Busqueda de contenidos

obra
Los dos meses de estancia en Marruecos durante el año 1860 provocarán un cambio fundamental en la pintura de Fortuny abriéndose a la temática oriental y al luminismo. Surgen así obras de gran belleza como Corriendo la pólvora o esta joven judía que contemplamos, narrando en la mayor parte de sus composiciones asuntos cotidianos. La joven viste de blanco, preparada para su boda, engalanada con ricas joyas que no eluden nuestra atención hacia sus grandes ojos llenos de tristeza ya que su matrimonio será de conveniencia. La técnica preciosista y minuciosa de Fortuny con un exquisito dibujo y una sorprendente calidad detallística se impone al estilo nazareno de sus primeros trabajos como se aprecia en las joyas o el busto de la joven. Los seguros y firmes trazos los podemos advertir en las líneas del vestido o la mano enguantada. La brillante luz norteafricana baña el cuerpo de la joven para acentuar su aspecto exótico resultando una excelente muestra del arte del pintor catalán.
obra
Debido a sus grandes dimensiones y a su abocetamiento posiblemente nos encontremos ante una obra inacabada con uno de los temas favoritos de Degas: las jóvenes en el baño. Existe cierta similitud con los grabados de estas fechas - véase Joven saliendo de la bañera o El lavabo - e incluso con los pasteles concluidos como Después del baño. La joven se dispone a secarse ante una ventana por la que penetra una fuerte luz. Junto a ella se encuentra el barreño de metal y los diferentes elementos que acompañan a todas las escenas: las ropas y la toalla. Desgraciadamente, no podemos apreciar las tonalidades que hubiera empleado, resultando quizá una de sus mejores obras.
obra
Los críticos atacaron duramente a Degas por estas escenas; incluso muchas de las modelos se negaban a posar en actitudes tan personales. Por eso el espectador tiene la impresión de convertirse en un "voyeur" cuando contempla estas escenas en las que no hay nada de pornografía y sí mucho de erotismo.
obra
Gerrit Dou se especializará en escenas de interior protagonizadas por diferentes personajes. En este caso es una joven madre acompañada de su sirvienta que atiende al pequeño recostado en una cuna de mimbre. La estancia está repleta de objetos tratados con suma delicadeza, interesándose el maestro por resaltar cada detalle. Así destacan la silla, el farol, la escoba o el manojo de zanahorias. La luz procede de un amplio ventanal situado a la izquierda, repitiendo el esquema de obras anteriores como Ana y Tobías. Las vidrieras de colores decoran la parte superior de la ventana por la que se intuye la ciudad de Leiden. La iluminación se extiende por la sala creando un atractivo contraste entre zonas iluminadas y ensombrecidas, recordando a Caravaggio. La sensación atmosférica que Dou aporta denota el avance en su estilo, aunque aun mantenga el detallismo de sus primeros años. No en balde, la lámpara es igual que la que aparece en Hombre escribiendo en el estudio.
obra
Morisot sabe escoger en cada momento la fuente idónea para realizar su obra. En este caso podemos hablar de cierta influencia de Degas por el intimismo del momento, siendo las escenas más conocidas y atractivas de Berthe. Una muchacha vestida de blanco se contempla ante un espejo, dando un maravilloso toque femenino al conjunto. La luz invade la estancia donde se desarrolla la escena a través de los amplios ventanales de los laterales; los visillos intentan tamizar el fuerte foco de luz, cuyos reflejos podemos apreciar en el sofá, moteado de tonalidades blancas y rojas al igual que las cortinas. Esa luz resbala por el traje de la joven y crea zonas sombreadas con tonalidades malvas, siguiendo las pautas impresionistas. El efecto ambiental diluye los contornos, aunque se pueden apreciar las excelentes dotes de dibujante que tenía la artista. Los rápidos toques de pincel organizan el conjunto como si de un puzzle se tratara, resultando una escena de inolvidable belleza.
obra
La mayoría de los críticos consideran que este refinado retrato formaría parte de la producción juvenil de Tiziano, a pesar de haber sido tradicionalmente atribuido a Giorgione. La similitud con trabajos como Cristo y la mujer adúltera o la Virgen con el Niño de Bérgamo hacen más plausible la hipótesis que apunta a Tiziano como el autor. La modelo podría ser una cortesana veneciana tanto por los adornos de la cabeza como el descaro sensual de la pose. Las calidades de las telas son resaltadas por la dorada iluminación empleada, iluminación que resalta las tonalidades en contraste con la oscuridad del fondo.