Busqueda de contenidos
obra
La llamada de San Esteban en la actualidad, pero que las crónicas llamaron Bab al-Wuzara, o puerta de los Visires, es interesantísima, pues nos ofrece los más antiguos restos de decoración arquitectónica in situ de toda la España musulmana. Está situada esta puerta en la parte más antigua de la aljama, pero un letrero cúfico que bordea el arco nos explica que "mandó el príncipe ¡Allah sea generoso con él! Muhammad b. Abd al-Rahman la edificación de lo que se renovó de esta mezquita y su consolidación, esperando la recompensa ultraterrena de Allah por ello. Y se terminó aquello en el año uno y cuarenta y doscientos, con la bendición de Allah y su ayuda, bajo la dirección de Masrur, su fata". La puerta nos ofrece, pese a los síntomas evidentes de su decrepitud, un esquema muy claro, maduro y de larga descendencia, pues desde la fachada del mihrab a las puertas de la última ampliación estará presente o latente el gran arco, su alfiz, los arquillos de la parte alta, con un friso de modillones que forman un guardapolvo apenas insinuado, las fingidas puertas laterales, con sus celosías encima, etcétera.
obra
En la portada de San Miguel de la Mezquita de Córdoba encontramos la típica puerta cordobesa del siglo X, muy plana y sin abocetamiento. Se trata de una puerta adintelada, relativamente baja, con un ancho dintel adovelado que se incluye en un gran arco de herradura, alternando en sus dovelas ladrillo rojizo y piedra blanca. El arco está encuadrado en un alfiz sobre el que descansa un segundo cuerpo con arcos de herradura cruzados. En los laterales observamos estrechas calles donde se abren una celosía y un arco de lóbulos.