ÍNDICE I Que trata de la creación del mundo y sus cuatro edades, que los históricos de esta Nueva España dieron, y fin de cada una de ellas.............................................. II Que trata del origen y venida de la nación tulteca, reyes y caudillos que tuvieron y de sus poblaciones y cosas acaecidas en su tiempo.......................................... III Que trata de la vida y hechos de Iztaccaltzin y Topiltzin, últimos monarcas de los tultecas, en cuyo tiempo se acabó su imperio....................................................... IV Que trata de la venida y población que hizo el gran chichimeca Xólotl en las tierras de los tultecas.................. V Que trata de la venida de los aculhuas, tepanecas y otomíes, y de cómo Xólotl los recibió y les dio señoríos y tierras en que poblasen, casando a las dos cabezas con sus dos hijas y de los hijos que tuvieron; y asimismo del casamiento del príncipe Nopaltzin y de los hijos que tuvo.. VI De cómo el gran chichimeca dio a otros señores poblaciones y provincias..................................................... VII De lo más que sucedió en tiempo de aqueste gran monarca Xólotl hasta su fin y muerte............................... VIII De cómo el príncipe Nopaltzin entró en sucesión del imperio y de las cosas que sucedieron en su tiempo.......... IX Que trata de la vida y cosas que acaecieron en el discurso del tiempo que imperó Tlotzin........................... X De la entrada en el señorío e imperio de Quinatzin y venida de los mexicanos, e hijos que tuvo Acolmiztli señor de Coatlichan............................................................ XI De las guerras civiles que hubo entre los chichimecas, y otras que sucedieron en el discurso del imperio de Quinatzin....................................................................... XII De cómo vinieron los tlailotlaques y chimalpanecas, que hizo poblar Quinatzin en la ciudad de Tezcuco y otras por ser grandes artífices, y de algunas guerras que sucedieron hasta su fin y muerte...................................... XIII Del gobierno de Techotlalatzin.................................. XIV De algunas guerras que tuvieron Tezozómoc rey de Azcaputzalco y los señores mexicanos, ampliando su señorío; y de la sucesión de Acamapichtli en el reino de los culhuas Illancueitl, su mujer, y otras cosas que sucedieron hasta la muerte de Techotlalatzin..................... XV De cómo el emperador Ixtlilxóchitl Ometochtli entró en la sucesión del imperio; y cómo Tezozómoc y los señores mexicanos no le quisieron dar la obediencia, y alteraron el imperio............................................................ XVI De la jura del príncipe Nezahualcoyotzin por heredero del imperio en las cortes que se hicieron en Huexotla, en donde se determinaron las guerras que hubo entre: Ixtlilxóchitl y Tezozómoc sobre el imperio...................... XVII Cómo Tezozómoc, viendo que el emperador Ixtlilxóchitl le tenía cercada y sitiada su ciudad, procuró pedir treguas con socolor de que le quería dar la obediencia y tratar de paces............................................................... XVIII De cómo el emperador Ixtlilxóchitl se retiró a la montaña, y desde allí envió a pedir socorro a los de la provincia de Otompan, en donde mataron a su capitán general, y lo demás que acaeció en esta ocasión hasta su fin y muerte................................................................ XIX De la desastrada e infeliz muerte del emperador Ixtlilxóchitl...................................................................... XX De cómo el tirano Tezozómoc se hizo jurar emperador del imperio chichimeca, y cómo hizo matar a muchos niños naturales del reino de Tezcuco, y el pregón que dio por su mandato en los llanos de Tozteca Teopan, donde juntaron todos los del reino de Tezcuco, y algunos de los otros pertenecientes al imperio................................ XXI Cómo el tirano Tezozómoc repartió las tierras pertenecientes al patrimonio del imperio de los chichimecas, y otras cosas que hizo y del sueño que soñó..................... XXII De la muerte del tirano Tezozómoc, y de cómo se introdujo en la sucesión del imperio Maxtla segundo tirano, y de cómo mató a Tayatzin su hermano, y otras cosas que sucedieron........................................................... XXIII De cómo el tirano Maxtla hizo prender a Chimalpopoca rey de México, y después lo hizo soltar; y de los trances peligrosos en que se vio Nezahualcoyotzin................... XXIV De cómo se escapó Nezahualcoyotzin por dos veces de las manos del tirano, y de la muerte del rey Chimalpopoca, y de Tlacateotzin señor de Tlatelulco................. XXV De cómo por otras dos veces escapó Nezahualcoyotzin de las manos de sus enemigos..................................... XXVI De la vida y peregrinación de Nezahualcoyotzin por las montañas y desiertos hasta llegar a donde vivía Quácoz un caballero de nación otomí..................................... XXVII Que trata cómo fue prosiguiendo Nezahualcoyotzin su viaje y peregrinación hasta Capolac, y las cosas que le sucedieron en el camino............................................. XXVIII De cómo marchó con un poderoso ejército el príncipe Nezahualcoyotzin por la vía de Tezcuco, y cómo recobró el reino de los aculhuas, y algunos acontecimientos notables que hubo...................................................... XXIX Que trata de cómo hasta aquí dio fin la historia general del imperio de los señores chichimecas, y en el estado que los dejaron los autores que la pintaron, y lo más que el tirano Maxtla hizo en esta ocasión................... XXX De cómo viendo los mexicanos que estaban oprimidos por el tirano Maxtla, acordaron entre ellos enviar a sus embajadores al príncipe Nezahualcoyotzin para que los socorriese, y las cosas que le acaecieron en este tiempo.. XXXI De cómo pasó Nezahualcoyotzin a México con su ejército en favor de los mexicanos..................................... XXXII De cómo fue jurado Nezahualcoyotzin por rey de Tezcuco Acolhuacan y por emperador del imperio de los chichimecas, juntamente con su tío Itzcoatzin rey de México, y Totoquihuatzin de Tlacopan, en quien se traspasó el reino de Atepaneco y Azcaputzalco......................... XXXIII De cómo Nezahualcoyotzin dio orden de irse a la ciudad de Tezcuco con toda su gente, y las demandas y respuestas que sobre esto hubo........................................ XXXIV Que trata cómo Nezahualcoyotzin tuvo sobre ciertas contiendas, guerra con su tío Itzcoatzin, y habiendo entrado con ejército en la ciudad de México, se conformaron; y de cómo restituyó a todos los señores en sus señoríos; y lo más que pasó en este intervalo de tiempo.. XXXV Que trata cómo Nezahualcoyotzin restituyó en sus señoríos a los señores pertenecientes al reino de los aculhuas; y cómo repartió las tierras................................. XXXVI De cómo Nezahualcoyotzin edificó unos palacios para su morada, que fueron los mayores que hubo en la Nueva España, y de su descripción................................... XXXVII Que prosigue la descripción de las casas de Nezahualcoyotzin y templos que dentro de ellas tenía................ XXXVIII Que trata de las ochenta leyes que estableció Nezahualcoyotzin y cómo las mandó guardar................. XXXIX Cómo el rey Nezahualcoyotzin amplió las tierras de la señoría de Tlaxcala, y las capitulaciones que con ellos tuvo............................................................................ XL De la muerte del rey Itzcoatzin de México, y cómo en su lugar entró Motecuhzomatzin Ilhuicaminatzin primero de este nombre, y de algunas guerras que hicieron las tres cabezas del imperio contra las provincias remotas......... XLI Que trata de la hambre y mortandad que hubo en esta tierra, y por qué causas se comenzaron las guerras de Tlaxcala, Huexotzinco y Cholulan contra el imperio.. XLII De cómo hizo Nezahualcoyotzin casas de recreación, bosques y jardines, y la gente que mandó a ocupar en su adorno en las casas reales y cerco de ellas.................... XLIII De cómo el rey Nezahualcoyotzin se casó con Azcalxochitzin, hija del infante Temictzin su tío, y del extraño modo como se concibió este matrimonio.................. XLIV De los hijos que tuvo Nezahualcoyotzin, y otras cosas acaecidas en este discurso del tiempo hasta la muerte del príncipe Tetzauhpintzintli.......................................... XLV Que trata cómo se ganó la provincia de Chalco por medio del infante Axoquentzin, y nacimiento del príncipe Nezahualpilli............................................................. XLVI Que trata de la muerte del rey Motecuhzomatzin de México, y elección de Axayacatzin; y de algunos dichos, hechos y sentencias admirables del rey Nezahualcoyotzin............................................................................... XLVII Que trata de algunas profecías y dichos que dijo el rey Nezahualcoyotzin..................................................... XLVIII De los hechos notables de Acatentehuatzin.................. XLIX Que trata de la muerte de Nezahualcoyotzin............... L Que trata de la jura y coronación del prudentísimo y sabio Nezahualpiltzintli Acamapichtli........................... LI Que trata de la guerra que el rey Axayacatzin tuvo contra Moquihuitzin, señor de Tlatelulco y contra sus aliados....................................................................... LII Que trata de algunas cosas que hizo en el principio de su gobierno Nezahualpiltzintli, en que mostró la prudencia y sabiduría natural que Dios le dio desde su niñez, que notaron mucho los autores............................. LIII Que trata de algunas guerras y conquistas que hicieron las tres cabezas del imperio Axayacatzin rey de México, Nezahualpiltzintli de Tezcuco y Chimalpopocatzin de Tlacopan, y muerte de Xiuhuitltémoc señor de Xochimilco..................................................................... LIV Que trata de la muerte de Axayacatzin, sucesión de Tizotzicatzin, y los hijos que tuvieron............................. LV Que trata de la primera salida que hizo el rey Nezahualpiltzintli, contra los de Ahuilizapan Tototlan, Oztotícpac y otras provincias de las costas de la Mar del Norte.................................................................... LVI Que trata cómo el rey Nezahualpiltzintli edificó unas casas de su morada, y engrandeció el templo mayor que edificó su padre; y del mucho gasto y aparato que en ellas tenía.................................................................. LVII Que trata cuántas fueron las concubinas del rey Nezahualpiltzintli, y de la reina Tenancacihuatzin su legítima mujer, y los hijos que tuvo en ella y en las demás.. LVIII Que trata de la muerte de Tizotzicatzin, rey de México y sucesión de Ahuitzotzin, y de otras cosas que acaecieron antes de su muerte............................................... LIX Que trata de la entrada que hizo Nezahualpiltzintli en la costa de Nauhtlan, y después él y los reyes Ahuitzotzin y Chimalpopocatzin la conquista que hicieron de ciertas conquistas que caen hacia el sur....................... LX Que trata cómo el rey Ahuitzotzin acabó el templo mayor de México y de los grandes sacrificios que se hicieron en su estreno; de la muerte del rey de Tlacopan Chimalpopocatzin y sucesión de Totoquihuatzin, segundo de este nombre y de otros señores................................. LXI Que trata de la guerra que tuvo el rey Nezahualpiltzintli contra Huehuetzin de Huexotzinco, y cómo lo venció y cautivó...................................................................... LXII Que trata de un extraño y singular hecho que hizo Teuchchimaltzin, caballero descendiente de la casa de Tezcuco..................................................................... LXIII Que trata de las guerras y conquistas que tuvo el imperio contra los rebeldes de las naciones remotas............. LXIV Que trata de la extraña seguridad con que castigó el rey Nezahualpiltzintli a la reina mexicana por el adulterio y traición que contra él se cometió.......................... LXV Que trata de otras conquistas que en este tiempo hicieron los del imperio..................................................... LXVI Que trata de una inundación grande que hubo en la ciudad de México, procedida de un ojo de agua llamado Acuecuexatl............................................................... LXVII Que trata cómo el rey Nezahualpiltzintli apaciguó el litigio que entre sí los infantes Acapioltzin y Xochiquetzaltzin sus hermanos traían; y algunos notables castigos que hizo en sus hijos............................................. LXVIII Que trata de otras cosas notables que Nezahualpiltzintli hizo en materia de jueces y leyes.................................. LXIX Que trata en qué año y tiempo nació el valerosísimo infante Ixtlilxóchitl, y las cosas que hizo en su niñez y puericia.................................................................... LXX Que trata de la muerte del valeroso rey Ahuitzotzin, y elección del famoso Motecuhtzoma, segundo de este nombre...................................................................... LXXI Que trata de varios acaecimientos que hubo en estos tiempos según los anales................................................ LXXII Que trata de las señales y prodigios que hubo antes de la destrucción y fin del imperio................................... LXXIII Que trata de algunos motines y alteraciones que hubo en algunas provincias sujetas y ganadas por el imperio, y de otros acaecimientos.............................................. LXXIV Que trata cómo el rey Motecuhzoma cautelosamente con pacto secreto que tuvo con la señoría de Tlaxcala, hizo matar toda la flor de los capitanes y soldados del reino de Tetzcuco, con cuya ocasión se vino a señorear de todo el imperio.................................................................. LXXV Que trata de la muerte y fin que tuvo el rey Nezahualpiltzintli................................................................... LXXVI Que trata de la contienda que hubo entre los hijos de Nezahualpiltzintli sobre la sucesión del reino.............. LXXVII Que trata quién fue el invencible don Fernando Cortés primer marqués del Valle, y da principio a sus heroicos hechos....................................................................... LXXVIII De cómo dio principio Cortés a la conquista de esta Nueva España hasta llegar a Potonchan.................... LXXIX Que trata de las cosas que le acaecieron a Cortés hasta llegar a la Veracruz.................................................... LXXX Que trata de las cosas que hizo el rey Motecuhzoma con la nueva de la venida de Cortés y sus compañeros; y de cómo Cortés se informó de los bandos que había en esta tierra............................................................. LXXXI Que trata de cómo se vio Cortés con el señor de Cempoalan y con el de Quiahuitztlan, y la liga y resolución que contra Motecuhzoma le ofrecieron........................ LXXXII Que trata de lo más que le sucedió a Cortés en la Villa Rica, y quema de los navíos........................................ LXXXIII Que trata de la salida que hizo Cortés para ir sobre México, y lo que por el camino le sucedió......................... LXXXIV Que trata de todo lo que a Cortés le sucedió todo el tiempo que estuvo en Tlaxcalan........................................ LXXXV Que trata de la ida que hizo Cortés a la ciudad de México, y lo que en ella le sucedió hasta aprehender a Motecuhzoma................................................................ LXXXVI Que trata de lo más que le sucedió a Cortés en la ciudad de México hasta poner prisiones al rey Motecuhzoma, de que Cacama el rey de Tezcuco se alteró, y quiso libertar a su tío y echar de México a los españoles, y de cómo su hermano Ixtlilxóchitl lo prendió cautelosamente y lo entregó a Cortés......................................... LXXXVII Que trata de cómo el rey Motecuhzoma y los demás señores del imperio dieron la obediencia al rey de Castilla, y lo más que sucedió a Cortés hasta prender a Pánfilo de Narváez que venía contra él............................. LXXXVIII Que trata de la muerte desastrada que el capitán Pedro de Alvarado y los suyos dieron a los señores y nobleza mexicana, por cuya causa se rebelaron los mexicanos, y pusieron en aprietos a los nuestros hasta hacerlos salir de la ciudad de México, y de la muerte del gran Motecuhzoma, de la de Cacama y otros señores............... LXXXIX Que trata de la retirada que hizo Cortés con los suyos a Tlaxcalan en donde se retiró, y lo que en este tiempo sucedió..................................................................... XC Que trata del buen acogimiento que tuvo Cortés en Tlaxcalan, y todo lo que en ella hizo durante el tiempo que allí se reformó; muerte del rey Cuit1ahuatzin, y elección de Quauhtémoc, de Coanacochtzin y de Tetlepanquetzatzin....................................................................... XCI Que trata del orden que dio Cortés para ir sobre la ciudad de México, y el viaje que hizo hasta llegar a la ciudad de Tezcuco.......................................................... XCII Que trata del combate de Iztapalapan, vista que dio Cortés a México y la guerra de Acapachtlan............... XCIII Que trata de la segunda vista que dio Cortés a México en contorno de toda ella y sus lagunas, con bases de los españoles en Tlayacapa y guerra de Xochimilco........... XCIV Que trata cómo Cortés se apercibió para ir sobre la ciudad de México por agua y por tierra a sitiarla............ XCV Que trata de la victoria... los bergantines por la laguna... por agua y por tierra la primera... México..........
Busqueda de contenidos
contexto
ÍNDICE Dedicatoria 39 Nacimiento de Hernán Cortés 41 Edad que tenía Cortés cuando pasó a las Indias 42 Tiempo que residió Cortés en Santo Domingo 44 Algunas cosas que le pasaron en Cuba a Hernán Cortés 44 Descubrimiento de Nueva España 47 Rescate que obtuvo Juan de Grijalva 48 Diligencia y gasto que hizo Cortés en armar la flota 52 Hombres y navíos que Cortés llevó a la conquista 55 Oración de Cortés a los soldados 57 Entrada de Cortés en Acuzamil 58 Los de Acuzamil dieron nuevas a Cortés de Jerónimo de Aguilar 61 Venida de Jerónimo de Aguilar a Hernán Cortés 63 Cómo derribó Cortés los ídolos en Acuzamil 66 Acuzamil, isla ..................... 67 Religión de Acuzamil 68 El pez tiburón 69 El mar crece mucho en Campeche, mientras no crece por allí cerca 70 Combate y toma de Potonchan 72 Preguntas y respuestas entre Cortés y los potonchanos 76 Batalla de Cintla 79 Tabasco se da por amigo de los cristianos 81 Preguntas que Cortés hizo a Tabasco 82 Cómo los de Potonchan rompieron sus ídolos y adoraron la cruz 83 El río de Albarado, que los indios llaman Papaloapan 85 La buena acogida que Cortés halló en San Juan de Ulúa 88 Lo que habló Cortés a Teudilli, criado de Moctezuma 90 Presente y respuesta que Moctezuma envió a Cortés 92 De cómo supo Cortés que había bandos en aquella tierra 94 Cómo entró Cortés a ver la tierra con cuatrocientos compañeros 96 Cómo dejó Cortés el cargo que llevaba 98 Cómo los soldados hicieron a Cortés capitán y alcalde mayor 100 Recibimiento que hicieron a Cortés en Cempoallan 101 Lo que dijo a Cortés el señor de Cempoallan 104 Lo que sucedió a Cortés en Chiauiztlan 107 Mensaje de Cortés a Moctezuma 109 Rebelión y liga contra Moctezuma por instigación de Cortés 111 Fundación de Villarrica de la Veracruz 113 Cómo tomó Cortés a Tizapancinca por fuerza 114 Presente que Cortés envió al Emperador por su quinto 116 Cartas del cabildo y ejército para el Emperador por la gobernación para Cortés 119 Motín que hubo contra Cortés, y el castigo 121 Cortés da con los navíos al través 122 Cómo los de Cempoallan derrocaron sus ídolos por amonestación de Cortés 124 Encarecimiento que hizo Olintlec del poderío de Moctezuma 126 Primer reencuentro que tuvo Cortés con los de Tlaxcallan 129 Donde se juntaron ciento cuarenta mil hombres contra Cortés 132 Amenazas que hacían a nuestros españoles los de Tlaxcallan 135 Cómo Cortés cortó las manos a cincuenta espías 138 Embajada que Moctezuma envió a Cortés 139 Cómo se ganó Cortés Cimpancinco, ciudad muy grande 141 Deseo que algunos españoles tenían de dejar la guerra 143 Oración de Cortés a los soldados 144 Cómo vino Xicotencatl como embajador de Tlaxcallan al real de Cortés.... 146 Recibimiento y servicio que hicieron en Tlaxcallan a los nuestros 148 En Tlaxcallan ........149 Respuesta que dieron a Cortés los de Tlaxcallan sobre dejar sus ídolos 152 Enemistad entre mexicanos y tlaxcaltecas 153 Solemne recibimiento que hicieron a los españoles en Chololla 154 Cómo los de Chololla trataron de matar a los españoles 156 Castigo que se hizo en los de Chololla por su traición 158 Chololla, santuario de indios 160 El monte que llaman Popocatepec 161 Consulta que Moctezuma tuvo para dejar a Cortés ir a México 163 Lo que sucedió a Cortés desde Chololla hasta llegar a México 164 Cómo salió Moctezuma a recibir a Cortés 168 Oración de Moctezuma a los españoles 170 Limpieza y majestad con que se servía a Moctezuma 173 Jugadores de pies 175 Juego de pelota 176 Bailes de México 177 Las muchas mujeres que tenía Moctezuma en palacio 179 Casa de aves para pluma 180 Casa de aves para caza 181 Casa de armas 183 Jardines de Moctezuma 183 Corte y guardia de Moctezuma 184 Tributo que todos hacen al rey de México 184 México Tenuchtitlan 186 Mercados de México 190 El templo de México 194 Los ídolos de México 197 El osario que los mexicanos tenían para remembranza de la muerte 198 Prisión de Moctezuma 199 La caza de Moctezuma 202 Cómo comenzó Cortés a derrocar los ídolos de México 204 Plática que hizo Cortés a los de México sobre los ídolos 204 Quema del señor Cualpopoca y de otros caballeros 207 La causa de quemar a Cualpopoca 208 Cómo Cortés puso grillos a Moctezuma 208 Cómo envió Cortés a buscar oro en muchas partes 209 Prisión de Cacama, rey de Tezcuco 212 Oración que Moctezuma hizo a sus caballeros dándose al rey de Castilla 214 El oro y joyas que Moctezuma dio a Cortés 216 Cómo rogó Moctezuma a Cortés que se fuera de México 217 El miedo a ser sacrificados que tuvieron Cortés y los suyos 220 De cómo Diego Velázquez envió Contra Cortés a Pánfilo de Narváez con mucha gente 222 Lo que Cortés escribió a Narváez 223 Lo que Pánfilo de Narváez dijo a los indios y respondió a Cortés 225 Lo que dijo Cortés a los suyos 227 Ruegos de Cortés a Moctezuma 228 Prisión de Pánfilo de Narváez 229 Mortandaz por viruelas 233 Rebelión de México contra los españoles 233 Causas de la rebelión 235 Amenazas que hacían los de México a los españoles 237 El apuro en que los mexicanos pusieron a los españoles 239 Muerte de Moctezuma 240 Combates que unos a otros se daban 242 Rehúsan los de México las treguas que Cortés pidió 244 Cómo huyó Cortés a México 246 Batalla de Otumba 250 Acogida que hallaron los españoles en Tlaxcallan 253 Requerimiento que los soldados hicieron a Cortés 254 Oración de Cortés en respuesta del requerimiento 256 Guerra de Tepeacac 258 Cómo se dieron a Cortés los de Huacacholla, matando a los de Culúa ........ 260 La toma de Izcuzan 262 La mucha autoridad que Cortés tenía entre los indios 264 Bergantines que hizo construir Cortés, y españoles que juntó contra México 265 Cortés a los suyos 267 Cortés a los de Tlaxcallan 269 Cómo se apoderó Cortés de Tezcuco 270 Combate de Iztacpalapan 273 Españoles que sacrificaron en Tezcuco 275 Cómo trajeron los bergantines a Tezcuco los de Tlaxcallan 277 Vista que dio Cortés a México 278 Guerra de Accapichtlan 280 Peligro que los nuestros pasaron al tomar dos peñones 282 Batalla de Xochmilco 284 La zanja que hizo Cortés para echar los bergantines al agua 287 Ejército de Cortés para cercar a México 290 Batalla y victoria de los bergantines contra los acalles 291 Cómo puso Cortés cerco a México 294 Primera escaramuza dentro de México 296 El daño y fuego a las casas 298 Diligencia de Cuahutimoccín y de Cortés 301 Cómo tuvo Cortés doscientos mil hombres sobre México 302 Lo que hizo Pedro de Albarado por aventajarse 304 Las alegrías y sacrificios que hacían los mexicanos por una victoria 305 Conquista de Malinalco, Matalcinco y otros pueblos 308 Determinación de Cortés en asolar a México 310 El hambre y las enfermedades que los mexicanos pasaban con mucho ánimo 312 Prisión de Cuahutimoccín 315 La toma de México 318 Señales y pronósticos de la destrucción de México 319 Cómo dieron tormento a Cuahutimoccín para saber del tesoro 320 Servicio y quinto para el rey, de los despojos de México 321 Cómo Cazonzín, rey de Michuacan, se entregó a Cortés 323 Conquista de Tochtepec y Coazacoalco, que hizo Gonzalo de Sandoval 324 Conquista de Tututepec 326 La guerra de Coliman 327 Cristóbal de Tapia, que fue como gobernador a México 328 Guerra de Pánuco 329 Cómo fue Francisco de Garay a Pánuco con grande armada 332 Muerte del adelantado Francisco de Garay 334 Pacificación de Pánuco 336 Trabajos del licenciado Alonso Zuazo 338 Conquista de Utlatlan que hizo Pedro de Albarado 338 Guerra de Cuahutemallan 341 Guerra de Chamolla 344 La armada que Cortés envió a Higueras con Cristóbal de Olid 345 Conquista de Zapotecas 346 Reedificación de México 346 Cómo atendió Cortés al enriquecimiento de Nueva España 348 De cómo fue recusado el obispo de Burgos en las cosas de Cortés 350 De cómo fue Cortés hecho gobernador 351 Los conquistadores 352 Cómo trató Cortés la conversión de los indios 353 El tiro de plata que Cortés envió al Emperador 355 Del estrecho que muchos buscaron en las Indias 356 De cómo se alzó Cristóbal de Olid contra Hernán Cortés 357 Cómo salió Cortés de México contra Cristóbal de Olid 360 Cómo se alzaron contra Cortés en México sus tenientes 361 Prisión del factor y veedor 364 Gente que Cortés llevó a las Higueras 367 Los sacerdotes de Tatahuitlapan 370 El puente que hizo Cortés 372 Apoxpalon, señor de Izancanac 374 Muerte de Cuahutimoccín 376 Cómo Canec quemó los ídolos 378 El trabajoso camino que los nuestros pasaron 382 Lo que hizo Cortés en Nito 386 Cómo llegó Cortés a Noco 389 Lo que hizo Cortés cuando supo las revueltas de México 392 Guerra de Papaica 393 Lo que sucedió a Cortés volviendo a Nueva España 395 Alegrías que hicieron en México por Cortés 398 Cómo envió el emperador a tomar residencia a Cortés 399 Muerte de Luis Ponce 402 Cómo Alonso de Estrada desterró de México a Cortés 403 Cómo envió Cortés naos a buscar la Especiería 406 Cómo vino Cortés a España 408 Mercedes que hizo el Emperador a Hernán Cortés 410 Cómo se casó Cortés 410 Cómo puso el Emperador audiencia en México 411 Vuelta de Cortés a México 414 Cómo envió Cortés a descubrir la costa de Nueva España por el mar del Sur 415 Lo que padeció Cortés continuando el descubrimiento del Sur 417 El mar de Cortés, que también llaman Bermejo 420 Las letras de México 422 Los nombres de contar 422 El año mexicano 423 Los nombres de los meses 424 Nombres de los días 424 Cuenta de los años 427 Otra semana 427 La tercerasemana de años 428 La cuarta semana 428 Cinco soles, que son edades 429 Chichimecas 430 Aculuaques 431 Mexicanos 432 Por qué se llaman aculuaques 434 Los reyes de México 435 La manera corriente de heredar 439 La jura y coronación del Rey 440 La caballería de tecuitli 442 Lo que sienten del alma 445 Enterramiento de los reyes 446 De cómo queman para enterrar a los reyes de Michuacan 447 Los niños 449 Encerramiento de mujeres 451 De las muchas mujeres 452 Ritos del matrimonio 453 Costumbres de los hombres 456 Costumbres de las mujeres 457 La vivienda 458 Los vinos y la embriaguez 459 Los esclavos 460 Jueces y leyes 462 Las guerras 463 Los sacerdotes 465 Los dioses mexicanos 467 Cómo se aparece el diablo 468 Desollamiento de hombres 469 Sacrificios de hombres 472 Otros sacrificios de hombres 474 Una fiesta grandísima 476 La gran fiesta de Tlaxcallan 477 La fiesta de Quezalcoatl 481 Los ayunos de Teouacan 482 La conversión 483 La prisa que tuvieron en bautizarse 485 Cómo algunos murieron por romper los ídolos 486 Cómo cesaron las visiones del diablo 487 Lo bien que libraron los indios con ser conquistados 488 Cosas notables que les faltan 490 El trigo y el molino 491 El pajarito vicicilin 492 El árbol metl 493 Temperatura de México 494 Ha venido tanta riqueza de Nueva España como del Perú 495 Los virreyes de México 495 Muerte de Hernán Cortés 497 Don Martín Cortés a la sepultura de su padre 499 Condición de Cortés 499
contexto
INDICE SEGUNDA PARTE DEL VIAGE AL REYNO DEL PERU Segunda parte del viage al reyno del Perú con el fin de averiguar el valor de los grados terrestres de meridiano y venir en conocimiento de la verdadera figura de la tierra, en la qual se comprehenden los hechos á Lima, capital del Perú, y al reyno de Chile, sus descripciones, las de aquellas costas y navegacion, nuestro regresso á España por el cabo de Hornos y sucessos sobrevenirlos en él. LIBRO 1: Trata de nuestro viage á Lima, motivos que lo promovieron y instaban en la ocasion, noticias de él y de las poblaciones que se encuentran en el camino con una descripcion de la ciudad de Lima. Capítulo I. Del viage por tierra desde Quito hasta Truxillo y causal para passar á Lima, noticia de las ciudades y pueblos que se encuentran y de los caminos, con el método de transitarlos. Capítulo II. Llegada á la ciudad de Truxillo, descripcion abreviada de esta y continuación del viage desde ella hasta la de Lima. Capítulo III. Descripcion y noticias de la ciudad de Lima, capital del Perú y assiento de los virreyes, su admirable planta, capacidad, grandeza y magestad de sus tribunales. Capítulo IV. Del recebimiento que hace Lima á sus virreyes, fiestas y funciones con que se le obsequian, pompa y suntuosidad de esta ceremonia y otras annuales. Capítulo V. Del numeroso vecindario que contiene la ciudad de Lima, sus castas, genio y costumbres de sus habitadores, riqueza y obstentacion de sus trages. Capítulo VI: Del temperamento que goza la ciudad de Lima, general en todo el país de Valles, y division de las estaciones del año. Capítulo VII Plagas á que está sujeta la ciudad de Lima, con particularidad la de los terremotos, y enfermedades que allí padece la naturaleza. Capítulo VIII. Fertilidad del territorio de Lima, frutos que produce, su abundancia y modo de fecundar las tierras. Capítulo IX. Abundancia de mantenimientos en Lima, sus especies y modo de proveerse de ellos. Capítulo X. Comercio de Lima, assi con generos de Europa como con los efectos de aquel reyno y el de la Nueva España. Capítulo XI. Extensión del virreynato del Perú y noticia de las Audiencias que comprehende, obispados dependientes de cada una y corregimientos por su orden, con particularidad los que pertenecen al arzobispado de Lima. Capítulo XII. Comprehende las noticias de los corregimientos pertenecientes á los obispados de Truxillo, Guamanga, el Cuzco y Arequipa. Capítulo XIII. Noticias del territorio á que se estiende la Audiencia de Charcas, sus obispados y los corregimientos comprehendidos en el arzobispado de la capital. Capítulo XIV. Noticias de los tres obispados, La Paz, Santa Cruz de la Sierra y el Tucumán, y de los corregimientos que en ellos se comprenden. Capítulo XV. Dáse noticia de los dos goviernos ultimos de la Audiencia de Charcas, el Paraguay y Buenos Ayres, de las missiones de la Compañia que hay en ellos con el methodo de su govierno y de su economía. LIBRO 2: Regreso de Lima á Quito, navegacion desde el puerto del Callao hasta el de Guayaquil y noticias de ella, viage hecho á Guayaquil para poner en resguardo aquella ciudad contra la invasión que se temió de la esquadra inglesa comandada por el vicealmirante Anson, segundo viage á Lima y de allí á las costas de Juan Fernandez y costas de Chile, descripcion de aquellos mares y ciudades y retorno al puerto del Callao. Capítulo I. Viage por mar desde el puerto del Callao al de Paita, y de este á Guayaquil y Quito, descripcion de aquella poblacion y de los vientos y mares de esta travesía. Capítulo II. Dáse noticia de lo que ocurrió en Quito y tuvo suspensa la conclusión de las observaciones, motivo que repentinamente nos obligó á baxar á Guayaquil, segundo aviso del virrey y viage repetido á Lima. Capítulo III. Viage desde el puerto del Callao á las islas de Juan Fernandez y noticia de los mares y vientos generales que se experimentan en esta navegación. Capítulo IV. Descripción de las islas de Juan Fernandez y de su principal puerto, viage desde ella á la de Santa Maria y de esta á la bahía de la Concepcion con noticia de la navegacion, vientos y mares en esta travesía. Capítulo V. Descripcion de la ciudad de la Concepción en el reyno de Chile, noticia de su primera fundacion, destrucciones que ha padecido por los indios, su situación, vecindario y temperamento, fertilidad de sus campos y comercio. Capítulo VI. Descripcion de la bahía de la Concepcion, noticia de los puertos que hay en ella, pescados y mariscos que allí se cogen y de unas particulares minas de conchas que están en aquellos sitios. Capítulo VII. Descripcion de la ciudad de Santiago, capital del reyno de Chile, noticia de su fundacion, capacidad, vecindario y tribunales. Capítulo VIII. Noticias del reyno de Chile en lo que se estiende la jurisdiccion de la Audiencia de Santiago y su govierno y capitanía general, con los goviernos particulares y corregimientos de su dependencia. Capítulo IX. Del comercio que el reyno de Chile mantiene con el del Perú, provincia del Paraguay, Buenos Ayres y sus propios paises entre sí, noticia de los indios gentiles que le hacen vecindad y modo de conservarse con ellos y de mantenerlos en amistad. Capítulo X. Viage desde el puerto de la Concepcion á las islas de Juan Fernandez y de estas al puerto de Valparayso, con noticias de él. Capítulo XI.-Viage de Valparayso á el Callao y noticias de esta navegación, segundo regresso á Quito para terminar las observaciones y tercer viage á Lima para restituirnos á España por el cabo de Hornos. LIBRO 3: Viages desde el puerto del Callao á Europa, con noticias de las navegaciones desde la Concepcion de Chile hasta la isla de Fernando de Noroña, cabo Bretón, Terranova y Portsmouth en Inglaterra y desde el mismo puerto del mar del sur al de el Guarico, en la isla de Santo Domingo, y de este al de Brest, en Francia. Capítulo I. Salida del Callao, llegada al puerto de la Concepcion y viage desde allí á la isla de Fernando de Noroña. Capítulo II. Reflexiones sobre el viage por el cabo de Hornos, noticia de las corrientes y vientos que son regulares en esta travesía, de los tiempos que en ella se experimentan y de las variaciones de la aguja que se observan desde la Concepcion hasta la isla de Fernando de Noroña. Capítulo III. Entrada en el puerto de la isla de Fernando de Noroña, su descripcion y la noticia de aquel puerto. Capítulo IV. Continúa el viage desde la isla de Fernando de Noroña para los puertos de España, combate de las fragatas con dos corsarias inglesas y sus resultas. Capítulo V. Viage de la Deliberanza hasta el puerto de Luis Bourg en isla Real ó cabo Bretón, donde tambien fue apresada, y noticias de esta navegacion. Capítulo VI. Relacion del viage que hizo Don Jorge Juan desde el puerto de la Concepcion á el de Guarico, en la isla de Santo Domingo, y de allí al de Brest, en Francia, hasta su restitucion á España y á Madrid. Capítulo VII. De la carta nautica que comprehende las costas del Perú y parte de las de Nueva España en el mar del sur con los fundamentos sobre que se ha construido. Capítulo VIII. Noticias del puerto y plaza de Luis Bourg en cabo Bretón, de su toma por los ingleses, con las causas que promovieron la empresa y otras curiosidades al tráfico que la nacion francesa hacía en aquel puerto con el motivo de la pesca de bacallao. Capítulo IX. Contiene algunas noticias de la colonia inglesa de Boston, su origen, progressos y particularidades. Capítulo X. Viage desde isla Real á la de Terranova, noticia de esta y del modo de hacer la pesca del bacallao y navegacion desde allí hasta Inglaterra. Resumen historico del origen y succession de los incas y demás soberanos del Perú con noticias de los sucessos mas notables en el reynado de cada uno apendix. Apéndices.
contexto
ÍNDICE I En que se cuenta de dónde salieron los primeros conquistadores de este Reino, y quién los envió a su conquista, y origen de los gobernadores de Santa Marta. II En que se cuenta quién fue el cacique de Guatavita y quién fue el de Bogotá, y cuál de los dos tenía la monarquía de este Reino, y quién tenía la de Tunja y su partido. Cuéntase asimismo el orden y estilo que tenían de nombrar caciques o reyes, y de dónde se originó este nombre engañoso del Dorado. III Donde se cuenta la guerra entre Bogotá y Guatavita, hasta que entraron los españoles a la conquista. IV En que se cuenta lo que Guatavita hizo en la tierra, digo en la retirada, y las gentes que juntó, y cómo pidió favor a Ramiraquí de Tunja; y se prosigue la guerra hasta que se acabó. V Cuéntanse costumbres, ritos y ceremonias de estos naturales, y qué cosa era correr la tierra, y qué cantidad de ella, los santuarios y casas de devoción que tenían, y cuéntase cómo un clérigo engañó al demonio, o su mohán por él, y cómo se cogió un santuario, gran tesoro que tenían ofrecido en santuario. VI En que se cuenta cómo los dos campos, el de los españoles y el de Bogotá, se vieron en los llanos de Nemocón, y lo que resultó de la vista. La muerte del cacique de Bogotá, y de dónde se originó llamar a estos naturales moscas. La venida de Nicolás de Federmán y don Sebastián de Benalcázar, con los nombres de los capitanes y soldados que hicieron esta conquista. VII En que se trata cómo Guatavita escondió sus tesoros, y se prueba cómo él fue el mayor señor de estos naturales, y cómo el sucesor de Bogotá, ayudado de los españoles, cobró de los panches las gentes que se habían llevado de la sabana durante la guerra dicha. Cuéntase cómo los tres generales se embarcaron para Castilla, y lo que les sucedió. La venida del licenciado jerónimo Lebrón por gobernador de este Reino y ciudad de Santa María. VIII En que se cuenta la venida de don Alonso Luis de Lugo por gobernador de este Reino. Lo sucedido en su tiempo: la venida del licenciado Miguel Díez de Armendáriz, primer visitador y juez de residencia; con todo lo sucedido hasta la fundación de esta Real Audiencia. IX En que se cuenta lo sucedido en la Real Audiencia; la venida del señor obispo don fray Juan de los Barrios, primer arzobispo de este Reino, con todo lo sucedido en su tiempo hasta su muerte; la venida del doctor Andrés Díaz Venero de Leiva, primer presidente de esta Real Audiencia. X En que se cuenta lo sucedido durante el gobierno del doctor Venero de Leiva. Su vuelta a España. La venida de don fray Luis Zapata de Cárdenas, segundo arzobispo de este Nuevo Reino, con la venida del licenciado Francisco Briceño, segundo presidente de la Real Audiencia y su muerte. XI En que se cuenta la venida del doctor don Lope de Armendáriz, tercero presidente de este Reino. Lo sucedido en su tiempo. La venida del visitador Juan Bautista de Monzón. Cuéntase la muerte de don Juan Rodríguez de los Puertos, y otros casos sucedidos durante el dicho gobierno. XII En que se cuenta lo sucedido al doctor Andrés Cortés de Mesa, oidor que fue de la Real Audiencia de este Reino; su muerte, con lo demás sucedido durante la presidencia del doctor don Lope de Armendáriz. Su suspensión y muerte. XIII En que se cuenta lo sucedido en la Real Audiencia: la suspensión del presidente don Lope de Armendáriz; su muerte, con otras cosas sucedidas en aquel tiempo. XIV En que se prosigue lo sucedido con don Diego de Torres y Juan Roldán. La prisión del visitador Juan Bautista de Monzón, la muerte de don Fernando de Monzón, su hijo, y el gran riesgo en que estuvo el visitador de perder la vida; con lo demás sucedido en aquellos tiempos. XV En que se cuenta la venida del licenciado Alonso Pérez de Salazar, licenciado Gaspar de Peralta, doctor don Francisco Guillén Chaparro, el licenciado Juan Prieto de Orellana, segundo visitador, con lo sucedido en estos tiempos. XVI En que se cuenta lo sucedido durante el gobierno del doctor Francisco Guillén Chaparro. Cómo un indio puso fuego a la Caja Real por roballa. Lo sucedido a Salazar y Peralta, y al visitador Orellana en Castilla. La venida del doctor Antonio González, del Consejo Real de las indias, por presidente a este Reino, y la muerte del señor Arzobispo don fray Luis Zapata de Cárdenas, y los que se proyectaron en su lugar, que no vinieron. XVII En que se cuenta el gobierno del doctor Antonio González; lo sucedido en su tiempo; la venida del arzobispo don Bartolomé Lobo Guerrero, con lo sucedido en su tiempo hasta su promoción al Pirú. XVIII En que se cuenta el gobierno del presidente don Francisco de Sandi; lo sucedido en su tiempo; la venida del licenciado Salierna de Mariaca; su muerte, con la del dicho presidente. XIX En que se cuenta la venida del presidente don Juan de Borja, del hábito de Santiago; la venida del arzobispo don Pedro Ordóñez y Flórez; su muerte; con algunos casos sucedidos durante el dicho gobierno. La venida del arzobispo don Fernando Arias Ugarte. XX En que se prosigue el gobierno del presidente don Juan de Borja; dícese su muerte, y los oidores que concurrieron en la Real Audiencia durante el dicho gobierno, con la venida del arzobispo don Fernando Arias de Ugarte y su promoción a las Charcas. La venida del Marqués de Sofraga a este gobierno, y la del arzobispo don Julián de Cortázar a este arzobispado; su muerte, y la venida del señor arzobispo don Bernardino de Almansa. Catálogo De las ciudades, villas y lugares sujetos a esta santa Iglesia metropolitana, y capitanes que lo poblaron. XXI En que se cuenta la venida del arzobispo don fray Cristóbal de Torres, del Orden de Santo Domingo, predicador de las Majestades Reales. La venida del presidente don Martín de Saavedra y Guzmán, con lo demás sucedido en este año de 1638. Catálogo De los gobernadores, presidentes, oidores y visitadores que han sido de este Nuevo Reino de Granada, desde el año de 1538 de su conquista, hasta este presente de 1638, en el que se cumplen los, cien años que hace se ganó y conquistó este Reino. Son los siguientes.
contexto
VIAJES AL ESTRECHO DE MAGALLANES EDICIÓN DE JUAN BAUTISTA Relación y derrotero del viage y descubrimiento del estrecho de la Madre de Dios antes llamado de Magallanes 29 Relación del primer descubrimiento 71 Segundo descubrimiento 83 Tercer descubrimiento 96
contexto
INDICE DE LOS CAPÍTULOS DE ESTA HISTORIA DE LA CALIFORNIA SEPTENTRIONAL, Y VIDA DE SU VENERABLE FUNDADOR FRAY JUNÍPERO SERRA Cap. I. Nacimiento, Patria y Padres del Venerable Padre Junípero: Toma el Hábito, y ejercicio que tuvo en la provincia, antes de pretender salir para la América Cap. II. Llámole Dios para Doctor de las Gentes, solicita Patente para Indias, y consíguela. Se embarca para Cádiz, y lo que sucedió en el camino Cap. III. Detención en Cádiz: Embárcase para Veracruz y lo que practicó en el camino el venerable Padre Junípero Cap. IV. Viaje que a pie hizo el Venerable Padre desde Veracruz hasta México Cap. V. Llega el Venerable Padre al Colegio de San Fernando, y lo que practicó en él hasta la salida para las misiones de Infieles Cap. VI. Sale para las Misiones de la Sierra Gorda, lo que trabajó y praticó en ellas Cap. VII. Prosigue el mismo asunto que el pasado Cap. VIII. Prosigue el mismo asunto de los dos Capítulos antecedentes Carta del Excmô. Sr. Virrey Marqués de Croix Carta del Ilmô. Sr. Arzobispo Don Francisco Antonio Lorenzana, hoy Arzobispo de Toledo Cap. IX. Pasa a México llamado del Prelado para las Fusiones de San Saba, las que no tuvieron efecto por lo que se dirá Cap. X. Ocupaciones y ejercicios que tuvo en el Colegio, y Misiones que salió a predicar Cap. XI. Casos particulares que le sucedieron en las Misiones entre Fieles Cap. XII. Pasa a la California con quince Misioneros para trabajar en ella Cap. XIII. Embárcanse todos los Misioneros, y lo que practicó el V. P. llegado a la California Cap. XIV. Funciones de la expedición de tierra, salida de Loreto del V. P., y su llegada a la Gentilidad, donde dio principio a la Misión primera Cap. XV. Funda el Venerable Padre la primera Misión que dedicó a San Fernando, y sale con la Expedición para el Puerto de San Diego Cap. XVI. Copia de una carta del Venerable P. y lo que se determinó en S. Diego sobre la Expedición Cap. XVII. Funda la segunda Misión de San Diego, y lo que sucedió en ella Cap. XVIII. Regrésase la Expedición a San Diego, sin haber hallado el Puerto de Monterrey; y los efectos que causó esta impensada novedad Cap. XIX. Carta del Venerable Padre, y lo que en su vista practiqué Cap. XX. Lo que trabajó el Venerable Padre Junípero, a fin de no desamparar el Puerto, y Misión de San Diego Cap. XXI. Llega el Barco a San Diego, y salen las Expediciones en busca del Puerto de Monterrey Cap. XXII. Llegan las Expediciones al Puerto de Monterrey, y se funda la Misión y Presidio de San Carlos Cap. XXIII. Devotas expresiones del Excmô. Sr. Marqués de Croix, por la noticia del descubrimiento de Monterrey Cap. XXIV. Providencias eficaces que dio su Excâ, para los nuevos establecimientos por el informe del Venerable Padre Presidente Fray Junípero Cap. XXV. Viaje de los treinta Misioneros que salieron del Colegio para ambas Californias Cap. XXVI. Llegan a Monterrey los diez Misioneros con las nuevas y favorables providencias, y lo que practicó el Venerable Padre Cap. XXVII. Fúndase la Misión de San Antonio de Padua Cap. XXVIII. Pasa el Venerable Padrea mudar la Misión de San Carlos al Río Carmelo; y lo que en ella practicó Cap. XXIX. Arribo de los seis Misioneros a S. Diego, establecimiento de la Misión de S. Gabriel Cap. XXX. Envía el Venerable Padre a su Compañero al reconocimiento del Puerto de Nuestro Padre San Francisco Cap. XXXI. Carta del V Padre con algunas noticias, y llegada de los barcos Cap. XXXII. Carta del Venerable Padre de San Diego, y de paso funda la Misión de San Luis Cap. XXXIII. Sigue el Venerable Padre su camino, visita de paso la Misión de S. Gabriel, y lo que practicó en la de San Diego Cap. XXXIV. Viaje del Venerable Padre de San Blas a México: Copia de la Carta que me escribió desde Tepic, y sucesos del camino Cap. XXXV. Favorables providencias que consiguió del Excmô. Sr. Virrey para la espiritual Conquista Cap. XXXVI. Sale de México para San Blas; y se embarca para estas Misiones de Monterrey Cap. XXXVII. Sale la Fragata a la Expedición del registro de la Costa, y envía dos Padres Misioneros a la Expedición: Hácese segunda para lo mismo. Segunda Expedición Carta del Excmô. Señor Virrey Bucareli al Venerable Padre Fray Junípero Cap. XXXVIII. Expedición tercera para el mismo registro de la Costa Copia de Carta de Sr. Bucareli con posdata Cap. XXXIX. Continúan las Apostólicas tareas del Venerable Padre Presidente, después de llegado a su Misión de San Carlos Cap. XL. Muerte del venerable Padre Fray Luis Jayme: y de lo acaecido en su Misión de S. Diego Cap. XLI. Llega a Monterrey la funesta noticia de San Diego, y lo que en su vista se practicó Cap. XLII. Baja el Venerable Padre Junípero a San Diego: trata de restablecer su Misión, y se le frustran los deseos, y diligencias Cap. XLIII. Llega socorro de Tropa, y favorables órdenes con que se logra el restablecer la Misión de San Diego, y la fundación de San Juan Capistrano Cap. XLIV. Providencias que para las fundaciones de nuestro Padre San Francisco dio el Señor Virrey Cap. XLV. Fundación del Presidio y Misión de Nuestro Padre San Francisco Cap. XLVI. Fundación de la Misión de Stâ. Clara Cap. XLVII. Visita el V P. Junípero estas Misiones del Norte, y se funda un Pueblo de Españoles Fundación de un Pueblo de Españoles, titulado San José de Guadalupe Cap. XLVIII. Recibe el Venerable Padre Junípero la facultad Apostólica para confirmar: Ejercítala en su Misión, y se embarca para hacer lo mismo era las Misiones del Sur Cap. XLIX. Continúa confirmando en su Misión: recibe la especial noticia del nuevo Superior Gobierno: Viene a visitar, y confirmar en estas Misiones del Norte, en donde recibió la noticia de la muerte del Excmô. Señor Virrey Bucareli Copia de la Carta del nuevo Comandante General el Caballero de Croix Cap. L. Suscita el Gobernador de la Provincia dificultades sobre la facultad de confirmar, y con recurso a la Comandancia la impide; y sale decidido a favor de la facultad: Vuelve a confirmar a estas Misiones del Norte; y de vuelta muere su amado Compañero y Discípulo el Padre Fray Juan Crespí Cap. LI. Establecimientos de la Canal de Stâ. Bárbara Fundación de un Pueblo de Españoles, y de la Misión de San Buenaventura, y del Presidio de Stâ. Bárbara. Funesto acaeciiento del Río Colorado Cap. LIl. Prosigue la materia de las fundaciones de la Canañ; y baja para el efecto el Venerable Padre Junípero a San Gabriel, y funda la Misión de San Buenaventura Cap. LIII. Dase noticia de lo sucedido en el Río Colorado y efectos de la Expedición. Fúndase el Presidio de Santa Bárbara, y sube el Venerable Padre Presidente para su Misión de Monterrey Cap. LIV. Prosigue la materia del antecedente de la fundación del Presidio de Santa Bárbara Cap. LV. Suspéndese las fundaciones de la Canal con grande pena del Venerable Padre Junípero Cap. LVI. Llega el socorro de dos Misioneros; y sale el Venerable Pedro Presidente a hacer su Visita a las Misiones del Sur Cap. LVII. Ultima visita que hizo era estas Misiones del Norte Cap. LVI II. Muerte ejemplar del V P.Junípero Cap. LIX. Solemne entierro que se le hizo al V P Cap. LX. Devotas honras que el día séptimo se hicieron al Venerable Padre Junípero Cap. último. En que se recopilara las virtudes que singularmente resplandecieron en el Siervo de Dios Fray Junípero 1. Profunda humildad 2. Virtudes cardinales Prudencia Justicia Fortaleza Templanza 3. Virtudes Teologales Fe Esperanza Caridad Conclusión de la Obra, y advertencias al curioso Lector, y última Protesta. Carta de la V M. Sor María de Jesús de Agreda, escrita a los Padres de la Custodia del Nuevo México.
contexto
ÍNDICE I.Que trata del principio que tuvo Pedro de Valdivia, y de cómo pasó a Italia, y vuelto a España pasó a Indias II.Que trata de la llegada de Pedro de Valdivia al valle de la Nasca, donde estaba el marqués don Francisco Pizarro, y del cargo que le dio III.Que trata de la muerte de don Diego de Almagro, y de la elección de don Pedro de Valdivia teniente de gobernador y capitán general de los reinos de Chile en nombre de Su Majestad .............IV.Que trata de cómo salió el general Pedro de Valdivia a hacer su jornada ...................V.Que trata de cómo el general Pedro de Valdivia, después de haber estado en Tarapacá algunos días, se partió al valle de Atacama VI.Que trata de la manera que son las balsas y cómo las hacen los naturales para aprovecharse de la mar ..... VII.Que trata de la entrada que entró el general Pedro de Valdivia en Atacama y del sitio de la ciudad principal, y de lo que hay en el valle y de lo que sucedió en el camino hasta llegar a la ciudad ..... VIII.Que trata del valle de Atacama y de su temple y de las cosas que hay en él y costumbres de indios .... IX.Que trata del daño que le hacían los naturales de Atacama al general Pedro de Valdivia y del remedio que en ello puso..................... X.Que trata de cómo el general Pedro de Valdivia salió con su campo de Atacama a pasar el despoblado .... XI.Que trata de la constelación y temple del despoblado de entre Atacama y Copiapó ........ XII.Que trata de la entrada que el general Pedro de Valdivia hizo en el valle de Copiapó y de lo que allí le sucedió............. XIII.Que trata de cómo habiendo enviado el general Pedro de Valdivia a su maese de campo a buscar bastimento le dio aviso XIV.Que trata de cómo bajados aquellos capitanes indios a comer con el general les habló y la cautela que usaron con él XV.Que trata de cómo el general Pedro de Valdivia envió a llamar a aquellos capitanes indios y de cómo vinieron............... XVI.Que trata de cómo supo el general de una fuerza en que estaban los señores y la demás gente de guerra y la orden que tuvo para ir a ellos y de lo que le sucedió XVII.Que trata del valle del Copiapó y de las cosas que hay en este valle y de las costumbres de los indios ... XVIII.Que trata de la salida del general Pedro de Valdivia del valle de Copiapó para el valle de Guasco, y de lo que le sucedió XIX.Que trata del valle del Guasco y de las cosas que tiene y de los indios y sus costumbres ..... XX.Que trata de cómo salió el general Pedro de Valdivia del valle del Guasco hasta el de Coquimbo y de lo que en el camino le sucedió XXI.Que trata de lo que aconteció al general estando en aqueste asiento con diez soldados y de cómo vinieron los indios sobre ellos e cómo los desbarataron XXII.Que trata del valle de Coquimbo, de indios y cosas que hay en él ...................XXIII.Que trata de la plática y exhortación que hizo el general Pedro de Valdivia a su gente y la orden que les dio para caminar y lo que le sucedió en esta jornada hasta llegar al valle de Aconcagua ...........XXIV.Que trata de la salida del general Pedro de Valdivia del valle de Limarí.......................... XXV.Que trata de la venida de este navío a este puerto de Chile y de dónde procedió............. XXVI.Que trata del valle de Combabalá hasta el de Aconcagua y de los indios y cosas que hay en él ..........XXVII.Que trata de la allegada del campo al valle de Mapocho y de lo que le sucedió .........................- XXIX._................................................................................ XXX.Que trata cómo fue el general Pedro de Valdivia con sesenta hombres a un fuerte donde estaba el cacique Michimalongo XXXI.Que trata de la orden que el general Pedro de Valdivia dio para el combate de este frente............XXXII..Que trata de lo que hizo el general Pedro de Valdivia preso a Michimilongo y apoderado en fuerte.....102 XXXIII.Que trata de cómo mandó el general Pedro de Valdivia que fuesen seis hombres de a caballo a ver las minas y de cómo fueron y de lo que les sucedió XXXIV.Que trata de cómo salió el general Pedro de Valdivia para ir a las minas e de cómo echó los indios a sacar oro y cómo quiso despachar al Pirú y de lo que los indios hicieron ...............XXXV.Que trata de cómo estando el general Pedro de Valdivia en la ciudad en estos negocios le vino nueva cómo habían muerto los indios a los cristianos que estaban haciendo el bergantín .............XXXVI.Que trata del alzamiento de los indios de toda la comarca de la ciudad de Santiago y cómo el general Pedro de Valdivia salió a ellos y de lo que le sucedió en esta jornada......................XXXVII.Que trata de la salida del general a hacer la guerra a los indios rebelados y de la plática que hizo a toda su gente, ansí a la que llevaba como a la que dejaba en la ciudad.............................XXXVIII.Que trata de cómo estando el general en la provincia de los pormocaes dieron los indios en la ciudad y de la victoria que hubieron XXXIX.Que trata de cómo habida la victoria lo hicieron saber al general Pedro de Valdivia e de lo que hizo llegado a la ciudad XL.Que trata de cómo el general Pedro de Valdivia mandó reformar la ciudad de Santiago y se dieron a criar y sembrar .....................................................................XLI.Que trata de cómo el general Pedro de Valdivia para reparo de su gente y bastimentos hizo una casa fuerte y de cómo despachó al Pirú por tierra a traer socorro XLII.Que trata de cómo sabido por el general Pedro de Valdivia las cautelas en que andaban los indios y cómo querían venir otra vez a la ciudad y de cómo salió a ellos ..........................XLIII.Que trata del suceso que a los seis de a caballo que al Pirú iban les sucedió en el camino ...............XLIV.Que trata de cómo llevaron a estos dos españoles al valle y de lo que los indios usaron y maña que tuvieron para escaparse XLV.Que trata de cómo llegó el general Pedro de Valdivia con su gente a la fuerza de los indios y de lo que allí hizo...................... XLVI.Que trata de cómo después que hubo tomado el fuerte el general Pedro de Valdivia acordó salirse del monte por ser mal sitio y de lo que le sucedió XLVII.Que trata de cómo estando el general en este sitio supo cómo iban los indios contra el caudillo que habían enviado y cómo se partió a socorrelle XLVIII.Que trata de cómo el general Pedro de Valdivia puso quince de a caballo sobre guarnición en la mar para mostrar el puerto a un navío que se esperaba y del suceso que en este tiempo acaeció en el alcanzamiento de los indios XLIX.Que trata de la guerra que se hizo a la gente del valle de Aconcagua ....................L.Que trata de la necesidad que habían de sal y cómo la fueron a buscar y de la suerte que la hallaron ...........LI.Que trata de cómo repartió el general Pedro de Valdivia por los españoles los caciques que en la comarca de esta ciudad había LII.Que trata cómo estando el general Pedro de Valdivia en la ciudad tuvo aviso en cómo había gran junta de indios en un pueblo que se dice la juntura y de cómo fue a ellos y de lo que le sucedió ...LIII.Que trata de la batería que se dio a este fuerte y de cómo le entraron el general y sus compañeros y lo que en este lugar aconteció LIV.Que trata de cómo el general Pedro de Valdivia hizo justicia de ciertos principales e indios que sacó de aquel fuerte, y de cómo se volvió a la ciudad con su gente LV.Que trata en cómo el general Pedro de Valdivia envió tres capitanes fuera de la ciudad ...........LVI.Que trata de cómo el general, para remediar la necesidad del herraje, mandó sacar cobre...........LVII.Que trata en cómo estando el general con veinte españoles entendiendo en hacer la puente de madera en el río de Maipo tuvo nueva en cómo era venido un navío de mercadería al puerto.............LVIII.Que trata de cómo envió el general Pedro de Valdivia un caudillo con doce compañeros a prender al cacique Cataloe que estaba en un fuerte LIX.Que trata de la liberalidad que el general Pedro de Valdivia usó aquí con los españoles descubridores y conquistadores y pobladores que con él vinieron y estaban LX.Que trata de la venida del capitán Alonso de Monrroy LXI.Que trata de cómo salió el general Pedro de valdivia con sesenta hombres para la provincia de los poromaucaes LXII.Que trata de cómo el general Pedro de Valdivia pobló una villa entre la ciudad de Santiago y el valle de Copiapó en el valle de Coquimbo LXIII.Que trata de cómo el general envió un navío a descubrir la costa hacia el estrecho de Magallanes y del suceso................. LXIV.Que trata de cómo el general Pedro de Valdivia despachó un navío al Pirú por más socorro .......LXV.Que trata de cómo después de haber salido el general Pedro de Valdivia de la villa de la Serena mandó al piloto de un bergantín que estaba allí que se decía Luis Hernández que se fuese al puerto de Valparaíso .......LXVI.Que trata de lo que le sucedió al general Pedro de Valdivia junto al río de Andalién .............LXVII.Que trata de lo que le hizo el general después que vino del descubrimiento de por tierra.............LXVIII.Que trata de cómo el general tornó a repartir los indios en menos vecinos y de la llegada del capitán Joan Batista del Pirú LXIX.Que trata de cómo vino el capitán Diego Maldonado con ocho españoles de los reinos del Pirú ..... LXX.Que trata de cómo acordó el general Pedro de Valdivia ir al Pirú a servir a Su Majestad y de la mañosa maña que se dio para seguir su viaje LXXI.Que trata de cómo fue el secretario Joan de Cardeña a la ciudad a los negocios que convenían para seguir el viaje LXXII.Que trata de cómo el general Pedro de Valdivia llegó al puerto de la ciudad de los Reyes y de cómo se partió a la ligera a alcanzar el campo de Su Majestad LXXIII.Que trata de la cuenta que dio el general y coronel Valdivia al presidente de la salida de Chile para venir a servir a su señoría en nombre de Su Majestad LXXIV.Que trata de la orden que el coronel Valdivia dio en el ejército de Su Majestad ............... LXXV.Que trata en cómo pasó el coronel Valdivia la puente y tomó el alto con doscientos arcabuceros y de cómo pasó todo el campo otro día LXXVI.Que trata de la llegada al valle de Jaquijaguana y de cómo se rompió Gonzalo Pizarro ............... LXXVII.Que trata de la habla que hizo el coronel al presidente Pedro de la Gasca y de cómo le crió por gobernador de Su Majestad y de la muerte de Gonzalo Pizarro y sus capitanes ......... LXXVIII.Que trata de la cuenta que dio al presidente el gobernador Pedro de Valdivia después de haber llegado al Cuzco del descubrimiento y población de la Nueva Extremadura ............... LXXIX.Que trata de la orden que el gobernador Valdivia dio en su partida .................. LXXX.Que trata cómo allegado el gobernador Pedro de Valdivia a la villa de Arequipa donde estuvo diez días y se salió con la gente que pudo recoger y se fue para el puerto de Arica ................. LXXXI.Que trata de lo que Francisco de Villagrán hizo siendo teniente en la ciudad de Santiago, estando ausente el gobernador Pedro de Valdivia, sobre cierto motín que se armaba ................. LXXXII.Que trata de todo lo que le sucedió al gobernador en la jornada después que salieron de la villa viciosa de Arequipa hasta la ciudad de los Reyes LXXXIII.Que trata de la salida del gobernador Pedro de Valdivia de la ciudad de los Reyes última vez y de lo que en su jornada por tierra y mar le sucedió hasta llegar al puerto de Valparaíso ............... LXXXIV.Que trata de cómo allegó Esteban de Sosa al valle de Copaipó e de allí a la villa de la Serena y de allí a la ciudad de Santiago e de cómo se rebelaron los indios de Copiapó y de la comarca de la Serena .... LXXXV.Que trata de lo que el gobernador don Pedro de Valdivia hizo en el puerto de Valparaíso y de cómo llegó la galera LXXXVI.Que trata de cómo se partió el gobernador del puerto de Valparaíso a la ciudad de Santiago ... LXXXVII.Que trata de cómo fue el capitán Francisco de Aguirre a reedificar la ciudad de la Serena y del suceso................. LXXXVIII.Que trata del suceso que al gobernador acontenció haciendo una reseña ....................LXXXIX.Que trata de la provincia de Mapocho de los árboles y hierbas parecientes a las de nuestra España e de aves y sabandijas que en ellas hay XC.Que trata de las costumbres y cerimonias de los naturales de la provincia de Mapocho ............XCI.Que trata de una manera de juego que tienen estos indios de Mapocho y todos los demás en esta comarca............... XCII.Que trata de la cordillera nevada y de dónde viene y lo que corre y de una gente que habitan dentro de ella......................XCIII.Que trata de la provincia de los pormocaes y costumbres de los indios y por qué se llamaron pormocaes ..............XCIV.Que trata de la salida del gobernador de la ciudad de Santiago para la provincia de Arauco ........XCV.Que trata de cómo caminó el gobernador hacia la mar a buscar un sitio donde poblar tina ciudad y de cómo hubo una batalla en el camino XCVI.Que trata de cómo vencida por el gobernador esta batalla que se dice la de Andalién con sus buenos españoles se fue de ahí a la orilla de una bahía y asentó su campo e hizo un fuerte y de lo que en este tiempo le sucedió XCVII.Que trata de cómo vino el capitán Ainavillo sobre el gobernador estando en aquel fuerte y la victoria que nuestro Señor fue servido de dalle XCVIII.Que trata de la venida de los navíos que quedaron en Valparaíso y de cómo fueron a descubrir una isla donde trajo bastimento para el campo XCIX.Que trata de cómo el gobernador fundó la ciudad de Santiago, digo de la Concepción, en el sitio donde estaba el fuerte C.Que trata de cómo el gobernador don Pedro de Valdivia salió de la ciudad de la Concepción y fue a juntarse con el general Gerónimo de Alderete CI.Que trata de la fundación de la ciudad de la Imperial CII.Que trata de cómo llegado que fue el gobernador a la ciudad de la Concepción repartió los caciques que en su comarca había en los vecinos que habían de ser CIII.Que trata de los árboles y hierbas que hay en el término de la ciudad de la Concepción ............... CIV.Que trata de la orden que tienen cuando vienen a pelear estos indios de esta provincia de la Concepción y de los géneros de armas que traen y de su orden CV.Que trata de las costumbres y cerimonias de la gente de la provincia de la ciudad de la Concepción .........CVI.Que trata de cómo pasó la cordillera nevada Francisco de Villagran ....................CVII.Que trata de cómo salió el gobernador de la ciudad de la Concepción para la Imperial y de lo que hizo .............CVIII.Que trata de la fundación de la ciudad de Valdivia CIX.Que trata de las costumbres y cerimonias de los indios de la provincia de la ciudad de Valdivia .....CX.Que trata de la salida de Francisco de Villagrán de los reinos del Pirú .........CXI.Que trata de la provincia de los comechingones y de las demás provincias que se vieron hasta llegar a Chile............................ CXII.Que trata de los puertos que hay desde el valle de Atacama hasta la ciudad de Valdivia y de la altura en que está........................ CXIII.Que trata de cómo salió el gobernador don Pedro de Valdivia a descubrir adelante .............CXIV.Que trata de cómo se volvió el gobernador don Pedro de Valdivia con toda la gente de este lago a la ciudad de Valdivia y de cómo fue a la ciudad de Santiago CXV.Que trata de la salida del gobernador don Pedro de Valdivia de la ciudad de la Concepción y de la desgracia que hubo CXVI.Que trata de la entrada de Joan Gómez de Puerén a Tocapel y del suceso ........................CXVII.Que trata de lo que hicieron los indios en el alzamiento habiendo muerto al gobernador y a todos los españoles que con él entraron CXVIII.Que trata de cómo sabido en la Imperial del suceso e muerte del gobernador se hizo saber a Francisco de Villagran CXIX.Que trata de cómo salió Francisco de Villagran de la ciudad de la Concepción al castigo y pacificación de los naturales e del suceso y despoblación de la Concepción ..................CXX.Que trata de los puertos que descubrieron los navíos que envió el gobernador a descubrir el estrecho de Magallanes y en qué grados están CXXI.Que trata de cómo llegado el general Francisco de Villagran a la ciudad de Santiago con toda la gente y de lo que allí hizo CXXII.Que trata de lo que hizo Pedro de Villagran en la ciudad Imperial y de cómo salió a un fuerte y de lo que le sucedió CXXIII.Que trata de otro fuerte que fue a desbaratar Pedro de Villagran y de lo que ende le sucedió .......CXXIV.Que trata de la orden que el capitán Pedro de Villagran dio para entrar en la isla y de cómo fueron los indios desbaratados CXXV.Que trata de cómo salió Pedro de Villagran para Peltacaví, adonde estaba un fuerte de indios, y de cómo los desbarató CXXVI.Que trata de cómo salió Francisco de Villagran de la ciudad de Santiago para ir a socorrer a las ciudades de arriba CXXVII.Que trata de cómo se revelaron los indios de la provincia de los pormocaes y de cómo fue un capitán a ellos y de lo que hizo CXXVIIIQue trata de cómo visto el mandado de los oidores los alcaldes de las ciudades tomaron la mano a ir a poblar la ciudad de la Concepción y del Suceso CXXIX.Que trata de cómo sabido por el general Francisco de Villagran la llegada de Lautaro a los términos de esta ciudad y de lo que en ella hizo CXXX.Que trata de cómo fue proveído don García Hurtado de Mendoza por gobernador y capitán general de las provincias de Chile CXXXI.Que trata de la llegada de don García Hurtado de Mendoza por gobernador y capitán general de estas provincias de Chile CXXXII.Que trata de la salida del gobernador del asiento de la Concepción para la pacificación de la tierra y del suceso ....................................................CXXXIII.Que trata de la salida del gobernador de la provincia de Arauco para la de Tucapel y lo que en este camino le sucedió CXXXIV.Que trata de cómo fundó el gobernador don García Hurtado de Mendoza una ciudad en la provincia de Tucapel y cómo envío a reedificar la ciudad de la Concepción ........................CXXXV.Que trata de la salida del gobernador de la ciudad de Cañete para la ciudad Imperial y de la burla que hizo un yanacona a Teopolicán CXXXVI.Que trata de lo que hizo el general Teopolicán habiendo ido sobre la ciudad de Cañete y escapado de ella y de cómo fue preso CXXXVII.Que trata de la salida del gobernador de la ciudad Imperial para la ciudad de Valdivia .................CXXXVIII.Que trata de la vuelta del gobernador don García Hurtado de Mendoza y de cómo fundó una ciudad...... CXXXIX.Que trata de cómo recibieron por rey en la ciudad de Santiago al príncipe don Felipe Nuestro Señor ....CXL.Que trata de las plantas y árboles e verduras y ganado que hay en esta provincia de Chile de nuestra España..................... CXLI.Que trata de quién fue el primer obispo electo de Chile y de los templos que hay en esta gobernación y de quién fue el fundador de ellos CXLII.Que trata de lo que hizo el gobernador don García Hurtado de Mendoza estando en la ciudad Imperial invernando e de cómo salió para la ciudad de Cañete ___________
contexto
INDICE Introducción I. Teotlahtolli: Palabras divinas. Orígenes del mundo, el hombre y su cultura II. Teocuícatl: "Cantos divinos" III. El universo de Cuicatl: Cantares IV. La obra poética de Nezahualcóyotl V. Convergencia de un poema y una crónica: la obra de Aquiauhtzin VI. Los relatos acerca del pasado: Crónicas e historia VII. Huehuehtlahtolli: "La antigua palabra"
contexto
INDICE NOTICIAS SECRETAS DE AMÉRICA Introducción Siglas con que se designan los centros donde se conservan los documentos citados Bibliografía DISCURSO Y REFLEXIONES POLITICAS SOBRE EL ESTADO PRESENTE DE LOS REINOS DEL PERU Prólogo Sesión primera. Del estado en que se hallan las plazas de armas de la América Meridional y del modo en que se hace en ellas el servicio Sesión segunda. Hácese presente la escasez de armas que generalmente se padece en todo el Perú y lo tocante a municiones de guerra Sesión tercera. Del ilícito comercio que se hace en todos los reinos de Cartagena, Tierra Firme y el Perú, tanto con géneros de Europa como con los de la China en el Perú. El modo de ejecutarlo, y vías por donde se introducen, con las causales de que no se pueda conseguir su extinción y, juntamente, del fraude y extravío que padecen los Derechos Reales en el comercio lícito Sesión cuarta. En que se expone el tiránico modo de gobierno establecido en el Perú por los corregidores sobre los indios, y el estado miserable a que éstos viven reducidos con el método de dar las residencias los corregidores o gobernadores Sesión quinta. Trátase de las extorsiones que padecen los indios por medio de los curas, con distinción de las que cometen con ellos los eclesiásticos seculares y los regulares, y el extravío de su conducta, de donde redunda la tibieza con que los indios guardan la religión, y el que la miren con indiferencia trátase del estado de las iglesias Sesión sexta. Dáse noticia del servicio que hacen los indios en varias especies de haciendas para su cultivo y en fábricas de telares de la mita, y del gravamen que de ella les resulta a los indios; y, últimamente, del rigor con que se les trata Sesión séptima. Continúase el trato que se les da a los indios en el Perú, y la injusticia en haberlos despojado de la mayor parte de las tierras que les pertenecían; del perjuicio que en esto se va adelantando cada vez más, y del poco abrigo que hallan en los protectores fiscales para que los defiendan y procuren les sean guardados sus fueros y derechos con aquel fervor que era necesario. Los hospitales para indios. Sesión octava. Conclúyese que de lo mucho que padecen los indios nace la oposición que se encuentra en los indios infieles para admitir el Evangelio y reducirse al vasallaje de los Reyes de España; se trata del corto fruto de las misiones Sesión novena. Trátase de los bandos o parcialidades contrarias en el Perú entre europeos y criollos; su causa, el escándalo que ocasionan generalmente en todas las ciudades y poblaciones grandes, y la poca sujeción con que, unos y otros, miran la justicia para contenerse Sesión décima. Trátase del gobierno civil y político del Perú, de la conducta de sus jueces y de la poca utilidad de muchos empleos, que se pudieran suprimir y resultar de ello beneficio a la Real Hacienda Sesión undécima. Dase noticia de la conducta del estado eclesiástico en todo el Perú; de los graves desórdenes de su vida y, particularmente, en las religiones; de los alborotos y escándalos que se promueven con el motivo de los capítulos Sesión duodécima. Dase noticia de las riquezas que encierran en sí los reinos del Perú; de los minerales de oro, plata y de otros varios me-tales y piedras exquisitas, con una razón de las muchas que, por descuido o falta de providencia, no se trabajan; de la grande fertilidad de aquellos países, su proporcionalidad para toda suerte de plantas y frutos, y su fecundidad en resinas y en toda suerte de simples DISCURSO Y REFLEXIONES POLITICAS SOBRE EL ESTADO PRESENTE DE LA MARINA EN LOS REINOS DEL PERU Prólogo Punto primero. Hácese relación de los puertos principales de las costas del mar del Sur pertenecientes a los tres reinos de Tierra Firme, Perú y Chile, individuándose aquellos en que está el establecimiento de la Armada Naval, con algunos reparos que se ofrecen convenientes para su mejor estado, y con particularidad del de Guayaquil Punto segundo. Trátase de los astilleros que hay en las costas del mar del Sur, y con particularidad del de Guayaquil, que es el principal, donde se fabrican y carenan casi todos los navíos que navegan en aquellos mares Punto tercero.Trátase de los arsenales reales que había en el Perú para los navíos que componían aquella armada; el método de su administración y desorden que había en ella, y del número de bajeles que existían el año de 1745 Punto cuarto. Trátase de la maestranza que ha habido siempre en el arsenal del Callao, y de los oficiales de que se compone, y de los efectos que se consumen, tanto en los navíos de guerra como en los marchantes, y de sus calidades Punto quinto. Hácese relación del estado del Cuerpo de Marina en la mar del Sur; grados de los que comandan y de los demás oficiales; guarnición que llevan los navíos de guerra, y su tripulación de marinería cuando van a campaña; modo de hacer el servicio a bordo y el de suministrarse los víveres por raciones, y sus especies. Hácese también relación del estado de los hospitales Punto sexto. Explícase todo lo perteneciente a navíos marchantes de la mar del Sur; su aparejo y el modo de armarlos y de equiparlos; e igualmente el de navegar, y cargar en los viajes; y el poco orden y formalidad en los puertos para el buen régimen y gobierno, así de la marinería y navíos que entran y salen en ellos, como de todo lo demás conducente al mismo ministerio
contexto
INDICE Introducción 1803. NOTICIAS DE LOS CAMPOS DE BUENOS AIRES Y MONTEVIDEO PARA SU ARREGLO Cap. 1. Del principio, progresos y último estado de la población de Montevideo y de la cría de su ganado. De los desórdenes y males en que abunda la campa ña y de su origen y medio de precaverlos; de la ne- gociación de sus cueros y de las ventajas que sacaría de esta reforma el Estado, la iglesia, el comercio etc. Cap. II. Del principio, progreso y último estado de la cría de ganado vacuno en los campos de Montevi- deo, y de la amenidad de su terreno Cap. III. De los desórdenes y males de que abunda la campaña de Montevideo y del principio y último es- tado de la negociación de cueros Cap. IV. De las providencias generales con que pue- den precaverse los desórdenes indicados Cap. V. De los provechos que resultarían al Estado de poner en orden la población de la campaña Cap. VI. Del provecho temporal que resultaría a la iglesia y a sus ministros (y a S.M. en el ramo de los reales novenos) de la población de la campaña Cap. VII. Del interés del R. Herario en que se pueble y reforme la Campaña Cap. VIII. Del actual estado del comercio de España con Buenos Aires: de los perjuicios que experimen- ta; de la causa que los produce; y de las disposicio- nes que requiere su adelantamiento y reforma