Busqueda de contenidos

lugar
Se trata de una fortaleza cruzada sobre una colina en la llanura de Naftalí, unos 20 km al sur del Mar de Galilea y unos 500 m sobre el valle del Jordán. La palabra Belvoir, denominado así por los Cruzados, significa bellas vistas y en hebreo se la conoce como Hayrdén o La Estrella del Jordán. Ya desde época romana y bizantina encontramos un pequeño asentamiento judío en lo alto de la colina, pero no será hasta el periodo medieval cuando comience a fortificarse, tratándose al principio de una simple granja (1140). En esta primera etapa formaba parte del estado feudal de un noble francés llamado Velos que vivía en Tiberíades y que, en 1168, la vendió a la Orden Militar de los Hospitalarios, quienes comprendieron rápidamente la importancia estratégica del lugar, decidiéndose a construir una fortaleza. Desde Belvoir se podía divisar el Jordán, que servía de acceso este al reino así como las rutas del valle que conducían a Galilea. La vida del castillo es bastante corta, pues fue destruido en 1217. Antes, resistió con éxito dos ataques casi consecutivos de Saladino y sus tropas (1183). Sin embargo, cuatro años después, de nuevo Saladino le puso cerco durante dos años hasta que los Cruzados, viendo que la toma del castillo era evidente, firmaron una rendición en la que se comprometían a abandonarlo y retirarse a Tiro. En 1241 los cristianos decidieron volver pero la casi total destrucción del castillo, les hizo desistir en su idea de asentarse de nuevo allí. A pesar de todo, partes del castillo han llegado hasta nuestros días en bastante buen estado por haber quedado debajo de grandes masas de escombros. Se trata de la fortaleza cruzada más impresionante de Israel. Belvoir consiste en una fortaleza exterior (110 por 110 m) cuadrada y en otra interior (50 por 50 m), más pequeña. Los muros están construidos con grandes piedras de basalto sostenidas por junturas de hierro en forma de U. Cisternas bien protegidas para almacenar agua de lluvia garantizaban el suministro en tiempos de asedio. La parte este del muro exterior contaba con una torre rodeada por un muro bajo o barbacana, que controlaba el espacio muerto de la colina. El acceso principal a la fortaleza se realizaba a través de una puerta externa y, desde allí, se avanzaba por una rampa pavimentada hasta la cima de la torre para, posteriormente, retroceder y proseguir hasta la puerta interior de la fortaleza, de madera recubierta de metal y trabada desde dentro con una pesada viga. En el oeste había un acceso secundario a través de un puente levadizo sobre foso, que podía ser alzado o destruido en caso de ataque. Toda la estructura, a excepción de la parte este que estaba en pendiente, estaba rodeada por un foso seco de 20 por 14 m, cuya misión era la de evitar dispositivos de asedio como arietes o torres de asalto que se acercaran al castillo. En los cuatro ángulos de la fortaleza se elevaban torres macizas, cuyas bases anchas se deslizaban al fondo del foso e impedían excavar túneles. Casi todas las torres tenían poternas al foso, con escaleras estrechas y peldaños altos, lo que dificultaba la entrada desde el exterior. El espacio que separaba la fortaleza exterior de la interior contaba con un patio porticado y abovedado, que servía de establo, depósito, viviendas, refectorio o cocina, entre otros. El interior o alcázar, de dos pisos de alto, podía resistir el asedio aún después de la caída de la fortaleza exterior. La planta superior servía de residencia de los caballeros además de contar con una pequeña capilla de piedra caliza y bóvedas cruzadas.
museo
El castillo en su origen fue una fortificación (s. XVII) y que con el paso de los siglos ha sufrido multitud de cambios y reestructuraciones. Destacan en su interior sus fondos pictóricos, y muy especialmente la colección de obras de autores ingleses del s. XVII, de Holbein, Rembrandt o Rubens.
Personaje Otros
Recorrió Europa trabajando como bailarín, funambulista e, incluso, actor. Luego se trasladó a Egipto, donde se hizo con la simpatía del Bajá. En estos días protagonizó una serie de descubrimientos que tendrían gran importancia para el estudio de la historia egipcia, como el busto de Júpiter Memnon y un sarcófago de alabastro. Belzoni no dudó en enviar estas obras, que en la actualidad acoge el Museo Británico, a Europa, además de donar dos estatuas de alabastro a Padua. Es autor de una "Relación de sus viajes y descubrimientos".
Personaje Pintor
<p>Pintor y miniaturista italiano, nacido en Brescia hacia 1420. A su obra influida por el gótico tardío, característico de Lombardía, añade los elementos renacentistas que introducen Gentile da Fabriano y Masolino.</p><p>Durante muchos años estuvo bajo el mecenazgo de los Sforza en Milán, Pavia y Vigevano. Sin embargo, sus únicos trabajos documentados han sido los retratos de "Francesco Sforza" y "Bianca María Visconti". Al margen de estas dos obras, se cree que fue el autor de los frescos de la capilla Cavalcabò de San Agustín en Cremona. Aunque su actividad coincide con el gótico tardío lombardo adopta las novedades renacentistas introducidas por Gentile da Fabriano y Masolino.</p>
Personaje Literato Religioso
Nacido en Italia en 1470, recibió educación en la Florencia de los Médicis y en Messina, en éste lugar bajo la tutela de K. Lascaris. Fue secretario de León X entre 1515 y 1520. El papa Paulo III le nombró cardenal en 1539. Cronista oficial de la República de Venecia, escribió "Rerum venetarum Historiae libri XII" (1487-1513). Como escritor, destaca por su devoción y seguimiento a la lengua de Petrarca en poesía y a la de Bocaccio en prosa. Grandes obras suyas son "Asolini" (1505), una colección de tres diálogos de temática amorosa; las "Prose dellavolgar lingua" (1525), nuevamente diálogo, considerado como la primera gramática italiana; y las "Rime" (1530), conjunto de poemas en torno al amor. También es conocida su correspondencia con su amada María Savorgnan, publicada con el título de "Carteggio d´amore". Falleció en 1547.
termino
acepcion
Este término hebreo, traducido como "Números", hace alusión al cuarto libro de la Torá y primera parashá de ésta.
Personaje Militar Político
Abd al-Rahman ben Abd Allah al-Gafiqí fue emir de al-Andalus de manera interina en el año 721, siendo designado para el mismo cargo en el año 730. Al igual que sus antecesores se interesó por extender el Islam más allá de los Pirineos, bien fuera a través de expediciones de castigo bien a través de campañas dirigidas a una ocupación efectiva. De esta manera se habían hecho algunas incursiones en territorio francés llegando a sitiar ciudades como Lyon, Aviñón o Tolosa. Anbasa se apoderó de Carcasona y Nimes, alcanzando el monasterio de Moissac. Con estos antecedentes cuando Abd al-Rahman ben Abd Allah al-Gafiqí era nombrado emir de manera efectiva puso todo su empeño en realizar una exitosa expedición por tierras francas. Partiendo de Cataluña, cruzaron la Gascuña, el Poitou y la Turena, derrotando cerca de Burdeos al duque Eudes de Aquitania. La ciudad fue saqueada, obteniendo los musulmanes un cuantioso botín. Pero en Burdeos les llegaron noticias de la existencia de un rico tesoro guardado en el monasterio de San Martín de Tours, hacia donde pusieron rumbo. Utilizando la calzada romana llegaron hasta Poitiers donde se producirá la famosa batalla frente a Carlos Martel, en el mes de octubre del año 732. Según cuentan las crónicas francas, ambos ejércitos acamparon en las cercanías de la ciudad y Abd al-Rahman ben Abd Allah al-Gafiqí dio la orden de atacar; la caballería se lanzó contra los francos quienes aguantaron el empuje como una roca. Hacia las cuatro de la tarde, Abd-al-Rahman se preparó para un nuevo y desesperado ataque contra las líneas francas, con el objetivo de dar el golpe definitivo. El ataque del rey Eudes al campamento musulmán cambio el rumbo de los acontecimientos ya que la formación se rompió y se dirigieron a salvar el botín. Carlos dio orden de ataque a sus soldados y las líneas francas avanzaron. Abd-al-Rahman hacía desesperados esfuerzos para organizar sus tropas. Cuando el emir, rodeado de sus bravos oficiales, cayó bajo las espadas de los cristianos todo el orden desapareció y los restos del ejército musulmán se refugiaron en el campamento. La batalla estaba perdida y los musulmanes huyeron aprovechando la noche.
Personaje Religioso Político
A él se debe la creación de las escuelas sunnitas ortodoxas, denominadas maliki. Ésta es la única doctrina aceptada por el Islam. El motivo es la ayuda que Malik prestó a la causa omeya tras la usurpación abbasí.
Personaje Político
A finales de los años cuarenta su presencia política cada vez es mas fuerte. Fue uno de los participantes en la rebelión militar de Argelia contra Francia. En este tiempo ya era la cabeza visible del Frente de Liberación Nacional. En más de una ocasión fue hecho prisionero y en 1962 tras permanecer encarcelado en Francia logró fue liberado. En este mismo año se declara la independencia de Argelia y Ben Bella asciende a la vicepresidencia. En 1963 sería elegido presidente de la República. Durante este breve mandato que duró dos años recibió el Premio Lenin de la Paz. En 1965 un golpe de Estado le derroca de la presidencia y el país pasa a estar dirigido por Huari Bumedian. Ben Bella sufría de nuevo el encarcelamiento hasta que una vez liberado se traslado a París. Allí creó el movimiento "Democracia para Argelia" que no fue legalizado hasta 1990. En esta fecha volvió a Argelia, estando el Frente de Salvación Islámica en el poder. Un año después buscó el apoyo de seis partidos políticos para convocar elecciones. Aunque finalmente logró la celebración de comicios, su partido no salió elegido y volvió a triunfar el FIS -Frente Islámico de Salvación-.