del Rey permitió a Esparta imponer sus condiciones a las demás ciudades griegas, frenando el desarrollo del imperio ateniense. Una nueva paz firmada en 371 a.C. reconducía nuevamente las relaciones entre Atenas y Esparta. Los persas se convierten en garantes de la estabilidad griega.
Más información Crisis de la polis
La crisis que viven las polis en el siglo IV consiste en un renacimiento de los conflictos internos que repercuten en los conflictos externos, relacionados con las transformaciones económicas y sociales, reflejadas en las estructuras políticas, incapaces de controlar la situación.
Más información Transformaciones económicas
Transformaciones económicas
Durante la época clásica, la economía sigue teniendo como base productiva el trabajo agrario. En el siglo IV, ha desaparecido el imperio ateniense y la potencia hegemónica predominante, Esparta, tiende mas bien a apoyar a las oligarquías, con lo que éstas consiguen consolidar su situación.
Más información Agricultura
Durante la época clásica, la economía sigue teniendo como base productiva el trabajo agrario. En estos momentos, la agricultura se inserta en el panorama de un sistema económico en que los mercados esclavistas se encuentran consolidados y la circulación monetaria ha llegado a ser lo suficientemente activa para incidir en los procesos de explotación de la tierra.
Más información Comercio y moneda
La aparición de alteraciones en el valor metálico de las monedas durante la época clásica resulta como consecuencia de los desequilibrios producidos en momentos de intensa actividad económica. Ésta se manifiesta en el tráfico de la propiedad, pero también en el desarrollo de los mercados. En este ambiente se inserta el desarrollo de la banca, donde se encuentran los máximos beneficiarios de todo el proceso de aumento de la circulación.
Más información Transformaciones sociales
El aumento del trabajo esclavo y los problemas de la tierra y del mercado en la época clásica llevan a la indefinición estatutaria que hacía del ciudadano pobre una vez más una posible víctima de la sumisión a nuevas formas de dependencia. También se aprecian transformaciones en el campo militar al aparecer mercenarios que reciben salarios.
Más información Unidad de Grecia
La situación interna tanto de las ciudades griegas como de Macedonia va a permitir la consolidación de una monarquía expansiva que tendrá en Alejandro a su máximo representante, aprovechando el momento de decadencia del imperio persa. En ese momento vuelve a configurarse una nueva realidad entre la helenización de Oriente y la orientalización de Grecia.
Más información Helenización de Macedonia
Macedonia se divide tradicionalmente en dos grandes regiones, la alta y la baja Macedonia, montañosa la primera y rica la segunda. Los habitantes de estas tierras inician hacia el siglo VII a.C. el fenómeno conocido como helenización, entendido como la toma de conciencia de pertenecer a una comunidad más amplia, portadora de determinadas tradiciones y rasgos culturales que definen sus señas de identidad.
Más información Macedonia y los persas
Macedonia mantiene diversas relaciones con los demás protagonistas de la historia de la época, persas y griegos. Como reino en formación en un ambiente de violencia, Macedonia se encuentra en una situación compleja entre las fuerzas enfrentadas y en contacto con sistemas políticos ciertamente divergentes.
Más información Macedonia y el Imperio Ateniense
La relación entre Atenas y el reino macedonio es bastante fluctuante debido a las diversas alianzas que se firman. Perdicas II se colocó frente a Atenas en la Guerra del Peloponeso.
Más información Macedonia y la Guerra del Peloponeso
La influencia griega aumenta en Macedonia durante la Guerra del Peloponeso gracias a la llegada de artistas y literatos a la corte de Arquelao, procedentes en su mayoría de Atenas.
Más información Macedonia y la Guerra del Peloponeso
La influencia griega aumenta en Macedonia durante la Guerra del Peloponeso gracias a la llegada de artistas y literatos a la corte de Arquelao, procedentes en su mayoría de Atenas.
Más información Expansionismo macedonio
El confuso período que vive Macedonia en los años iniciales del siglo IV será superado con Filipo II. Su reinado estará caracterizado por las acciones militares tanto en el interior como en el exterior. Iliria y los pueblos fronterizos serán sus principales enemigos exteriores. El control de la plata de las minas supondrá el enfrentamiento con Atenas.
Más información Filipo, Atenas y la guerra social
El nuevo expansionismo ateniense provocará el enfrentamiento con Macedonia. La secesión de algunas islas del Egeo supondrá que Filipo amplíe su zona de influencia provocando la conocida como guerra social, guerra que finaliza en 335 a.C. al mismo tiempo que el intento ateniense de crear un nuevo imperio.
Más información La guerra sagrada
Las aristocracias griegas de diversas ciudades van a buscar apoyo en Filipo de Macedonia para recuperar el poder. Tesalia fue el primer lugar donde intervino, actuando más tarde contra los focidios que habían ocupado Delfos, santuario sagrado para los griegos.
Más información La ciudad griega del siglo IV
La grave crisis interna que sufre la ciudad griega durante el siglo IV a.C. va a permitir el desarrollo del expansionismo macedonio. Algunos pensadores incluso considerarán a la monarquía macedónica como la verdadera causa de una pronta recuperación moral y política.
Más información Intervención de Filipo en Grecia
El siguiente conflicto en el que se ve involucrado Filipo se produce con la Liga Calcídica, aliada de Atenas. Eubea será el nuevo foco de conflicto, saliendo victorioso el macedonio.
Más información Paz de Filócrates
Para poner fin a la guerra sagrada Atenas propone la paz a Filipo, llamada de Filócrates porque fue este ateniense el redactor de la propuesta. Por ella Filipo adquiría la hegemonía militar e ideológica. El ateniense Demóstenes se negó a aceptar el resultado de la paz e inició una agresiva política que supuso el inicio de una nueva guerra.
Más información Conquista de Grecia
La expansión de Filipo por el norte del Egeo llegó a los estrechos lo que suponía un obstáculo para el comercio de Atenas hacia el mar Negro. La rivalidad entre ambas potencias provocará el enfrentamiento en la batalla de Queronea, que se saldó con la victoria de Filipo.
Más información Consecuencias de Queronea
Mientras en Atenas se produce un claro enfrentamiento entre opositores y aliados de Filipo, tras Queronea el rey macedonio es nombrado hegemón de los griegos (337 a.C.), controlando así toda Grecia.
Más información Los atenienses ante Filipo
La presencia de Filipo en Grecia produjo reacciones de diverso signo que pueden evaluarse a través de actitudes colectivas e indirectas, variables, bajo condiciones difíciles de conocer. En Atenas se conocen mejor las fluctuaciones colectivas, además de saber las reacciones individuales de una serie de personajes significativos, protagonistas de la vida política del momento. De esta manera puede accederse mejor a los matices y las oscilaciones concretas que pudo producir la presencia de Filipo, manifestando las reacciones que tenían que ver, en gran medida, con la propia coyuntura social, económica y política que atravesaba la ciudad.
Más información Alejandro y el Imperio Universal
El heredero de Filipo, Alejandro, conseguirá en escasos años ampliar el reino heredado al conquistar Asia, aprovechando la decadencia del Imperio Persa dirigido por Darío.
Más información La sucesión de Filipo
El asesinato de Filipo trajo problemas sucesorios y territoriales, solventados por Alejandro cuando alcance el trono. También en Grecia la lucha continúa, pues fue necesaria la sumisión de varios movimientos de rebelión. Desde el 336 Alejandro comienza la carrera en este sentido, acompañada de la adopción de los títulos propios de la tradición helénica.
Más información Alejandro y los griegos de Asia
Restaurado el poder macedónico en Grecia, Alejandro se encaminó hacia Asia, enfrentándose a los persas en Gránico. La victoria abrió a los macedonios las puertas de Asia. Las ciudades griegas de la zona reaccionan de diferente manera mientras que Alejandro dota a su empresa de un carácter panhelénico. Los griegos se aliaron en la Liga de Corinto y dieron su apoyo a Alejandro para continuar su victoriosa marcha.
Más información La cuenca mediterránea
Tras la victoria de Isos Alejandro controla la península de Anatolia. Su próximo objetivo será la cuenca mediterránea, ocupando las ciudades fenicias y Egipto donde visita el oráculo de Amón -donde es considerado hijo del dios- y funda Alejandría.
Más información Batalla de Issos
Batalla entre Darío III de Persia y Alejandro de Macedonia que tuvo lugar en el año 333 a.C. La victoria de Alejandro le permitió acceder hacia Siria, desde donde ocupó Egipto. La caída del Imperio Persa era un hecho como ocurrió en los años siguientes tras la batalla de Gaugamela y la toma de las ciudades de Susa y Persépolis.
Más información Mesopotamia e Irán
Tras la conquista de Egipto, Alejandro se dispone a tomar Mesopotamia e Irán. Vence de nuevo a Darío en Gaugamela y se inicia la persecución del Gran Rey. Alejandro toma Susa, Persépolis y Ecbatana, donde prescinde de las tropas griegas.
Más información Muerte de Darío III
El asesinato de Darío por el sátrapa Beso será vengado por Alejandro, quien se considera sucesor del Gran Rey. Hacia el año 329, Alejandro penetra hacia Aria, Drangiana, Aracosia, Bactriana y Sogdiana. Su actuación se identifica cada vez más con las monarquías orientales, apoyadas en las aristocracias.
Más información La sucesión de Darío
Tras la muerte de Darío, Alejandro se considera sucesor del Gran Rey, iniciándose una serie de problemas de relación entre griegos y macedonios relacionados con la sumisión servil al rey. Los problemas se tradujeron en asesinatos y delaciones, que afectaron a personajes próximos desde el principio a la persona de Alejandro y provocaron cambios importantes.
Más información Alejandro, déspota oriental
La llegada a la India de Alejandro (327 a.C.) fue simultánea a las revueltas que se produjeron en las Altas Satrapías. La expedición de Alejandro llega a sus momentos finales. Al finalizar la conquista se pone en marcha el proceso de organización del imperio creado, momento en el que se ponen de manifiesto diversos problemas. La monarquía se orientaliza y el territorio se organiza en satrapías. Alejandro se presenta como único rey de Occidente y Oriente.
Más información Orientalización y helenización
La interpretación de la obra de Alejandro tiene en este punto uno de sus principales problemas. El control real de los territorios orientales se llevaba a cabo a través de las aristocracias iranias lo que supone una continuación de las hetairías macedónicas. La aristocracia sigue manteniendo el poder.
Más información Polis y sistemas tributarios
El influjo de la conquista de Alejandro viene a traducirse en que la polis se somete paulatinamente al sistema tributario hasta ahora representado por los grandes imperios de oriente, manteniendo y fomentando el mundo del mercado.
Más información Divinización del poder
Divinización del poder
A través de Heracles como heredero de los reyes de Argos y a Dioniso como heredero de Aquiles, Alejandro se vincula a la divinidad. Estos aspectos van acentuándose y adquiriendo nuevas formas, especialmente con la visita al santuario de Zeus Amón en Egipto.
Más información Mito de Alejandro
Las diversas campañas realizadas por Alejandro durante su corta vida y la estrecha vinculación entre el mundo oriental y el occidental que él establece motivarán el desarrollo de una aureola mítica a su alrededor.
Más información Proyección historiográfica del mito
Desde el principio, Alejandro se prestará a que se configuren imágenes polisémicas de su personalidad y del sentido de la misma en la realidad histórica del momento, convirtiéndose en un tirano o en un héroe.
Más información Elementos de la nueva realeza
El fortalecimiento de las relaciones aristocráticas, el desarrollo de un ejército mercenario de infantería y el fortalecimiento del poder personal del rey conforman los elementos de la nueva realeza que Alejandro representa.
Más información Griegos y bárbaros
La realeza inaugurada por Alejandro, entre griegos y bárbaros, se convierte en modelo de los aspirantes a formas de realeza inmediatamente posteriores. Lo griego y lo bárbaro se conjugan inseparablemente para dar lugar a una nueva imagen de la realeza.
Más información Alejandro y la posteridad
Los historiadores que en su tiempo se ocuparon de la vida de Alejandro sólo se conservan en fragmentos citados por otros que pueden haber introducido matices en los aspectos que lo retratan. En toda esta literatura, la base se encuentra en la relación que existe entre grandeza y excesos.
Más información Civilización helenística
Tras la muerte de Alejandro se abre un nuevo mundo, ejemplo de una unidad entre oriente y occidente, denominado Mundo Helenístico. La unidad sólo se entiende como síntesis de la diversidad y la contradicción.
Más información Acontecimientos políticos. La sucesión
El fallecimiento de Alejandro supondrá el reparto entre sus generales de las tierras que formaban su imperio. Antígono es nombrado estratego para Asia, Ptolomeo se sitúa en Egipto, Lisímaco domina el territorio de Tracia, mientras que Éumenes queda situado en la zona de Paflagonia y Capadocia.
Más información Nueva división del poder
Sin Alejandro el reino no permaneció como un estado unitario, apareciendo diversos focos de conflicto. En Atenas se produce una rebelión que pronto será derrotada por los macedonios. Los problemas surgen ahora entre los propios sucesores de Alejandro.
Más información Formación de la realeza helenística
Los herederos y sucesores de Alejandro se autotitulan reyes de sus correspondientes territorios e inician una desesperada contienda por el control de Grecia y de los reinos de sus rivales.
Más información Reinos helenísticos
A partir de 280 a.C. se forman diversos estados monárquicos hereditarios en el territorio dominado por Alejandro. El resultado de este proceso es una realidad múltiple y diversa, tendente a la unidad, sobre la base de que ésta sólo era posible en la conciencia de su propia heterogeneidad. Egipto, Siria y Macedonia serán los tres principales reinos que continuarán los enfrentamientos del período anterior.
Más información Transformaciones institucionales. Ejército y rey
El individuo que pretende acceder a los puestos de mando necesita la lealtad de un ejército mientras que el ejército necesita la guía carismática de un dinasta, que proporcione la victoria gracias a sus habilidades y conocimientos. Esta es la razón por la que a la muerte de Alejandro podemos hablar del establecimiento de una serie de monarquías militares.
Más información Monarquías helenísticas
En el mundo helenístico, cada una de las monarquías, dentro de un mundo globalmente unitario, tiende a marcar su propia especificidad, apareciendo importantes diferencias.
Más información Ciudad helenística
Los monarcas helenísticos realizarán un buen número de fundaciones de ciudades que suelen llevar su nombre. Internamente, las ciudades tienden a organizarse de modo oligárquico.
Más información Ligas helenísticas
Como mecanismos defensivos en el mundo de las polis griegas se crean sistemas federales denominados Ligas. Su funcionalidad en época helenística se centra fundamentalmente en la defensa frente a las monarquías. Las ligas resultan de la solidaridad entre las clases dominantes de las ciudades, tanto como de la necesidad de algunas de esas ciudades de resistir a los poderes exteriores.
Más información Sistemas económicos. La tierra
En cada uno de los reinos resultantes del proceso de disolución del estado de Alejandro, las formas de explotación se definen de acuerdo con sus tradiciones. En general, la tierra que pertenece a las unidades étnicas puede explotarse colectivamente o haberse atribuido a los templos o a los particulares por el rey. La tierra del rey puede explotarse directamente por la administración real o por la aldea que entrega el tributo.
Más información Producción artesanal e industrial
La actividad industrial más sobresaliente del mundo helenístico fue sin duda la relacionada con el urbanismo y la construcción. El aumento de la demanda de objetos de lujo provocó el desarrollo de la cerámica, la terracota, la producción metalúrgica y el vidrio. La producción minera también experimentó un aumento.
Más información Desarrollo de los cambios
En la época helenística se favorece el desarrollo de los intercambios, especialmente de largo alcance, al mismo tiempo que se produce la intensificación del uso de la moneda.
Más información Sociedad helenística
El mundo helenístico en su conjunto estaba formado por territorios donde habitaban pueblos diferentes, en algunos de los cuales la población griega resultaba numéricamente superior, pero en otros era mayor el número de la población identificada como bárbara. La originalidad de esta sociedad se basa en su diversidad, al intentar integrarse un conjunto de pueblos de tradiciones distintas.
Más información Formas de dependencia
Mientras que en Oriente la tierra estaba trabajada por masas de campesinos que habitaban en ella y que aportaban ganancias a las clases dominantes a través del tributo, en las ciudades de tradición griega se conserva el sistema esclavista clásico.
Más información Esclavos y libres
Los nuevos estados autoritarios favorecen en Grecia la aparición de nuevos estados conquistados en las guerras lo que permite el desarrollo de la esclavitud, llegándose a establecer pactos para defender a las poblaciones. Los hombres libres pobres pasan a alquilar su trabajo por un salario.
Más información Conflictividad social
Son dos las formas típicas de la realeza helenística, la que se presenta como salvadora del pueblo y la que restringe sus derechos, ambas significativas del período de conflictos sociales que se vive. La primera agudiza los enfrentamientos del rey con la clase dominante, la segunda sólo circunstancialmente aplaza los problemas sociales.
Más información Cultura y ciencia
Heredera de la cultura clásica, la civilización helenística es el producto de la implantación de la cultura griega a los pueblos orientales, aprovechando lo necesario de éstos para crear una nueva imagen de los helénico.
Más información Filosofía helenística
En todas las escuelas filosóficas helenísticas domina, en cierto modo, la necesidad de representarse el mundo de modo estático. Estoicismo, escepticismo, epicureísmo y cinismo serán las corrientes más destacadas.
Más información Religión helenística
Algunos de los dioses clásicos se integran en su mundo de religiones mistéricas tendentes a asimilarse a la religiosidad oriental. De este modo, las religiones orientales se difunden en el mundo helenistico. Al mismo tiempo, los estados atribuyen a los jefes políticos poderes sobrenaturales.
Más información Antiguo Reino Asirio
El comercio será el principal motor del Reino Asirio. Assur será la sede de la actividad comercial, y Nínive, centro regulador de la actividad agrícola del entorno. Shamshiadad será el promotor del empuje militar que le llevará a controlar el curso medio del Tigris, haciendo del ejército el principal motor de la monarquía.
Más información Imperio Medio Asirio
La decadencia de Mitanni será aprovechada por los asirios para recuperar su esplendor en la segunda mitad del II milenio. Assurubalit será el principal promotor de este impulso, alcanzando el apogeo con Tukultininurta I. Elam y Babilonia caerán en la órbita asiria, convirtiéndose Hatti en el principal enemigo.
Más información Imperio Neoasirio
En la primera mitad del I milenio Asiria establece uno de los imperios más importantes de la antigüedad, dominando toda Mesopotamia y Egipto durante el reinado de Assurbanipal. Sargón II, Salmanasar III y Tiglath-Pileser III estructuran las fronteras del Imperio, cuyo poder se fundamentaba en el ejército. Hacia el 610 Asiria desaparece víctima de los ataques persas y babilonios.
Más información Orígenes de neolitización
Dos grandes zonas se aprecian en los orígenes de la neolitización de China: el norte y el sur, manifestándose también una división de zonas ecológicas.
Más información ·Desarrollo de las comunidades
Desarrollo de las comunidades agrícolas
Entre el 5000 y el 1900 a.C. alcanza el Neolítico su desarrollo en China, apreciándose varios focos en el suroeste, en el litoral y en el norte del país.
Más información Primeras culturas históricas
En época histórica China está gobernada por una serie de dinastías: Hia, Shang, Cheu, que dan paso al periodo llamado de los Reinos Guerreros donde el feudalismo se ha apoderado del país. La dinastía Ch´in restaurará el poder monárquico y creará un Estado centralizado y unitario.
Más información Mediterráneo occidental
En la segunda mitad del tercer milenio encontramos en esta zona poblados fuertemente amurallados con aproximadamente 1.000 habitantes junto a pequeños asentamientos que no alcanzan los 100, lo que permite plantear la existencia de una jerarquización de asentamientos. A lo largo del II milenio se intensifica la jerarquización y el intercambio comercial entre los diferentes poblamientos.
Más información Mediteráneo Occidental
En la zona occidental del Meditarráneo se manifiesta una continuidad en la evolución social durante el II milenio, apuntándose en algunas zonas como el Argar la existencia de una sociedad de clases.
Más información Europa Mediterránea. Asentamientos
A lo largo del periodo que comprende la primera mitad del I milenio se aprecia en la zona mediterránea una diversificación de asentamientos, especulándose sobre la posibilidad de un descenso demográfico. Cada territorio desarrolla un estadio cultural, encontrándose relaciones entre ellos o con zonas más alejadas.
Más información Europa Mediterránea.Asentamientos
La costa levantina y Andalucía son las zonas de la Península Ibérica donde se encuentran más asentamientos en la Segunda Edad de Hierro. Su estructura varía en función de las zonas. En Italia también encontramos significativas diferencias con épocas anteriores al tenderse al hábitat más disperso. En ambas zonas existe una tendencia a la edificación más sólida e incluso cierto urbanismo.
Más información Europa Oriental.Asentamientos
Poblamientos en llano y sin defensas coexisten con núcleos fortificados en la Europa oriental durante el Bronce Final.
Más información Civilización egea
En el III Milenio a.C. se desarrolla en el Egeo una de las civilizaciones más importante de la Edad de Bronce: la Minoica o Egea.
Más información Epoca Oscura Griega
Periodo de la historia griega comprendido entre los siglos XII y VIII a.C. denominado así por la ausencia de fuentes. También se llama Edad Media griega.
Más información Grecia Arcaica
Período desarrollado entre los siglos VIII y VI a.C. en el que se va gestando la importancia de Esparta y Atenas. La expansión colonial favorece la ampliación del mundo griego.
Más información Griegos contra Persas
La transición entre la Grecia Arcaica y el Clasicismo se establece en el momento de la lucha entre griegos y persas, lucha que conllevará la rivalidad entre las diversas polis y la autoconciencia de los griegos frente a los bárbaros.
Más información Grecia Clásica: la Pentecontecia
La historia de Grecia en el siglo V a.C., la época clásica, está definida por la relación de Atenas con las demás ciudades de su entorno.
Más información Grecia Clásica II: la lucha por la hegemonía
Las luchas por la hegemonía y crisis de la polis son dos caras de una misma moneda, de la historia de la Grecia Clásica. La unidad nunca fue real entre las ciudades; puntualmente se buscó un enemigo como en el caso de los persas.
Más información Unidad de Grecia
La situación interna tanto de las ciudades griegas como de Macedonia va a permitir la consolidación de una monarquía expansiva que tendrá en Alejandro a su máximo representante, aprovechando el momento de decadencia del imperio persa. En ese momento vuelve a configurarse una nueva realidad entre la helenización de Oriente y la orientalización de Grecia.
Más información Civilización helenística
Tras la muerte de Alejandro se abre un nuevo mundo, ejemplo de una unidad entre oriente y occidente, denominado Mundo Helenístico. La unidad sólo se entiende como síntesis de la diversidad y la contradicción.
Más información La India antigua
Ya en el III Milenio a.C. aparecen culturas neolíticas en el Indo, destacando la de Harappa. Las emigraciones de arios acaban con ellas, iniciándose el Período Védico hasta el I Milenio a.C. Los persas llegan a la India en 512 a.C. dominando buena parte del territorio hasta la llegada de Alejandro. El vacío de poder tras la muerte del macedonio será aprovechado por Chandragupta quien inicia la dinastía Maurya. Ashoka será el creador del gran Imperio Indio, dominando la mayor parte de la Península India y buena parte de la meseta de Irán.
Más información Helenización de Macedonia
Macedonia se divide tradicionalmente en dos grandes regiones, la alta y la baja Macedonia, montañosa la primera y rica la segunda. Los habitantes de estas tierras inician hacia el siglo VII a.C. el fenómeno conocido como helenización, entendido como la toma de conciencia de pertenecer a una comunidad más amplia, portadora de determinadas tradiciones y rasgos culturales que definen sus señas de identidad.
Más información Intervención de Filipo en Grecia
El siguiente conflicto en el que se ve involucrado Filipo se produce con la Liga Calcídica, aliada de Atenas. Eubea será el nuevo foco de conflicto, saliendo victorioso el macedonio.
Más información Alejandro y el Imperio Universal
El heredero de Filipo, Alejandro, conseguirá en escasos años ampliar el reino heredado al conquistar Asia, aprovechando la decadencia del Imperio Persa dirigido por Darío.
Más información Imperio Persa
A finales del siglo VII el reino medo comienza a intervenir activamente en la política mesopotámica. A mediados del siglo VI Media es absorbida por la dinastía Aqueménida, artífice del Imperio Persa, que comienza así una irresistible expansión y que culmina antes de la conclusión del siglo con la anexión de todos los territorios que forman parte del Próximo Oriente.
Más información Lengua y literatura
Dentro del grupo de lenguas indoeuropeas, el griego tiene un alfabeto semítico. Cada una de las diferentes polis tenía su propia lengua, si bien podemos agruparlas en cuatro grandes grupos. La literatura griega se divide en tres etapas: arcaica (X-VI a.C.), clásica (V-IV a.C.) y alejandrina (III-I a.C.)
Más información La ciencia
La evolución de la ciencia griega superará a sus fuentes egipcias en las que se basa, incorporando importantes avances en matemáticas, astronomía, geografía, medicina o botánica.
Más información Filosofía
El objetivo de la filosofía es saber, conocer, dar respuesta a las preguntas que todos nos planteamos relacionadas con la naturaleza y su creación, abandonando los mitos para dar protagonismo al logos. Con este objetivo aparecerán en Grecia diversas escuelas y filósofos individuales que plantean sus respuestas.
Más información Religión
Los griegos eran politeístas, participando esos dioses en buena parte de la vida helénica. La mayoría de los dioses eran personificaciones antropomórficas de las fuerzas de la naturaleza. La mayoría vivían en el monte Olimpo y allí tenían lugar las reuniones divinas amenizadas por música, néctar y ambrosía, alimentos exclusivos de los dioses que dotaban de inmortalidad a quien los consumía.
Más información Ciudades y casas
La ciudad griega tiene como elementos más significativos la acrópolis, las murallas y el ágora. Las casas estaban situadas sin un plan urbanístico preconcebido, con calles estrechas y sinuosas, sin ningún tipo de pavimento, presentando, por regla general, un aspecto descuidado, llenas de suciedad. La ciudad estaba dividida en barrios.
Más información La sociedad
Atenas y Esparta, ciudades rivales políticamente, también van a ofrecer diferentes maneras de organizar la sociedad. Mientras que la primera será más democrática, la segunda se caracteriza por su rigidez.
Más información Las mujeres
Las mujeres griegas carecían de derechos ciudadanos, siendo su función primordial el matrimonio. El matrimonio era concertado por el padre con uno de los pretendientes y la mujer quedaba absolutamente sometida al marido, siendo el objetivo de la esposa tener hijos varones con los que perpetuar la especie.
Más información Diversiones
Al estar mal considerado el trabajo manual, la mayoría de los ciudadanos no trabajaban por lo que los momentos de ocio eran numerosos. Baños, paseos, música, teatro, danza, ejercicio físico y política serán las actividades favoritas de los griegos.
Más información Cómo vestían
Lino, lana y pieles eran los materiales favoritos de los griegos que vestían con una túnica cuyo tamaño variaba en función del uso.
Más información El arte griego
En dos etapas podemos dividir el arte prehelénico: minoico y micénico. El arte griego se divide, a su vez, en tres etapas: arcaica, hasta el siglo V a. C.; clásica que corresponde a los siglos V y IV a. C., y helenística que abarca desde la etapa de Alejandro hasta la colonización romana, siendo su momento de máximo esplendor la segunda cuando se desarrolló el arte de Fidias, Praxíteles o Scopas.
Más información