Busqueda de contenidos
obra
Las medallas, utilizadas en el Renacimiento como soporte conmemorativo, sólo tienen en común con las monedas su aspecto externo. No tienen valor de cambio y son objetos artísticos con un fuerte carácter simbólico. En los diseños renacentistas de estas piezas, como en el resto de las producciones artísticas de la época, se aprecia la influencia estilística de los modelos clásicos. En esta medalla de Carlos V se refuerza simbólicamente la idea de unión de los diversos reinos y la de poder del emperador. La influencia clásica se manifiesta, también, en la relación ideológica que se establece con los emperadores romanos a través de la leyenda, (Imperator Caesar Carolus Quintus Augustus), la corona de laurel y la elección del perfil hierático frente al escorzo de su mujer, Isabel de Portugal, que aparece más naturalista en el reverso. Todos los sucesores de Carlos V cuentan con emblemas de características similares, elaborados por los mejores diseñadores de cada ciudad, muchos de ellos de origen italiano. En las medallas conmemorativas de los Austrias, desde Felipe II a Carlos II, pasando por Felipe III y Felipe IV, se aprecia la evolución del gusto artístico y la paulatina transformación del modelo, con la inclusión de alegoría del poder y de las virtudes que deben acompañar a los reyes.
fuente
Medalla concedida tanto a militares como a personal de la Defensa Civil británica. Sus poseedores habían debido prestar servicio durante tres años en suelo británico o seis meses en las colonias.
fuente
Insitutida en 1946, pemia los servicos prestados fuera de los Esatdos Unidos o bien dentro, durante un año de tiempo.
obra
Pieza de plata de 71 mm de diámetro, en el anverso lleva la leyenda: CAROLUS V RO(manorum) IMPER(ator) y busto del Emperador coronado, con coraza y cadena de la Orden del Toisón de Oro, rodeado por una orla con los catorce escudos coronados de Castilla, Aragón, León, Cataluña, Sicilia, Nápoles, Jerusalén, Andalucía, Castilla la Nueva, Galicia, Valencia, Toledo, Granada y Navarra. En la parte superior, eslabón coronado entre las columnas de Hércules y una cinta en la que se lee PLUS-ULTRA. La medalla fue adquirida por el Museo Arqueológico Nacional , en 1871, al conocido numismático Aloïss Heiss y su procedencia es desconocida. Fue encargada en honor del recién nombrado emperador Carlos V por el Concejo de Nüremberg para commemorar la primera Dieta del Imperio, que había de celebrarse en dicha ciudad en 1521, aunque no llegó a ser entregada al Emperador.