Cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Zaragoza. Participó en la defensa de Monzón en Huesca, donde se enfrentó a los Cien Mil Hijos de San Luis. Su ideología liberal le llevó al exilió hasta 1833. En este año, coincidiendo con la muerte de Fernando VII, se instala en Barcelona y comienza a ejercer como abogado. En esta misma época inicia su actividad como periodista y editor. Al comienzo de la Guerra Carlista fue envestido gobernador del Valle de Arán. Madoz compaginó la vida política con su actividad literaria y editó un "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar". Esta obra de 16 volúmenes resultaría de gran valor para el estudio de la España decimonónica. En tiempos del Bienio Progresista fue ganando terreno en el ámbito de los asuntos públicos hasta que encabezó la cartera de Hacienda a instancias de Baldomero Fernández Espartero. Desde este cargó consiguió que entra en vigor la Ley General de Desamortización, un estatuto conflictivo por la que se completaba la expropiación y venta pública de los bienes de la Iglesia y civiles. Al término de este periodo sufrió de nuevo el exilio y no volvió a su país natal hasta 1865. Inmerso de nuevo en política, apoyó al grupo que luchaba por destronar a Isabel II. Al término de la revolución de 1868 ocupó el cargo de gobernador de Madrid. Fue uno de los integrantes del comité que se trasladó a Italia para convencer al duque de Aosta (Amadeo I) para que ocupara el trono de España.
Busqueda de contenidos
lugar
La actual ciudad india de Chennai o Tamizhagam, la antigua Madras, tiene un origen muy antiguo, siendo la antigua Chennaya drávida y citada por Ptolomeo como Mylarpa. No obstante, no es demasidoa importante hasta el levantamiento de la ciudad-santuario de Shri Parthasarathi Svami (siglo VIII), dedicado a Krishna, y del templo Vimana Kapaleshvara (siglo X), dedicado a Shiva. Los misioneros portugueses son quienes levantan la ciudad actual, siendo los responsables de la construcción de la Catedral de Santo Tomás y las iglesias de Santa María y San Andrés. En 1639 la localidad recibe un nuevo impulso con el asentamiento allí de la británica Compañía de las Indias Orientales, edificándose el Fuerte Saint George para proteger las actividades comerciales. Compitiendo con Calcuta y Bombay, Madras comienza a experimentar un fuerte impulso a partir del siglo XVIII. A finales de la centuria fueron levantados los edificios de la Universidad y el Government Museum, siendo muy posterior la Galería Nacional de Bronces. Actualmente Madras conserva un gran prestigio artístico, siendo un importante centro para la escuela drávida de arte y danza.
acepcion
Escuela donde se imparten clases de teología y se enseña el Corán. Este centro se adscribe a una mezquita a partir del siglo X. Es en esta escuela donde se formas los ulamas o maestros en ciencias islámicas.
obra
Está organizada en torno a un gran patio alrededor del cual se disponen dos niveles de arcadas. Tras ellas, se habilitan las estancias para alumnos y profesores, en total unas sesenta habitaciones, señaladas al exterior por medio de arcos trazados con cuatro puntos focales, dos contrafuertes salientes y dos arcos rampantes que tienen su origen en Persia.
monumento
El califa al-Mustanzir mandó construir esta madraza, que presenta una tipología arquitectónica muy similar al Palacio de los Abasíes conocido con el nombre de Kalah. Está organizada en torno a un gran patio alrededor del cual se disponen dos niveles de arcadas. Tras ellas, se habilitan las estancias para alumnos y profesores, en total unas sesenta habitaciones, señaladas al exterior por medio de arcos trazados con cuatro puntos focales, dos contrafuertes salientes y dos arcos rampantes que tienen su origen en Persia. El tímpano de los arcos aparece decorado con motivos geométricos conseguidos por medio de un mosaico de ladrillos.
obra
Junto a la Gran Mezquita de Granada -y frente a la actual Capilla Real- se encontraba la Madraza, la Universidad coránica, centro de reunión de intelectuales llegados desde diferentes lugares. Tras la toma de la ciudad el edificio fue convertido en Ayuntamiento.