Busqueda de contenidos

obra
El argumento del Angelus de Millet demuestra claramente la interpretación que Dalí desarrolla del método paranoico-crítico, que abarca en numerosas ocasiones el tema de las relaciones sobre el automatismo y los sueños. El conocimiento de lo irracional de forma natural consigue llegar al mundo del delirio, a la realidad, a través de un nuevo objeto que en la pintura asume el papel de imágenes dobles. Los orígenes del tema se datan desde una edad muy temprana, la imagen de una pareja de campesinos que se detienen ante el sonido de las campanas para rezar, había fascinado a Dalí. El año cumbre es 1932, cuando el Angelus de Millet se le apareció en su imaginación, momento que calificó como "fenómeno delirante inicial". Dalí describe la escena en su libro "El mito trágico del Angelus de Millet", finalizado en el año 1935 pero publicado sólo en 1963: "Durante una breve fantasía a la que me había abandonado en una excursión al Cabo de Creus, cuyo paisaje mineral (al N. O. de Cataluña) constituye una auténtico delirio geológico, imaginé, talladas en las rocas más altas, las esculturas de los personajes del Angelus de Millet. Su situación espacial era la misma que en el cuadro, pero estaban totalmente cubiertos de fisuras. Muchos detalles de las dos figuras habían sido borrados por la erosión, lo cual contribuía a remontar su origen a una época muy remota, contemporánea al mismo origen de las rocas. Era la figura del hombre la más deformada por la acción mecánica del tiempo; sólo quedaba de él el bloque vago e informe de la silueta que se convertía por ello en terrible y particularmente angustiosa".
Personaje Político
Descendiente del rey Maldras, una parte del pueblo suevo le apoyó para que fuera monarca. Sin embargo, se interpuso la codicia de su primo Frumario, con quién luchó por el trono. Consecuencia de este enfrentamiento fue la división del reino y el nombramiento de dos monarcas. Remismundo arrasó con varias zonas de Galicia, que provocaron el descontento de los pueblos galaicos y romano. Ante esta situación se solicitó la ayuda del rey visigodo Teodorico II. Pero Remismundo también estaba interesado en contar con el apoyo de este monarca. El rey visigodo, en esta situación, optó por mandar un legado y tratar de lograr la paz entre suevos y los pobladores autóctonos. Aunque se creía que habían llegado a un acuerdo, de nuevo surgieron enfrentamientos y tuvo que volver la delegación que había enviado Teodorico II. Para evitar que el rey visigodo se enemistase con Remismundo, este fue directamente a Tolosa (sede del reinado) a entrevistarse con el rey. El resultado fue un acuerdo de paz que se firmó en el año 464. En esta misma fecha se produce otro acontecimiento que beneficiaría a rey suevo, la muerte de Frumario. Ello permitió el fin de la guerra civil y benefició el acercamiento a los visigodos. Remismundo contrajo matrimonio con una princesa goda. Ambos monarcas acordaron enviar a Ajax para que convirtiera al arrianismo a una parte importante de la población sueva. A pesar de los tratados que establecían la paz, la actuación de los suevos seguía siendo violenta contra los galaicos y cántabros. Esto volvió a despertar la ira Teodorico II. De nuevo Remismundo se adelantó y se dirigió a Tolosa para evitar que el enfado llegara a más. Pero continuó con su doble táctica y en esta ocasión se enfrentó a un pueblo situado en las inmediaciones de Tui, los aunonenses. Estos solicitaron la ayuda de Teodorico II, pero éste fue muerto a manos de su hermano Eurico y se proclamó rey. Eurico controló la situación y firmó la paz con los aunonenses. Remismundo siguió luchando y provocando enfrentamientos, hasta causar su propia caída.
Personaje Político
Remo ocupa el papel menos afortunado en la historia legendaria de la fundación de Roma. Hijo de Rea Silvia, fue abandonado junto a su hermano Rómulo a las orillas del Tíber en castigo a la infidelidad de la madre, sacerdotisa de Vesta. Una loba amamantó a los pequeños hasta que fueron adoptados por un pastor. Cuando conocieron la verdadera historia de su nacimiento regresaron a Alba Longa, de donde procedía su familia, para vengar a su madre. Mataron al usurpador Amulio y restauraron en el trono a su abuelo Numitor. Cuando decidieron fundar una nueva ciudad donde habían sido abandonados, Rómulo mató a Remo por franquear la supuesta frontera que delimitaba Roma.
fuente
El desembarco en Normandía requirió de un número ingente de buques de todo tipo. Algunos fueron remolcadores, que sirvieron para llevar tanto los grandes "mulberries" como pequeñas lanchas de desembarco que no eran autopropulsadas y no se podían disponer en las cubiertas de otros transportes.
obra
La estancia durante el verano de 1864 en Honfleur será muy productiva para Monet ya que tuvo la oportunidad de trabajar en compañía de sus amigos Bazille, Boudin y Jongkind. Con estos últimos ya había tenido la oportunidad de pintar directamente del natural en éste mismo lugar. La marina tiene como protagonistas a tres pescadores que remolcan una barca al atardecer, mientras que al fondo podemos observar el faro de l´Hospice con su luz. Las últimas luces del sol arrancan reflejos plateados en el agua mientras que las nubes crean una iluminación tenebrosa en las casas del pueblo, recortadas ante la silueta de los montes. La pincelada es rápida y fluida, aplicando el color a base de ligeros toques de pincel que eluden detalles para confeccionar una vista general de la escena, renunciando a elementos superfluos. Y es que Monet tiene especial interés en captar la luz de cada momento, especialmente de los atardeceres, donde se puede alcanzar un mayor lirismo. Y esa iluminación está tomada directamente del natural, jugando con sombras coloreadas con las que obtiene un conjunto de delicada belleza, en sintonía con las ideas impresionistas.
obra
Fotografía cedida por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo
lugar
Personaje Pintor
Se inició en el arte de la pintura bajo las enseñanzas de su padre y al cumplir los quince años se trasladó a Shanghai. Durante estos años vivió de la venta de abanicos que él mismo decoraba y luego firmaba con el nombre de otros pintores famosos. A medida que se afianzó en su arte, se convirtió en uno de los pintores más importantes de la Escuela de Shanghai. Empleaba hojas de árbol para practicar el arte de la caligrafía, además de retratar a los líderes budistas y taoístas. El Museo de Nanjing acoge una interesante representación de su obra con creaciones como: Personaje sentado junto a un árbol o Su Wu y sus ovejas.
contexto
A pesar de considerar tradicionalmente la época medieval como un momento de crisis, durante la Plena Edad Media se pone de manifiesto un importante renacimiento agrario, mercantil y urbano. Se producirá una expansión agraria -gracias a los avances tecnológicos, a las nuevas roturaciones y colonizaciones- que afectará a la inflexión demográfica y al desarrollo de una nueva geografía agraria, aunque el crecimiento también tenga sus contradicciones y su momento de fin. La aparición de nuevas fuerzas sociales y económicas se manifiesta con fuerza en la importante revolución comercial que se llevará a cabo en esta época, definiéndose nuevas áreas comerciales, abriéndose más ferias y mercados, poniendo en circulación nuevas y más potentes monedas y activando un amplio mercado crediticio que afectará especialmente a las ciudades. No en balde la Plena Edad Media será el momento de la renovación de las ciudades, adquiriendo la urbe importantes funciones económicas, apareciendo nuevas estructuras sociales y produciéndose episodios de solidaridad y conflictividad.
contexto
Los medios académicos han consagrado una serie de expresiones utilizadas para las más diversas circunstancias. Una de ellas es, sin duda, la de renacimiento utilizada para definir la situación cultural de la Europa de Carlomagno y la de sus sucesores los emperadores de la casa de Sajonia. ¿Hasta qué punto la retórica puede llegar a traicionar la realidad de los hechos? ¿Se asiste en estos dos momentos a procesos de regeneración cultural? La respuesta estaría llena de matices... y abriría a su vez numerosos nuevos interrogantes. Los coetáneos de Carlos que exaltaron su figura lo hicieron no sólo como político, como cristiano o como buen gestor económico. También crearon el mito de un emperador preocupado por la vida cultural. Esta tradición se fue manteniendo con el discurrir de los siglos. Así, como ha recordado E. Garin, en 1461, el embajador de Florencia en París (Filippo de Medicci) hacía remontar a Carlomagno el primer intento de Renacimiento en Europa. Y a mediados del siglo XIX, un historiador de la literatura francesa, J. J. Amére daba definitivamente carta de naturaleza académica a la expresión "Renacimiento carolingio". ¿Hasta qué punto resulta adecuada? Algunos autores de nuestro siglo se han pronunciado sin demasiadas reservas sobre su idoneidad. Así, J. Boussard piensa que personajes como san Bonifacio, san Crodegango de Metz o el propio Carlomagno eran conscientes de la situación heredada de decadencia cultural e ignorancia generalizadora que -por unos u otros motivos- era necesario enderezar. Un documento tan polivalente como la "Admonitio Generalis" del 789 buscaba, entre otros fines, la restauración de las letras frente a la negligencia de las generaciones anteriores. Un autor del siglo IX, Walafrido Strabon, llegaría a presentar la política de Carlos y sus colaboradores como la vía que abrió la luz en medio de un mundo de sombras. Robert Folz, uno de los mejores conocedores de la época y del mito carolingio, tampoco duda en la idoneidad de la expresión Renacimiento sobre la base del gran interés que se despertó en la época por los libros clásicos: César, Salustio, Cicerón, Lucano, Columela se encontraban perfectamente representados en las bibliotecas de los centros culturales de la Europa carolingia... Sin regatear los posibles méritos de algunos personajes de la época, otros autores actuales se muestran más escépticos en torno al alcance del Renacimiento carolingio. Así, algunos como Le Goff insisten en que se trató de un movimiento casi exclusivamente de clérigos y para clérigos cuyo objetivo primordial era dotar de cuadros eficientes al Imperio. Otros autores ponen en duda la originalidad de la política cultural de Carlomagno y sus colaboradores. El Renacimiento del momento no habría sido más que resultado de la confluencia en la Galia franca de los Renacimientos que habían tenido lugar en la periferia en los años anteriores. Muchas de las grandes figuras de la cultura carolingia no eran francas de origen: Alcuino era un anglo, Teodulfo de Orleáns o Benito de Aniano eran hispanos, Escoto Eriúgena era irlandés, etc. Una síntesis de variados elementos culturales que también se plasmaría en el terreno artístico. Se ha destacado así cómo el constructor de la capilla palatina de Aquisgrán fue asesorado por personajes de muy distinta procedencia geográfica: Alcuino, Teudulfo, Paulo Diácono, etc. El dirigismo que Carlomagno imprimió a muchas de sus empresas se vio presente también en su proyecto cultural... y el escepticismo en cuanto a los resultados parece hoy en día bastante común entre los investigadores. El primero de los círculos a los que se dirigió la actuación del monarca fue el propio palacio. La Escuela Palatina acogió a un reducido círculo de colaboradores de Carlos recordados por sus sobrenombres clásicos o bíblicos (Alcuino es Horacio, Angilberto es Homero, Carlomagno es David) y empeñados en unas discusiones que hoy en día nos resultarían absolutamente triviales. El segundo de los círculos debía cubrir a clérigos y monjes, cuyo nivel cultural se trataba de elevar; en último término esta regeneración intelectual se identificaba con la propia reforma. El tercer círculo de actuación educativa había de extenderse a todos los jóvenes del Imperio. Para ello, la "Admonitio Generalis" dio claras disposiciones a fin de que en cada obispado y monasterio se abrieran escuelas que impartieran un conjunto de enseñanzas y que "en todas ellas hubiera libros cuidadosamente corregidos". En los años siguientes, personajes como Teodulfo de Orleans para su diócesis y Luis el Piadoso para el conjunto del Imperio daban instrucciones para consolidar esta labor. Los resultados habrían de ser, forzosamente, mediocres. En primer lugar, por las propias deficiencias y limitaciones de los promotores del Renacimiento. El propio Carlomagno, presentado por su biógrafo Eginhardo como aplicado alumno de las artes liberales, sólo aprendió a leer en los últimos años de su vida y sus progresos en la escritura fueron muy limitados. Asimismo, la escasa originalidad de algunos de los prohombres del momento, parece fuera de duda. Así, Alcuino en su obra más original (De naturae animae) repite ideas de san Agustín; Rabano Mauro en su "De universo" no es más que un mero imitador enciclopédico de san Isidoro; y Scoto Eriúgena, el autor más innovador, se aferra a la idea de que "la verdadera filosofía no es otra que la verdadera religión y la verdadera religión no es otra que la verdadera filosofía". Los intelectuales carolingios pretendían, así, crear una especie de Atenas cristiana en la que los aportes de la verdadera fe permitieran superar a la de los tiempos paganos. Es ilustrativa la comparación de Alcuino entre las siete artes liberales y los siete pilares de la sabiduría: apoyándose en ellos, dice este personaje, los doctores y defensores de la fe cristiana habían logrado vencer en todas las disputas teológicas. El Renacimiento carolingio ponía así, definitivamente, la filosofía al servicio de la teología. Aparte de los condicionamientos ideológicos hay otros de orden infraestructural que limitaron considerablemente las posibles conquistas. Así, los fondos bibliográficos de los monasterios no eran muy abundantes. El estudio de P. Riché sobre los catálogos conservados lleva a pensar que en ningún caso se superaron los quinientos títulos de la abadía de Reichenau hacia el 822, siendo los de Colonia para esta misma fecha en torno al medio centenar... Las depredaciones de normandos y húngaros causaron, además, daños considerables. La situación lingüística de la época tampoco ayudó demasiado. Así, el conocimiento del griego cada vez fue más escaso. La prueba más palpable la da la pésima traducción que el abad Hilduino de Saint Denis hizo en el 827 del "Corpus areopagiticum" enviado como regalo a Luis el Piadoso por el basileus Miguel II. En una segunda traducción, Scoto Eriúgena imprimiría una mayor corrección, pero estamos, aquí, ante un caso excepcional de conocimiento de la cultura helénica. La propia lengua latina conoce un cambio en torno al año 800: según Banniard se pasa de una literatura latina tardía a una literatura latina medieval que, además, será patrimonio de unos pocos solamente. El Renacimiento carolingio acabó siendo, así, un movimiento esencialmente clerical que ahondó el foso existente entre los literati y la masa iletrada de laicos. Renacimiento carolingio, por tanto, ¿apuesta cultural fallida? Es evidente que las limitaciones de todo orden impidieron que se llevaran a la práctica hasta sus últimas consecuencias los proyectos que se impulsaron al calor de una cierta estabilidad política. Sin embargo, bajo Carlomagno y sus sucesores se fue diseñando el mapa cultural de la Europa del futuro. Si el Mediterráneo estaba experimentando una decadencia en todos los órdenes, el Norte de Europa, marginado siglos atrás de los grandes centros de decisión, cobra un indudable impulso. La dilatatio regni o dilatatio Christianitatis de los carolingios se tradujo en una ampliación de horizontes -culturales incluidos- puestos en peligro por las segundas migraciones, pero no destruidos. Las estructuras monásticas o episcopales fundadas o impulsadas por los carolingios serán, pasadas las primeras angustias, quienes inicien la labor educadora de los pueblos más jóvenes.