Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración.
Busqueda de contenidos
lugar
Se trata de una de las poblaciones históricas africanas, en la provincia de Tígray (Etiopía), a unos 500 km. al noroeste de la capital, Addis Abeba. Actualmente, su población alcanza los 20.000 habitantes. Se piensa que fue la ciudad real de la legendaria reina de Saba, que visitó a Salomón, rey de Israel, en el siglo X a.C. Otra leyenda que circula es que en Axum se guardó en una ocasión el Arca de la Alianza, tomada del templo de Jerusalén por Melenik I, emperador e hijo de Salomón y la reina de Saba. Ciertamente, fue capital real hacia el 500 a.C. y centro del cristianismo hacia el 300 d.C. En ella se han hallado gran cantidad de obeliscos de granito de hasta 20 m., que muestran grabados de edificios con varios pisos que, actualmente, se pueden ver al otro lado del Mar Rojo, concretamente, en Yemen, de donde vinieron lo primeros reyes. En la actualidad, el denominado Obelisco Axum, trasladado por los italianos a Roma tras la conquista de Etiopía en etapa fascista, acaba de ser devuelto a su país de origen.
lugar
Localidad de Guipúzcoa, situada en el interior de la comarca occidental de la costa, Aya o Aia se levanta entre suaves y verdes lomas. Su término municipal presenta evidencias arqueológicas de una ocupación muy temprana. El principal yacimiento es la cueva de Altxerri, con restos de pintura parietal fechada entre el 9000 y el 8000 a.C. Además de esta cueva, existen también restos de arquitectura megalítica. Ya en la Edad Media, la primera referencia documental sobre el municipio está en un documento que refiere la donación del monasterio de San Salvador de Olazábal al de San Juan de la Peña, en Jaca, en el año 1025; en este documento se cita el nombre de Aia de Elcano. Más tarde, Aya aparece mencionada en las Ordenanzas de la Hermandad de la Provincia de Guipúzcoa de 1375 como uno de los núcleos que integran la Alcaldía Mayor de Sayaz. Esta entidad contará en 1563 con un representante ante las Juntas generales de Guipúzcoa.
Personaje
Militar
Político
Siguió la carrera militar, con 50 años es nombrado capitán de infantería y a principios del siglo XVIII pasa a ejercer de sargento mayor del presidio de San Agustín. El siguiente nombramiento de Ayala será el de gobernador interino de la Florida entre 1716-1718, cargo en el que será acusado de contrabando, suspendido en el cargo y preso, enviado a Cuba por el nuevo gobernador, don Antonio de Benavides. Antes de que su proceso sea sobreseído fallece, tras cuarenta años de servicio.
Personaje
Literato
Cursó la carrera de Derecho y Filosofía en la Universidad de Madrid y completó su formación en Alemania, donde estudió Filosofía Política y Sociología General. Cuando regresó a España en 1932 ganó la oposición a la cátedra de Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Madrid. Paralelamente publica sus artículos en la Revista de Occidente y la Gaceta Literaria. Su primera novela "Tragicomedia de un hombre sin espíritu" y se remonta a 1923. A ésta le seguiría "Historia de un amanecer" y "Medusa artificial". A partir de este momento, su producción literaria abandona el realismo para abordar nuevas vías experimentales. Prueba de ello son sus cuentos "El boxeador y el ángel" y "Cazador en el alba", donde ya se aprecian sus tendencias vanguardistas. Cuando estalló la Guerra Civil se puso de parte de la causa republicana, y al terminar el conflicto se marchó a Buenos Aires a vivir. Allí continuó su labor docente como profesor de Sociología en la Universidad de la Plata. Además de escribir algunas obras, creó "Realidad", una revista literaria. Su siguiente destino fue Puerto Rico y luego Nueva York y Chicago, donde regresó a la enseñanza como profesor de literatura. En 1980 se instala de nuevo en España. Su reconocimiento no tardó en llegar y en 1983 recibió el Premio Nacional de Novela y Narrativa. Es miembro de la Real Academia Española. Dentro de su producción posterior a la Guerra Civil pertenecen obras como "Erika ante el invierno", "Los usurpadores", "La cabeza del cordero", "Historia de macacos", "Muertes de perro", "El fondo del vaso", "El as de bastos", "Mis páginas mejores", "El jardín de las delicias" y "De triunfos y penas", entre otras. También es autor de numerosos ensayos como "El escritor en la sociedad de masas", "Introducción a las ciencias sociales", "Reflexiones sobre la estructura narrativa" y "Cervantes y Quevedo". Premio Príncipe de Asturias de las Letras, creó en 1998 la Fundación Francisco Ayala.
acepcion
Nombre que recibían durante la primera expansión del Islam los pobladores que no eran árabes.
lugar
Esta pequeña localidad lucense depende administrativamente del ayuntamiento de Sarriá. Estrechamente vinculada al Camino de Santiago, sus escasos habitantes se dedican a la agricultura.