Sinónimo de kava, término utilizado en las islas del Pacífico que define una bebida hecha a base de raíces trituradas o masticadas de la planta Piper methysticum.
Busqueda de contenidos
lugar
En la ladera de la sierra de Alaiz, recorrida por el tramo aragonés del Camino de Santiago, se encuentra la pequeña localidad de Yárnoz, que cuenta en la actualidad con algo más de 20 habitantes. Entre su homogéneo caserío sobresale la iglesia parroquial dedicada a la Natividad y la Torre. El origen de esta población estaría en la Edad Media, en una modesta villa rústica dedicada a la agricultura que fue aumentando su población gracias al incremento de los beneficios agrícolas. Este mundo rural navarro se podrá en lucha durante el siglo XV con la burguesía urbana, guerras que minarán la importancia del reino y que, de alguna manera, provocarán la invasión castellana del siglo XVI.
Personaje
Político
Estudia la carrera de Medicina en Hong Kong y luego se traslada a Estados Unidos, donde prosigue sus estudios. En Honolulu crea la Sociedad para la Reconstrucción de China y poco después se produce un intento por asumir el poder pero al no tener éxito emprende la marcha a Estados Unidos y luego Europa. Su estancia en otros países le lleva a reclamar para su país natal la igualdad y la democracia. Así en 1911 regresa a China y pone en marcha un movimiento revolucionario para reivindicar todos estos derechos. La penosa situación de los campesinos, sumidos en el hambre, favoreció el apoyo de su causa. En 1912 derroca al emperador del trono y se convierte en Presidente de la República. En este cargo sólo permanecería dos meses, ya que le iba a suceder Yuan Shih-K`ai. Este último implantaría una política autoritaria. En 1915 trata de restablecer la república en Cantón, pero en 1921 le expulsan del país. Dos años después volvió a la carga con ayuda de los comunista y en 1925 logró ocupar Beijing.
lugar
Situada en la margen izquierda del río Usumacinta, al igual que Piedras Negras, cerca de las fronteras entre los actuales países de México y Guatemala y, concretamente, en el estado de Chiapas. Fue descubierta en 1881 por el inglés A. Maudslay, cuando se encontraba inmersa en la selva, dándole el nombre de Menche o "árbol verde". Un segundo viajero la bautizó con otro nombre y, finalmente, un viajero austriaco le dio el nombre actual: Yaxchilán o "lugar de las piedras verdes". Se trata del prototipo de ciudad perdida en la jungla, elevada más de 10 m. sobre el nivel medio del río, ocupando una posición central en la selva Lacandona. Su origen se remonta a unos dos mil años, cuando un grupo de hombres se establecieron formando una pequeña aldea de agricultores y cazadores que, con el paso de los siglos, se transformó en una de las ciudades más bellas y poderosas, alcanzando su máximo esplendor en el periodo Clásico tardío maya (550 - 900). Se piensa que fue importante desde el gobierno de Cráneo-Mahk'ina, señor de Yaxchilán, alrededor del 410 d.C. Los investigadores creen probable que, con el ascenso de Cráneo-Mahk'ina II al trono (526) la ciudad se convirtiera en capital regional, como denota la presencia de su glifo-emblema en otras localidades, además de ejercer cierta influencia política en sitios como El Chicazapote, Anaifé, La Pasadita, El Cayo y La Mar. Alrededor del 600 se observa en la región una marcada interrupción en la construcción de estelas debido, seguramente, a un periodo de inestabilidad política. El registro de gobernantes en Yaxchilán se reanudó en el 630, fecha en que Pájaro-Jaguar III gobernaba. Su hijo Escudo-Jaguar I, ascendido al trono en el 681, comenzó la expansión más importante de la región. Su reinado se caracterizó por la constante pugna con otras ciudades, a las que mantuvo bajo su dirección con puño de hierro. Pájaro-Jaguar IV dio la fisonomía definitiva a la ciudad y consolidó su dominio. Bajo su mandato se construyeron edificios y monumentos públicos, donde se le representaba con sus esposas y lugartenientes. Su escultura se encuentra en el interior del templo 33, con la cabeza decapitada. Una leyenda lacandona cuenta que cuando la cabeza de Pájaro-Jaguar IV vuelva a su sitio, el mundo será devastado por los jaguares celestes. Tras su muerte le sustituyó su esposa, la reina Xoc, que continuó con el trabajo empezado por su marido. El último registro de la dinastía de los gobernantes se consigna en el dintel 10, cuya fecha más tardía es alrededor del 808. En los años sesenta la arqueóloga rusa Tatiana Proskuriakoff descifró los símbolos que componían la escritura maya, lo que ha permitido saber que todos estos reyes pertenecían a una única dinastía. El núcleo de asentamiento es conocido como la Gran Plaza, formado por dos importantes conjuntos llamados Gran y Pequeña Acrópolis, erigidos sobre montículos escalonados aprovechando y adaptando la orografía del lugar. De las 120 estructuras existentes en el área, se han restaurado y consolidado unas 30. A la Gran Plaza se accede a través del edificio 19, conocido también como el Laberinto, debido a la compleja distribución de las habitaciones. La arquitectura presenta un estilo similar al de Palenque; los elementos comunes que destacan son las paredes de piedra, amplias escalinatas y la decoración a base de estuco en los edificios. Éstos se hallan dispuestos sobre terrazas artificiales. Sobresale entre ellos el edificio 19, compuesto por un complejo plan arquitectónico con una serie de cámaras situadas en dos niveles, y el edificio 33, que es el mejor conservado y el más espectacular por su magnífico emplazamiento. Se levanta sobre un montecillo aislado y pertenece al grupo arquitectónico de la Gran Acrópolis. Los edificios presentan una estructura paralepípeda y muchos de ellos contienen en su interior una doble hilera de estancias a las que se accedía mediante tres puertas. Los monumentos de la ciudad se caracterizan por grandes y elegantes cresterías levantadas en su parte superior y por la decoración mediante frisos e inscripciones que decoran los arquitrabes. Si por algo destaca Yaxchilán es por su escultura y por la ejecución de estelas y dinteles tallados en bajorrelieves. El culto de la estela empezó hacia el 292 d.C. En el 760 aparecen unas figuras de perfil con preferencia a la posición frontal y a los temas narrativos. Todas ellas documentan las épocas del Jaguar escudo y de su sucesor Jaguar pájaro.
Personaje
Literato
Descendiente de una familia protestante, influido por su padre - el pintor John Butler Yeats- se trasladó primero a Londres y luego a Dublín para iniciarse en el arte de la pintura. En la capital británica mostró una enorme curiosidad por la cultura hindú y otros temas espirituales. Sin embargo, en ningún momento disminuye su interés por el conocimiento de la cultura celta y sus tradiciones. Prueba de ello son: "El peregrinaje de Oisin" o "La isla del lago de Innisfree", poemas simbólicos sobre el pueblo irlandés. Yeats también pasó a la historia como el fundador del Teatro Nacional Irlandés, del que fue director. Desde este puesto escribió varias obras teatrales que como sus escritos en prosa tenían el simbolismo y la tradición irlandesa como punto de referencia. A esta época pertenecen obras como "La condesa Cathleen", "El país de nuestros anhelos" o "Las aguas tenebrosas". Cansado de este estilo melancólico y místico, el escritor decide dar un giro a su producción teatral y toma como referencia la literatura oriental. Con el paso de los años dedica menos tiempo a la literatura para introducirse en el ámbito de los asuntos públicos. En política fue representante del senado entre 1922 y 1928. En los últimos años de su vida vuelve a escribir. Es autor de "La escalera de caracol" y "Purgatorio".
obra
El pintor bonapartista Vernet, rehabilitado en época de Luis Felipe, es uno de los artífices más influyentes del eclecticismo historicista del juste milieu, como su cuñado Delaroche. De técnica refinada y detallista, acusa en sus cuadros un compromiso verista que se ve contrarrestado por una carga teatral muy académica en la disposición. Sus ilustraciones y sus cuadros se asemejan a fríos documentales dramatizados o de aspecto falso, muy atractivos siempre para los gustos fáciles de convencer.