Busqueda de contenidos

Personaje Militar Político
Isabel, hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, y Fernando, hijo de Juan II de Aragón y de Juana Enriquez, contrajeron matrimonio en Valladolid el 19 de Octubre de 1469, entre fuertes oposiciones al mismo. Isabel heredaría el trono de Castilla en 1474 después de la muerte de su hermano Enrique IV, autoproclamándose reina, ya que había un conflicto sucesorio entre ella y Juana, hija de Enrique IV, de la que se decía era hija de D. Beltrán de la Cueva y no del rey, este conflicto prosiguió después de la coronación, ya que Alfonso V de Portugal, esposo de Juana, lanzó una ofensiva en apoyo de ésta, ofensiva que se disputó en las batallas de Toro y Albuera tras las cuales Isabel, que salió vencedora, fue reconocida reina por las Cortes de Madrigal. Mientras tanto Fernando era nombrado heredero a la muerte de su hermano Carlos. En 1468 recibió el trono de Sicilia y a la muerte de su padre en 1479, el de la corona de Aragón. Participó en las luchas a favor de su esposa Isabel y a partir de esta fecha se produjo la unión dinástica de Aragón y Castilla y el comienzo del reinado conjunto, siguiendo los acuerdos que se habían firmado en 1475 en la concordia de Segovia por los que ambos monarcas mantenían su igualdad en lo tocante a Justicia, moneda y expedición de privilegios, pero reservaba a Isabel la fidelidad de los tenedores de Castillos y las cuestiones de Hacienda. Este matrimonio ha sido considerado como el punto de partida de la unidad y de la grandeza de España. El primer objetivo de los nuevos monarcas fue el de restablecer la autoridad real para lo cual se sirvieron de una poderosa organización la Santa Hermandad creada en 1476 que era una especie de policía judicial que perseguía a los perturbadores del orden. También constituyeron el Consejo Real que sustituía a las Cortes y nombraron corregidores para controlar las ciudades y vincularon la dirección de la Mesta al Consejo Real. De este modo quedaba controlada la política del reino, aunque estas medidas pesaron más sobre el reino de Castilla que sobre el de Aragón. La siguiente misión era concluir la reconquista en el reino nazarí de Granada lo que consiguieron en 1492. La paz interior y la buena organización del reino permitieron que las arcas reales se llenaran y con ellas se acometieran nuevas empresas como el apoyo al almirante genovés Cristobal Colón que descubriría América en 1492, aportando riquezas para el reino y un fuerte expansionismo exterior. El éxito de la guerra antimusulmana y la presión de los confesores de la reina indujeron a los Reyes a unificar la religión de sus súbditos por lo cual en 1492 se procedió a expulsar a los judíos y los mudéjares granadinos, obligados a convertirse. Ya en 1478 se había creado La Inquisición para perseguir a los cristianos nuevos que volvían a sus antiguas creencias. El reino continuó ampliándose al conseguir Fernando de Carlos VIII de Francia la restitución de la Cerdaña y el Rosellón en virtud del tratado de Barcelona de 1493. Así mismo en Italia se enfrentó al monarca francés consiguiendo la conquista del reino de Nápoles en 1504. En ese mismo año fallecía la reina Isabel y aunque dejaba como regente de la heredera al trono, Juana I, a su marido Fernando el Católico, la nobleza castellana no lo apoyó por lo que éste marchó a sus estados de Aragón. De este modo quedaba encargado del gobierno de Castilla Felipe de Austria, el Hermoso, esposo de la reina Juana I de Castilla, la Loca. Pero la muerte de Felipe en 1506 obligó a restituir a Fernando, llamado por el Cardenal Cisneros a Castilla en 1507. Los últimos años de su reinado se caracterizaron por los enfrentamientos con Francia en terreno italiano. A la muerte de Fernando el Católico heredó el trono su nieto Carlos I de España. Desde el punto de vista artístico esta etapa se caracteriza por la supervivencia de la tradición gótica y la lenta penetración de los nuevos moldes renacentistas. Bajo el impulso de los monarcas o de la alta nobleza se erigieron numerosos edificios, iglesias, universidades, hospitales, castillos, etc., especialmente en tierras castellanas dada la supremacía económica de dicho reino en aquella época. En el campo de la pintura se superpusieron el estilo flamenco y la novedad renacentista. En este período continuaron desarrollando su obra pintores que ya habían comenzado tiempo atrás como Huguet, Gallego, Bermejo a la vez que el nuevo estilo renacentista asomaba a las obras de artistas como Rodrigo de Osona el Viejo o Pedro Berruguete.
termino
acepcion
Nombre que reciben las figuras que acompañaban los enterramientos chinos. Su función era de la defender al difunto de las influencias malignas. Se les representaban con una armadura y armados, en actitud guerrera.
termino
acepcion
Los faraones en Egipto eran divinizados. En Mesopotamia a algunos reyes también se les otorgó categoría divina tras su muerte, como a Gilgamesh y otros solicitaron esta condición en vida.
Personaje Militar Político
Participó en su juventud en varias exploraciones por el Amazonas, intentando encontrar una salida brasileña al Putumayo y sus riquezas. En 1885 se alistó en el bando legitimista, alcanzando el grado de general y el cargo de ministro con Núñez. Hizo frente a las sublevaciones del Cauca y Panamá en 1895. Desempeñó la presidencia de Colombia entre 1904 y 1908, tras ser elegido, si bien su mandato fue dictatorial. Así, elaboró una reforma constitucional que ampliaba los mandatos presidenciales a diez años, suprimiendo organismos como la vicepresidencia y el Consejo de Estado. En materia económica, quiso volver al patrón oro, eliminando el papel moneda. En 1909 fue desalojado del poder por las movilizaciones populares y la Unión Republicana.
Personaje Político
Diputado desde el año 1928, en 1936 se opuso al Gobierno de Frente Popular, pero al mismo tiempo llamó repetidamente la atención acerca de la necesidad de enfrentarse al peligro que suponían los fascismos en ascensión en aquellos momentos. Entre 1938 y 1940 fue ministro de Hacienda del Gabinete Daladier, en medio de una práctica disolución del frentepopulismo. Decidió una estricta política de austeridad, definida por los sacrificios, y devaluó la moneda. En marzo de 1940 alcanzó el cargo de primer ministro, desde el cual incrementó las relaciones con Londres e impulsó la idea de una intervención preventiva en Noruega. Cuando se hizo patente la amenaza alemana en el Oeste trató de levantar la moral de la población y, al producirse la derrota francesa, fue partidario -con De Gaulle- de proseguir la lucha desde las colonias. Tras dimitir de su cargo en aquel mes de junio, fue arrestado en septiembre y luego deportado por los alemanes. Liberado al final del conflicto, volvió a ocupar varios cargos gubernamentales. En 1958 dio su respaldo al retorno al poder del general De Gaulle e incluso participó en la elaboración de la Constitución de la Quinta República. Sin embargo, más adelante, se manifestó contrario al sistema personalista del gaullismo. Murió en 1966. Su figura representa un enlace con las formas republicanas demoliberales que se habían visto interrumpidas por el profundo corte de la guerra y la invasión.
Personaje Pintor
Este artista británico, que recibió el título de Sir por sus habilidades pictóricas, se formó como uno de los más importantes autores del Neoclasicismo, junto a figuras como Lawrence o Gainsborough.Nacido en el seno de una familia muy acomodada, Sir Joshua Reynolds recibió una esmerada educación, especialmente volcada hacia el estudio de la Historia.Sus conocimientos marcaron su vocación pictórica, puesto que se le considera el creador de la Gran Manera o Manera Inglesa, una pintura dedicada a idealizar la realidad y remitir a las fuentes clásicas. Él mismo estudió a los clásicos, como Rafael, en el Vaticano, cuyas frías estancias le provocaron una enfermedad que le dejó sordo.Director de la Real Academia, premiado con los más altos galardones, se convirtió en la máxima autoridad del momento sobre Historia del Arte. A partir de 1790 quedó ciego completamente y hubo de abandonar los pinceles.