Fiestas

Compartir


Datos principales


Desarrollo


El calendario festivo de Baena abarca la totalidad de los meses del año transformando frecuentemente celebraciones de origen pagano en ritos católicos. Cabalgata de los Reyes Magos. En la noche del 5 de enero tiene lugar la "Cabalgata de Reyes" en la que participan gran cantidad de carrozas realizadas por diferentes asociaciones, cofradías e instituciones. Parten del Polideportivo "Juan Carlos I" y recorren las principales calles de Baena. Carnaval. Se celebra a finales de febrero, iniciándose con el Pregón de Carnaval. Cuenta con la participación de murgas, comparsas y chirigotas, que desfilan por las calles de Baena, además de actuaciones en el Teatro Liceo. Miércoles de Ceniza. Preludio de la Semana Santa, con la celebración del primer Miserere. Los Misereres son actos litúrgicos consistentes en oficiar una Eucaristía como sufragio por los cofrades fallecidos tras la cual se entona el "Miserere" que con música autóctona reproduce el Salmo 56 del Libro de David. Se sucederán cada viernes de Cuaresma y determinados días de la pasión. Víspera y procesión de San José. Los tambores preludian la Semana Santa. El tambor, símbolo festivo de Baena, suena por doquier, se pueden ver tocando por cualquier barrio de la ciudad más de 2.000 tambores. En la víspera del 19 de marzo, día de San José, hay costumbre de encender hogueras conocidas popularmente como "candelorios" que son visitadas por los tambores a lo largo de toda la noche.

A la mañana siguiente, se procesiona al Santo Patriarca, que sale de la iglesia de Guadalupe acompañado por el gremio de carpinteros. Jornadas Nacionales de Exaltación al Tambor y el Bombo (Abril). Los tamborileros de España se congregan cada año en una localidad de la Ruta del Tambor y el Bombo. Tamborileros baenenses se desplazan para tener dos días de convivencia. Baena ha sido sede de las Jornada Nacionales del tambor y el Bombo en los años 1992 y 1999. Semana Santa. La Semana Santa de Baena, declarada de Interés Turístico Nacional en la década de los 80, posee unas características propias que la definen como una de las celebraciones más peculiares y populares de Andalucía. Su principal singularidad es la figura del cofrade llamado "Judío". Los judíos se caracterizan por llevar tambor artesanal de chillones y vestir con chaqueta roja con bordados, pantalón y zapatos negros, camisa blanca, pañuelo de colores anudado al cuello. Destacan las crines de caballo que lucen en sus cascos dorados de ricos repujados y que los distinguen como coliblancos o colinegros, en función del color blanco y negro de las mismas. Se reúnen en turbas, también divididas en función del color de sus colas, existiendo 8 cuadrillas de colinegros e igual número de coliblancos y sumando en total más de 2.000 tambores. Pero la Semana Santa de Baena tiene otros atractivos, como la riqueza de su imaginería procedente de varias escuelas, entre las que podemos destacar la granadina, con imágenes tan importantes como el Cristo Gótico del Perdón y el Cristo de la Expiración, declarado bien cultural por la Junta de Andalucía en 1988.

Un total de siete Cofradías, que engloban a unas treinta y nueve hermandades, y un números superior de Cuadrillas forman el núcleo de la Semana Santa de Baena, iniciándose los desfiles el Domingo de Ramos con una representación infantil de todas las hermandades. El Miércoles Santo con la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Huerto comienza el verdadero ambiente de la Semana Santa, inundando las calles el bullicio tamborilero, tras "echar la caja", acto con el que queda autorizado el toque del tambor que ya no cesará hasta el Domingo de Resurrección. En la mañana del Jueves Santo tiene lugar en la iglesia de San Francisco la "Confesión de los Judío Colinegros" y por la tarde la Visita a los Sagrarios, conocida popularmente como "andar las Estaciones". Tras estos actos comienza su estación de penitencia la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento e igualmente el Vía-Crucis de los hermanos del Santísimo Cristo del Perdón, en la madrugada del Jueves Santo. En el amanecer del Viernes Santo, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno sale de la iglesia de San Francisco haciendo un alto en la Plaza de la Constitución para la representación del Pregón de la Creación y la Despedida. En la noche del Viernes procesiona la Cofradía del Dulce Nombre, Santísimo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima. Finalizan las procesiones el Domingo de Resurrección con la Real Archicofradía de Ntra. Sra. del Rosario y el Santísimo Cristo Resucitado Otra de las peculiaridades de la Semana Santa baenense consiste en los numerosos "pasos" que desde el "Pregón del Paseo" hasta el "baile de los evangelistas" escenifican distintos pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento de una manera peculiar y autóctona.

Procesión de San Isidro Labrador. Romería celebrada a mediados de mayo en el paraje del Puente de Piedra, en la cual los agricultores y ganaderos festejan a su patrono. Día del Aceite Sobre el día 15 de mayo, el Ayuntamiento promueve el Día del aceite, en el cual los vecinos de la localidad degustan los tradicionales "hoyos" de pan con aceite y bacalao. Procesión de la Virgen de la Cabeza. Se celebra en un domingo de finales de mayo o principios de junio, con una procesión durante el día que le proporciona cierto carácter romero, a la que precede distintas celebraciones litúrgicas. Día del Corpus Christi. Fiesta del mes de junio donde procesiona en domingo la Custodia de plata del siglo XVIII por el casco antiguo e histórico de la localidad, acompañada de los niños que han hecho la Primera Comunión ese año, distintos movimientos cristianos, representaciones de diferentes cofradías. Cierra este cortejo eucarístico el Ayuntamiento bajo masa presidido por el Alcalde. Festividad de San Pedro. Esta festividad ha sido recientemente recuperada por los vecinos de la Barriada de San Pedro. Tiene lugar el día 28 de junio, en el cual se oficia una misa y una procesión con la imagen del Santo Apóstol por las calles cercanas a la parroquia titular. Fiesta de la Virgen del Carmen El día 16 de julio Almedina celebra la onomástica de la Virgen del Carmen con una verbena en la Plaza de Palacio y una procesión con la Imagen de la Virgen del Carmen que sale de la iglesia de Santa Marina y va acompañada por la banda de tambores y cornetas de la Almedina.

En todo su recorrido las calles están adornadas con mantones de manila y macetas, destacando la calle próxima a la entrada de la iglesia que se adorna por un alfombrado con serrín de colores. Fiesta del Jubileo Fiesta que antaño gozó de una gran tradición y que está resurgiendo en la actualidad. Se celebra los días 1, 2 y 3 de agosto en la plaza Vieja, en la que se organiza una tómbola benéfica, con regalos donados por los vecinos y se instalan puestos de cerámica. "Fiesta de los Garbanzos". Conocida también como Fiesta de la Virgen de Agosto, se celebra el día 15 de agosto en la Fuente de Baena y sus alrededores. Está organizada por los vecinos de este barrio. Cuenta con una programación extensa de actos musicales, concursos, escenificaciones, etc. Además se celebran diversos actos dedicados a los niños, donde es tradicional tomar garbanzos tostados sobre yeso. Fiesta del Emigrante o Fiesta de la Cañada. Es conocida también como el día de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de la localidad. Se realiza en honor a todos los vecinos que tuvieron que emigrar lejos de su tierra natal. Esta celebración comienza en la noche del 7 de septiembre con una verbena popular en el Paseo de Santo Domingo, llegadas las 12 de la noche, el Coro Rociero "Salvador Muñoz" le cantan la Salve a la Patrona. Será el día 8 cuando tenga lugar la novena de la Virgen de Guadalupe en el templo de su nombre. Fiesta de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Fiesta local , también conocida como Día de Jesús o Día de la Exaltación de la Cruz, en la que se celebra el último día de Triduo en Honor a nuestro padre Jesús Nazareno. El día 13 de septiembre se realiza una ofrenda a Jesús el Nazareno de todos los niños nacidos en ese año, y la quema de fuegos artificiales en la Plaza de la Constitución. Será el día 14 cuando tenga lugar el desfile procesional de la imagen de Jesús Nazareno y de la Virgen de los Dolores. Fiesta de Ntra. Sra. de las Angustias. El último domingo de septiembre tiene lugar una función religiosa y una procesión en honor a la Virgen de las Angustias, que sale a hombros de sus hermanos junto a los tambores y cornetas. Finaliza con la quema de fuegos artificiales en el Paseo de Santo Domingo de Guzmán. Esta fiesta está precedida por una verbena en la calle Nueva en la que se instala una tómbola benéfica. Feria Real. Comenzó en el siglo XVIII como feria del ganado, en la actualidad la feria de ganado ha quedado reducida a una muestra representativa. Se celebra en los primeros días del mes de octubre, abarcando un extenso programa con ferias de muestras, concursos de sevillanas, competiciones deportivas, atracciones, orquestas de baile y actuaciones de variedad. Día de todos los Santos. El día 1 de noviembre, el cementerio de Nuestra Señora del Buen Suceso se engalana de flores para celebrar el día de todos los Santos y Difuntos. Es costumbre la visita al mismo y la elaboración de "gachas" con coscurrones de pan.

Obras relacionadas


Contenidos relacionados