Busqueda de contenidos
obra
La parte más importante del monasterio de San Juan de la Peña es el claustro, destacando los capiteles realizados en los siglos XII y XIII.
obra
La parte más importante del monasterio de San Juan de la Peña es el claustro, destacando los capiteles realizados en los siglos XII y XIII. El Génesis, la infancia de Jesús y la vida pública de Cristo es la temática representada, sin renunciar en algunos capiteles a representar animales fantásticos. En este capitel podemos observar el ángel que apoya su mano en uno de los soldados de la resurrección de Cristo. Las dos figuras son pequeñas de tamaño, con un canon reducido y unos rostros expresivos a pesar del estilo románico.
obra
Los capiteles del claustro del monasterio de San Juan de la Peña narran historias del Génesis, la infancia de Jesús y la vida pública de Cristo. Aquí podemos observar la Última Cena, con la mesa adaptada a la parte baja del capitel y las figuras dispuestas alrededor de Jesús.
obra
El estilo del maestro de San Juan de la Peña es muy peculiar. El artista está preocupado por dar la impresión de fuerza en sus personajes, que presentan un canon un tanto tosco y de rechonchas proporciones. Gusta de multiplicar los plegados pero los esculpe en plano, contrastando con lo que se esculpe en esos momentos en Castilla como el famoso friso de Carrión de los Condes.
monumento
El conde de Aragón Galindo Aznárez II conquista en el año 920 las tierras al sur del río Aragón. En la sierra de San Juan de la Peña funda un monasterio dedicado a Santa Basilisa y San Julián, ubicado en el lugar habitado antaño por eremitas. De esta época nos queda la iglesia baja, templo que consta de dos naves y dos ábsides. Será Sancho el Mayor de Navarra quien funde en el siglo XI el monasterio de San Juan de la Peña, englobando en su interior el anterior monasterio de Santa Basilisa y San Julián. En este momento se comienza la construcción de la iglesia alta. El nuevo templo se consagró en 1094; presenta una nave que se estrecha hacia el testero, coronada por tres ábsides semicirculares contiguos a la roca de la montaña. La parte más importante del monasterio es el claustro, destacando los capiteles realizados en los siglos XII y XIII. El Génesis, la infancia de Jesús y la vida pública de Cristo es la temática representada, sin renunciar en algunos capiteles a representar animales fantásticos. A lo largo de los siglos XII y XIII el monasterio inicia una etapa de decadencia motivado por los pleitos con los arzobispados vecinos. El resultado de estos pleitos será la merma del patrimonio de la fundación. La crisis finalizó en 1245 con el abad Iñigo. El 24 de febrero de 1675 se desata un incendio en el monasterio que dura tres días, asolando buena parte de las antiguas dependencias. En ese momento se aprovecharon las circunstancias para construir un nuevo monasterio. Ambos edificios, el Viejo y el Nuevo fueron declarados Monumento Nacional en 1889 y 1923 respectivamente.
obra
Toledo se convierte en uno de los grandes focos de la arquitectura peninsular de la segunda mitad del siglo XV. Para conmemorar el nacimiento del príncipe don Juan y la victoria conseguida en Toro en el año 1476, la reina Isabel funda el convento de San Juan de los Reyes en Toledo. Juan Guas será el encargado de llevar a cabo las obras.
obra
Copyright Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo). Spain