Busqueda de contenidos

contexto
INDICE Introducción Bibliografía PIRATAS DE AMERICA PRIMERA PARTE Cap. I. La partida del autor hacia el poniente americano en servicio de la Compañía Occidental de Francia; encuentro de una nave inglesa; llegada a la isla de la Tortuga Cap. II. Descripción de la isla de Tortuga, de sus frutos y árboles, y de qué manera poblaron allí los franceses dos veces y fueron echados los españoles de ella; y como el autor de este libro fue en ella vendido en dos ocasiones Cap. III. Descripción de la grande y célebre isla Española Cap. IV. De los frutos, árboles y animales que se hallan en la isla Española Cap. V. De todo el género de animales cuadrúpedos y aves que se hallan en esta isla, como también relación de los bucaniers franceses Cap. VI. Que trata de los piratas más célebres de aquellas costas americanas Cap. VII. De la manera que los piratas arman sus navíos, del modo de reglar sus viajes SEGUNDA PARTE Que contiene los orígenes de los más famosos piratas, Francisco Lolonois y Juan Morgan, como también sus principales piraterías y latronicios que han cometido en América contra la nación española. Relátanse las vidas y acciones de otros que han estado en aquellas partes con la misma calidad Cap. I. Origen de Francisco Lolonois y principio de sus insultos Cap. II. Lolonois arma una flota para echar gente en tierra en las islas españolas de la América, con intento de saquearlas, abrasarlas y despojarlas de todo bien Cap. III. De una nueva armazón que hizo Lolonois para ir a tomar la ciudad de Santiago de León, como también a Nicaragua, donde murió miserablemente Cap. IV. Del origen y descendencia de Juan Morgan, sus hechos y continuación de las más notables acciones de su vida Relación particular de la victoria que las armas de S. M. católica obtuvieron contra los piratas ingleses por la dirección y valor de don Juan Pérez de Guzmán, caballero del Orden de Santiago, gobernador y capitán general de la Tierra Firme y provincia de Veragua Cap. V. Intenta Morgan guardar la isla de Santa Catalina para refugio y almacén de piratas; pero fáltanle los medios a sus designios. Relátase la llegada y toma de la villa llamada el Puerto del Príncipe Breve descripción de la isla de Cuba Cap. VI. Toma resolución Morgan de ir a embestir y despojar la ciudad de Portobelo: arma y prepara una flota; y con ella señoréase a poca costa y fuerza de dicha plaza Cap. VII. Toma Morgan la Ciudad de Maracaibo, situada del lado de la Nueva Venezuela. Piraterías que se cometieron en sus mares y ruina de tres navíos españoles que habían salido a impedir los corsos de piratas Carta de don Alonso del Campo y Espinosa, almirante de la flota de España, a Morgan, caudillo de piratas TERCERA PARTE Que contiene la tomada y ruina de la ciudad de Panamá, situada en las costas de la mar meridional de la América, como también otras plazas, todas destruidas por el cruel Morgan. Viaje del autor en el contorno de Costa Rica, y lo que en el discurso de él se pasó Cap. I. Viene Morgan a la isla Española para armar una nueva flota, a fin de piratear de nuevo en las costas de las Indias Cap. II. De lo que (se) pasó en el río de la Hacha Cap. III. Parte Morgan de la isla Española y va a la de Santa Catalina, la cual toma Cap. IV. Tomada del castillo de San Lorenzo de Chagre, por cuatrocientos hombres enviados por Morgan a este fin desde la isla de Santa Catalina Cap. V. Parte Morgan del castillo de Chagre, acompañado de mil y doscientos hombres, con designio de ir a tomar la ciudad de Panamá Cap. VI. Envía Morgan cantidad de canoas y barquillos a la mar del Sur con intento de piratear. Incendio de la ciudad de Panamá; piraterías que hicieron por todos los contornos y crueldades que cometieron hasta volver al castillo de Chagre Cap. VII. Del viaje que el autor hizo, barloventeando las costas de Costa Rica, y de lo que le sucedió en el discurso, junto con algunas observaciones que en dicho tiempo apuntó Cap. VIII. Parte el autor para el cabo de Gracias a Dios; negociación que los piratas hacen allí con los indios, como también llegada a la isla de los Pinos y finalmente su vuelta a Jamaica Relación del naufragio que Monsieur Beltran Ogeron, gobernador de la isla de Tortuga, padeció, y cómo cayó él y sus compañeros entre las manos de españoles; cuéntase la sutilidad con que salvó su vida; empresa que forjó contra Puerto Rico para librar a su gente, y cómo no le sucedió según su designio. APENDICE
contexto
ÍNDICE Libro I: Historia de los indios de esta nueva España 27 Libro II: Tratado de los ritos y ceremonias y dioses que en su gentilidad usaban los indios de esta Nueva España......... 143 Capítulo I Del gran ídolo de los mexicanos llamado Huitzilopochtli 143 Capítulo II Del gran ídolo llamado Tezcatlipuca y del modo con que era solemnizado 159 Capítulo III Del templo de este ídolo Tezcatlipuca, donde se trata por junto y en común de las ceremonias y orden de las dignidades y sacerdotes que había 167 Capítulo IV Del ídolo llamado Quetzalcohuatl, dios de los chulultecas, que eran los famosos mercaderes de esta tierra............. 178 Capítulo V Que una de ellas se llamaba Toci, que quiere decir "Nuestra abuela", hija del rey de Culhuacan 184 FRAGMENTOS 189 Número 1: Noticias sobre Motecuhzoma I, Ilhicamina 189 Número 2: [ Noticias relativas a la conquista: desde la llegada de Cortés a Tetzcuco hasta la toma del Templo Mayor de México 203 Glosario. Observación preliminar 223
contexto
ÍNDICE Capítulo primero Capítulo segundo Capítulo terçero Capítulo sesto Capítulo sétimo Capítulo ocho Capítulo nueue Capítulo diez Capítulo honze Capítulo 12 Capítulo 13 Capítulo 14 Capítulo 15 Capítulo 16 Capítulo 17 Capítulo 18 Capítulo 19 Capítulo 20 Capítulo 21 Capítulo 22 Capítulo 23 Capítulo 24 Capítulo 25 Capítulo 26 Capítulo 27 Capítulo 28 Capítulo 29 Capítulo 30 Capítulo 31 Capítulo 32 Capítulo 33 Capítulo 34 Capítulo 35 Capítulo 36 Capítulo 37 Capítulo 38 Capítulo 39 Capítulo 40 Capítulo 41 Capítulo 42 Capítulo 43 Capítulo 44 Capítulo 45 Capítulo 46 Capítulo 47 Capítulo 48 Capítulo 49 Capítulo 50 Capítulo 51 Capítulo 52 Capítulo 53 Capítulo 54 Capítulo 55 Capítulo 56 Capítulo 57 Capítulo 58 Capítulo 59 Capítulo 60 Capítulo 61 Capítulo 62 Capítulo 63 Capítulo 64 Capítulo 65 Capítulo 66 Capítulo 67 Capítulo 68 Capítulo 69 Capítulo 70 Capítulo 71 Capítulo 72 Capítulo 73 Capítulo 74 Capítulo 75 Capítulo 76 Capítulo 77 Capítulo 78 Capítulo 79 Capítulo 80 Capítulo 81 Capítulo 82 Capítulo 83 Capítulo 84 Capítulo 85 Capítulo 86 Capítulo 87 Capítulo 88 Capítulo 89 Capítulo 90 Capítulo 91 Capítulo 92 Capítulo 93 Capítulo 94 Capítulo 95 Capítulo 96 Capítulo 97 Capítulo 98 Capítulo 99 Capítulo 100 Capítulo 101 Capítulo 102 Capítulo 103 Capítulo 104 Capítulo 105 Capítulo 106 Capítulo 107 Capítulo 108 Capítulo 109 Capítulo 110 Capítulo 111 Capítulo 112
contexto
ÍNDICE Introducción 5 Bibliografía 53 I Crónica de los antepasados II Lamentaciones en un Katún 11 Ahau III El final del tiempo antiguo IV Notas calendáricas y astronómicas V Palabras del Suya Tan VI Los viejos y los nuevos dioses VII El Katún 13 Ahau VIII Canto triste de los Itzaes IX El nacimiento del uinal X Sucesos en un Katún 10 Ahau XI Segunda serie de palabras del Suya Tan XIII La rueda de los Katunes XII Vaticinios de los Trece Katunes XIV Las últimas profecías
contexto
INDICE Prólogo Primera parte del viage al reyno del Perú, que comprehende la relacion de los practicados hasta el reyno de Quito, con varias noticias concernientes á la navegacion y conocimiento de los mares, descripciones de ciudades y provincias y methodo que se tuvo para la medida de algunos grados de meridiano en la inmediacion del equador LIBRO 1: Causas por que se emprendió el viage. Navegación desde la bahía de Cadiz a la ciudad de Cartagena de las Indias; descripcion y noticia de esta Capítulo I.-Motivo del viage á la America meridional con el fin de medir algunos grados del meridiano cerca del equador, salida de la bahía de Cadiz y llegada a la de Cartagena de las Indias, con noticias de la navegación en esta travesía Capítulo II. Demora en Cartagena. Descripcion de esta ciudad, su situacion, descubrimiento, capacidad, fabrica y riqueza, tribunales que encierra y dependencia de ellos Capítulo III. Descripcion de la bahía de Cartagena de las Indias. Su capacidad, disposición y mareas Capítulo IV. Del vecindario de Cartagena. Su calidad, distincion de castas, su origen, genio y costumbres Capítulo V. Temperamento de la ciudad de Cartagena de las Indias; modo con que se dividen las estaciones del año, enfermedades que experimentan en él los europeos recien llegados, algunas causales de su origen y de las que padecen indiferentemente criollos y chapetones Capítulo VI. De la amenidad de los campos, plantas y arboles mas comunes y particulares que los pueblan Capítulo VII. En que se dá noticia de los animales y aves domesticos, silvestres y feroces que se crian en las campañas y montes de Cartagena y de las varias especies de reptiles y sabandijas ponzoñosas propias de ellos Capítulo VIII. Comprehende los frutos que produce el país de Cartagena y los alimentos que usan sus habitadores Capítulo IX. Del comercio de Cartagena en tiempo de arma de galeones y otros navios que van de España como tambien del que mantiene de generos y frutas de la tierra con otros paises de las Indias LIBRO 2: Del viage de Cartagena al reyno de Tierra Firme y ciudad de Portobelo Capítulo I. Viage de la navegacion desde la bahía de Cartagena al puerto de Portobelo. Noticias de los vientos generales que reynan en aquellas costas, curso de las aguas y sus tiempos Capítulo II. Descripción de la ciudad de San Phelipe de Portobelo y de su situacion Capítulo III. Noticias del puerto de Portobello, su capacidad y disposición Capítulo IV. Del temperamento de Portobelo, y epidemias que en tiempo de armada causan gran mortandad en los que van en ellas Capítulo V. Vecindario de Portobelo, genio y costumbres de él; noticia de sus campos y de lo que producen tanto de plantas y arboles como de animales y modo de proveerse de viveres Capítulo VI. Del comercio de Portobelo en tiempo de armada y el corto que conserva en tiempo muerto LIBRO 3: Del viage desde Portobelo á Panamá. Descripcion de esta ciudad y demás noticias del reyno de Tierra Firme Capítulo I. Salida de Portobelo y navegacion por el rio de Chagre hasta Cruces; noticias de él y transito por tierra desde Cruces á Panamá Capítulo II. Descripcion de la ciudad de Panamá, su magnitud y fabrica de sus casas, tribunales y riqueza de sus habitadores Capítulo III. Vecindario y temperamento de Panamá, noticia de sus campos y frutos que estos producen Capítulo IV. Mantenimientos comunes de Panamá y otras noticias particulares Capítulo V. Comercio de Panamá en todos tiempos con los reynos del Perú y Tierra-Firme Capítulo VI. Extension de la jurisdiccion de la Audiencia de Panamá en el reyno de Tierra-Firme, sus confines y provincias que lo forman LIBRO 4: Viage desde el puerto de Perico á Guayaquil, noticia de esta navegacion y descripcion de aquella ciudad y corregimiento Capítulo I. Viage desde el puerto de Perico hasta la ciudad de Guayaquil Capítulo II. Noticias de la navegacion desde el puerto de Perico hasta el de la Puná; vientos y curso de las aguas en esta travesía Capítulo III. Residencia hecha en Guayaquil y providencias tomadas para pasar a la sierra Capítulo IV. Descripcion de la ciudad de Guayaquil; su situacion, descubrimiento, fundacion, capacidad y fabrica de sus casas Capítulo V. Vecindario, costumbres y riquezas de Guayaquil y diferencia de vestuario en las mugeres Capítulo VI. Temperamento de Guayaquil, division de las dos sazones de ibierno y verano, plagas que se experimentan y sus enfermedades Capítulo VI. Alimentos comunes de Guayaquil, escasez y carestía de algunos, regimen de aquellos naturales y methodo de sus comidas Capítulo VIII. Extension del corregimiento de Guayaquil y noticia de los siete tenientazgos ó partidos que lo componen Capítulo IX. Noticias del rio de Guayaquil y de las habitaciones que pueblan sus orillas, fabrica de las embarcaciones que lo trafican y pesca que se hace en él Capítulo X. Tráfico y comercio que por la ciudad y rio de Guayaquil se hace entre las provincias del Perú, Tierra Firme y costa de Nueva España y el que con estas mantiene aquel corregimiento de los frutos que produce LIBRO 5: Comprehende el viage desde Guayaquil hasta la ciudad de Quito, medida de la meridiana en aquella provincia, penalidad con que se hacian las estaciones en los puntos que formaban los triángulos, descripción y noticias de aquella ciudad Capítulo I. Transito desde Guayaquil al pueblo del Caracol, desembarcadero del rio en tiempo de ibierno, y de este á la ciudad de Quito Capítulo II. Del trabajo con que se hicieron las operaciones y observaciones de la meridiana y del methodo de vida á que estuvimos reducidos hasta que se concluyeron Capítulo III. Comprehende los nombres de los páramos y otros sitios donde estuvieron las señales que formaban los triángulos de la meridiana y los que cada compañia habitó para hacer las observaciones que le correspondian con una breve noticia del tiempo que se detuvo en ellas Capítulo IV. Descripcion de la ciudad de Quito; su capacidad, distribucion y tribunales Capítulo V. Comprehende la noticia del vecindario de Quito, las castas que hay en él, sus costumbres y riquezas Capítulo VI. Temperamento de Quito, modo de distinguir el ibierno del verano, sus particularidades, pensiones, excelencias y enfermedades Capítulo VII. De la fertilidad del territorio de Quito; alimentos comunes de sus moradores, sus especies y abundancia en todos tiempos Capítulo VIII. Comercio de Quito y de toda su provincia, assi con generos de España como con propios del país y otros del Perú LIBRO 6: Descripción de la provincia de Quito en lo que se estiende la jurisdiccion de su Audiencia, con varias noticias geographicas y de historia, tanto politica como natural, de aquel país y de sus habitadores Capítulo I. Extensión de la provincia de Quito ó jurisdiccion de su Audiencia, goviernos y corregimientos que comprehende y noticia de los ultimos en particular Capítulo II. Continuanse las noticias de los dos ultimos corregimientos de la provincia de Quito Capítulo III. Comprehende la descripcion y noticias de los goviernos de Popayán y Atacames, pertenecientes á la provincia de Quito, con las correspondientes á su descubrimiento, conquista y poblacion Capítulo IV. Descripcion y noticias de los dos goviernos de Quixos y Macas y de Jaén de Bracamoros, con una breve razon de sus des-cubrimientos y conquistas Capítulo V. Descripcion del gobierno de Maynas y del rio Marañon ó de las Amazonas, con noticia de su descubrimiento, curso y rios que entran en él Capítulo VI. Genio, costumbres y propiedades de los indios ó naturales de la provincia de Quito Capítulo VII Noticias historicas de los cerros y páramos mas notables de las cordilleras de los Andes y de los rios que nacen en ellas con los modos de pasarlos Capítulo VIII. Continuanse las particularidades de los páramos y las produciones, animales y aves que en ellos se observan con sus correspondientes descripciones y las de otras de la misma provincia de que no se ha hecho mencion Capítulo IX. Phenomenos especiales en los páramos y en lo restante de aquella provincia, con noticia de las corridas de venados y des-treza de los cavallos de aquel país Capítulo X. Dáse una breve noticia de. los minerales de plata y oro de que abunda la provincia de Quito y del methodo de extraer el metal en algunos de oro Capítulo XI Monumentos en la jurisdiccion de Quito de los antiguos indios, obras de mano que se conservan todavia trabajadas por ellos y algunas noticias curiosas de piedras que se hallan en minerales
contexto
ÍNDICE Antigüedades de la Nueva España 55 Libro Primero 59 I Descripción general de todas las indias...................... II Del parto de las mujeres mexicanas y del doble baño de los niños........ III Del baño de las niñas................................................... IV De la casa Telpochcalli.............................................. V De la casa Calmécac................................................. VI De los monasterios de las mujeres................................ VII Matrimonio de los mexicanos...................................... VIII De las leyes del casamiento......................................... IX De las mujeres y concubinas de Motecçuma................ X De los herederos......................................................... XI De los esclavos........................................................... XII De la vivienda de los mexicanos..................................... XIII De la Institución Teuhyotl.......................................... XIV De la consagración de los Reyes de la Nueva España... XV De la muerte, de las almas y de la sepultura............... XVI De la sepultura de los Reyes mexicanos....................... XVII Con qué discursos acostumbraban hablar a los dioses y a los hombres........ XVIII Del Senado Regio congregado entre los mexicanos y de los tribunos................. XIX Quiénes eran castigados por las leyes y de qué manera se procedía en contra de los malhechores. XX De las razones para hacer la guerra y manera de hacerla..... XXI Cómo era la ciudad de México cuando al principio la ganaron los españoles. XXII Cómo era la ciudad de México en el año quincuagésimo más o menos de que fue ganada..... XXIII Del clima de la ciudad de México.............................. XXIV De las cosas admirables de la Nueva España.............. XXV De la naturaleza, costumbres y vestidos de los mexicanos.... XXVI De los vestidos y ornamentos que usaban en la guerra XXVII De los mercados........................................................ XXVIII Del uso de qué cosas conocidas en el antiguo continente carecían los mexicanos en el tiempo que se rindieron a nuestras armas..... Libro segundo ................................................................................ I Qué conocimiento tenían del cielo y de los astros, y qué presagios acostumbraban tomar de los fenómenos meteorológicos......... II De los médicos que llaman Titici................................ III De la comida privada del rey y de su recorrido por la ciudad...... IV De la comida pública del rey..................................... V Con qué lo deleitaban a la hora de comer................... VI Del Nitoteliztli.......................................................... VII De los aviarios, jaulas y arsenales de Motecçuma....... VIII De la guardia de Motec?uma y de los tributos que se pagaban cada año............... IX Del templo de los mexicanos y del xerolofo.................. X De los sacerdotes mexicanos....................................... XI Del origen de la gente de la Nueva España................ XII De la ciudad y de los reyes de Tetzcoco....................... XIII De los otros reyes de Tetzcoco y de otras cosas pertenecientes a la ciudad tetzcoquense. XIV De otras cosas que realzan el ornamento de la ciudad tetzcocana.... XV Del principio de los mexicanos................................... XVI De los reyes mexicanos.............................................. XVII De los reyes de Tlatelolco........................................... XVIII De los augurios de los mexicanos................................. XIX De los cinco soles o edades......................................... XX De la escritura mexicana, de la numeración y de los meses.. Libro tercero .................................................................................. I De los dioses mexicanos............................................. II De otros dioses y diosas.............................................. III Opinión de los mexicanos acerca del origen del mundo, del premio a las buenas obras y de otras cosas. IV De las cosas que deben tratarse después y del cúmulo de los años.... V De los signos genetliacos............................................ VI De la fiesta del primer mes y del segundo.................... VII De la fiesta de los meses tercero y cuarto..................... VIII De la fiesta del quinto y sexto mes.............................. IX Del séptimo y del octavo mes...................................... X De los meses noveno, décimo y undécimo..................... XI De los meses duodécimo y décimo tercero..................... XII De los meses décimo cuarto y décimo quinto................ XIII De los tres meses restantes........................................... XIV De las fiestas movibles................................................ XV De la astrología de los indios inventada e instituida por Quetzalcóatl.... XVI De otra muerte voluntaria de los sacerdotes................. XVII Del ayuno tecuacanense............................................. XVIII De la fiesta de Quetzalcóatl....................................... XIX De una gran fiesta de Texcalla................................... XX De la ciudad de Texcalla.......................................... Libro de la conquista de la Nueva España ..................................
contexto
Bernal Díaz del Castillo: La historia de su "Historia" 57 Prólogo 61 I En qué tiempo salí de Castilla, y lo que me acaeció 63 II Del descubrimiento de Yucatán y de un rencuentro de guerra que tuvimos con los naturales 65 III Del descubrimiento de Campeche 69 IV Cómo desembarcamos en una bahía donde había maizales, cerca del puerto de Potonchan, y de las guerras que nos dieron 72 V Cómo acordamos de nos volver a la isla de Cuba, y de la gran sed y trabajos que tuvimos hasta llegar al puerto de la Habana 74 VI Cómo desembarcamos en la bahía de la Florida veinte sol- dados, con nosotros el piloto Alaminos, para buscar agua, y de la guerra que allí nos dieron los naturales de aquella tierra, y lo que más pasó hasta volver a la Habana 76 VII De los trabajos que tuve para llegar a una villa que se dice la Trinidad 80 VIII Cómo Diego Velázquez, gobernador de Cuba, envió otra armada a la tierra que descubrimos 83 IX De cómo vinimos a desembarcar a Champoton 87 X Cómo seguimos nuestro viaje y entramos en Boca de Términos, que entonces le pusimos este nombre 88 XI Cómo llegamos al río de Tabasco, que llaman de Grijalba, y lo que allá nos acaeció 89 XII Cómo vimos el pueblo del Aguayaluco, que pusimos por nombre La Rambla 92 XIII Cómo llegamos a un río que pusimos por nombre río de Banderas, e rescatamos catorce mil pesos 93 XIV Cómo llegamos al puerto de San Juan de Ulúa 96 XV Cómo Diego Velázquez, gobernador de la isla de Cuba, envió un navío pequeño en nuestra busca 98 XVI De lo que nos sucedió costeando las sierras de Tustla y de Tuspa 99 XVII Cómo Diego Velázquez envió a Castilla a su procu- rador 103 XVIII De algunas advertencias acerca de lo que escribe Francisco López de Gómara, mal informado, en su historia 104 XIX Cómo vinimos otra vez con otra armada a las tierras nuevamente descubiertas, y por capitán de la armada Hernando Cortés, que después fue marqués del Valle y tuvo otros ditados, y de las contrariedades que hubo para le estorbar que no fuese capitán 108 XX De las cosas que hizo y entendió el capitán Hernando Cortés después que fue elegido por capitán, como dicho es 110 XXI De lo que Cortés hizo desque llegó a la villa de la Trini- dad, y de los caballeros y soldados que allí nos juntamos para ir en su compañía, y de lo que más le avino.......... 113 XXII Cómo el gobernador Diego Velázquez envió dos criados suyos en posta a la villa de la Trinidad con poderes y man- damientos para revocar a Cortés el poder de ser capitán y tomarle la armada; y lo que pasó diré delante 115 XXIII Cómo el capitán Hernando Cortés se embarcó con todos los demás caballeros y. soldados para ir por la banda del sur al puerto de la Habana, y envió otro navío por la banda del norte al mismo puerto, y lo que más le acaeció 117 XXIV Cómo Diego Velázquez envió a un su criado que se decía Gaspar de Garnica, con mandamientos y provi- siones para que en todo caso se prendiese a Cortés y se le tomase el armada, y lo que sobre ello se hizo 122 XXV Cómo Cortés se hizo a la vela con toda su compañía de caballeros y soldados para la isla de Cozumel, y lo que allí le avino 123 XXVI Cómo Cortés mandó hacer alarde de todo su ejército, y de lo que más nos avino 125 XXVII Cómo Cortés supo de dos españoles que estaban en poder de indios en la punta de Cotoche,, y lo que sobre ello se hizo 126 XXVIII Cómo Cortés repartió los navíos y señaló capitanes para ir en ellos, y asimismo se dio la instrucción de lo que habían de hacer a los pilotos, y las señales de los faroles de noche, y otras cosas que nos avino 130 XXIX Cómo el español que estaba en poder de los indios, que se llamaba Jerónimo de Aguilar, supo cómo habíamos arribado a Cozumel, Y se vino a nosotros, y lo que más pasó 131 XXX Cómo nos tomamos a embarcar y nos hicimos a la vela para el río de Grijalva, y lo que nos avino en el viaje 134 XXXI Cómo llegamos al río de Grijalva, que en la lengua de indios llaman Tabasco, y de lo que más con ellos pasamos 137 XXXII Cómo mandó Cortés a todos los capitanes que fuesen con cada cien soldados a ver la tierra adentro, y lo que sobre ello nos acaeció 140 XXXIII Cómo Cortés mandó que para otro día nos aparejáse- mos todos para ir en busca de los escuadrones guerreros, y mandó sacar los caballos de los navíos, y lo que más nos avino en la batalla que con ellos tuvimos 143 XXXIV Cómo nos dieron guerra todos los caciques de Tabasco y sus provincias, y lo que sobre ello sucedió 144 XXXV Cómo envió Cortés a llamar a todos los caciques de aquellas provincias, y lo que sobre ello se hizo 147 XXXVI Cómo vinieron todos los caciques e calachionis del río de Grijalva y trajeron un presente, y lo que sobre ello pasó 150 XXXVII Cómo doña Marina era cacica e hija de grandes señores, y señora de pueblos y vasallos, y de la manera que fue traída a Tabasco 155 XXXVIII Cómo llegamos con todos los navíos a San Juan de Ulúa, y lo que allí pasamos 157 XXXIX Cómo fue Tendile a hablar a su señor Montezuma y llevar el presente, y lo que hicimos en nuestro real 162 XL Cómo Cortés envió a buscar otro puerto y asiento para poblar y lo que sobre ello se hizo 164 XLI Delo que se hizo sobre el rescatar del oro, y de otras cosas que en el real pasaron 167 XLII Cómo, alzamos a Hernando Cortés por capitán gene- ral y justicia mayor hasta que su majestad en ello man- dase lo que fuese servido, y lo que en ello se hizo 171 XLIII Cómo la parcialidad de Diego Velázquez perturbaba el poder que habíamos dado a Cortés, y lo que sobre ello se hizo 174 XLIV Cómo fue ordenado de enviar a Pedro de Alvarado la tierra adentro a buscar maíz y bastimentos, y lo que más pasó 176 XLV Cómo entramos en Cempoal, que en aquella sazón era muy buena población, y lo que allí pasamos 178 XLVI Cómo entramos en Quiahuistlán, que era pueblo puesto en fortaleza, y nos acogieron de paz 181 XLVII Cómo Cortés mandó que prendiesen aquellos cinco recaudadores de Montezuma, y mandó que dende allí adelante no obedeciesen ni diesen tributo, y la rebelión que entonces se ordenó contra Montezuma 184 XLVIII Cómo acordamos de poblar la Villa Rica de la Veracruz, y de hacer una fortaleza en unos prados junto a unas salinas y cerca del puerto del nombre feo, donde estaban anclados nuestros navíos, y lo que allí se hizo 187 XLIX Cómo vino el cacique gordo y otros principales a quejarse delante de Cortés cómo en un pueblo fuerte, que se decía Cingapacinga, estaban guarniciones de mexicanos y les hacían mucho daño, y lo que sobre ello se hizo 189 L Cómo ciertos soldados de la parcialidad del Diego Velázquez, viendo que de hecho queríamos poblar y co- menzamos a pacificar pueblos, dijeron que no querían ir a ninguna entrada, sino volverse a la isla de Cuba 191 LI De lo que nos acaeció en Cingapacinga, y cómo a la vuelta que volvimos por Cempoal les derrocamos sus ídolos, y otras cosas que pasaron 193 LII Cómo Cortés mandó hacer un altar y se puso una imagen de nuestra señora y una cruz, y se dijo misa y se bautizaron las ocho indias 198 LIII Cómo llegamos a nuestra Villa Rica de la Veracruz, y lo que allí pasó 201 LIV De la relación y carta que escribimos a su majestad con nuestros procuradores Alonso Hernández Puerto- carrero y Francisco de Montejo, la cual carta iba firmada de algunos capitanes y soldados 203 LV Cómo Diego Velázquez, gobernador de Cuba, supo por cartas muy por cierto que enviábamos procuradores con embajadas y presentes a nuestro rey, y lo que sobre ello se hizo 206 LVI Cómo nuestros procuradores con buen tiempo desembocaron la canal de Bahama y en pocos días llegaron a Castilla, y lo que en la corte les sucedió 209 LVII Cómo después que partieron nuestros embajadores para su majestad con todo el Oro y cartas y relaciones: de lo que en el real se hizo, y la justicia que Cortés mandó hacer 212 LVIII Cómo acordamos de ir a México, y antes que partiése- mos dar con todos los navíos al través, y lo que pasó; y esto de dar con los navíos al través fue por consejo e acuerdo de todos nosotros los que éramos amigos de Cortés 214 LIX De un razonamiento que Cortés nos hizo después de haber dado con los navíos al través, y cómo aprestamos nuestra ida para México 215 LX Cómo Cortés fue adonde estaba surto el navío, y prendimos seis soldados y marineros que del navío hubimos, y lo que sobre ello pasó 217 LXI Cómo ordenamos de ir a la ciudad de México, y por consejo del cacique fuimos por Tlascala, y de lo que nos acaeció así de rencuentros de guerra como de otras cosas 220 LXII Cómo se determinó que fuésemos por Tlascala, y les enviábamos mensajeros para que tuviesen por bien nuestra ida por su tierra, y cómo prendieron a los mensa- jeros, y lo que más se hizo 225 LXIII De las guerras y batallas muy peligrosas que tuvimos con los tlascaltecas, y de lo que más pasó 229 LXIV Cómo tuvimos nuestro real asentado en unos pueblos y caseríos que se dicen Teoacingo o Teuacingo, y lo que allí hicimos 232 LXV De la gran batalla que hubimos con el poder de los tlascaltecas, y quiso Dios nuestro señor darnos victoria, y lo que más pasó 234 LXVI Cómo otro día enviamos mensajeros a los caciques de Tlascala rogándoles con la paz, y lo que sobre ellos hicieron 237 LXVII Cómo tornamos a enviar mensajeros a los caciques de Tlascala para que vengan de paz, y lo que sobre ello hicieron y acordaron 241 LXVIII Cómo acordamos de ir a un pueblo que estaba cerca de nuestro real, y lo que sobre ello se hizo 244 LXIX Cómo después que volvimos con Cortés de Zumpancingo, hallamos en nuestro real ciertas pláticas, y lo que Cortés respondió a ellas 246 LXX Cómo el capitán Xicotenga tenía apercibidos veinte mil hombres guerreros escogidos, para dar en nuestro real, y lo que sobre ello se hizo 251 LXXI Cómo vinieron a nuestro real los cuatro principales que habían enviado a tratar paces, y el razonamiento que hicieron, y lo que más pasó 253 LXXII Cómo vinieron a nuestro real embajadores de Montezuma, gran señor de México, y lo que dijo, y lo que nos avino 256 LXXIII Cómo vino Xicotenga, capitán general de Tlascala; a entender en las paces, y lo que dijo, y lo que nos avino 257 LXXIV Cómo vinieron a nuestro real los caciques viejos de Tlascala a rogar a Cortés y a todos nosotros que luego nos fuésemos con ellos a su ciudad, y lo que sobre ello pasó 262 LXXV Cómo fuimos a la ciudad de Tlascala, y lo que los caciques viejos hicieron, de un presente que nos dieron, y cómo trajeron sus hijas y sobrinas, y lo que más pasó 264 LXXVI Cómo se dijo misa estando presentes muchos caciques, y de un presente que trajeron los caciques viejos 266 LXXVII Cómo trajeron las hijas a presentar a Cortés y a todos nosotros, y lo que sobre ello se hizo 268 LXXVIII Cómo Cortés preguntó a Mase-Escaci e a Xicotenga por las cosas de México, y lo que en relación dijeron 271 LXXIX Cómo acordó nuestro capitán Hernando Cortés con todos nuestros capitanes y soldados que fuésemos a México, y lo que sobre ello pasó. 276 LXXX Cómo el gran Montezuma envió cuatro principales, hombres de mucha cuenta, con un presente de oro y mantas, y lo que dijeron a nuestro capitán 279 LXXXI Cómo enviaron los de Cholula cuatro indios de poca valía a disculparse por no haber venido a Tlascala, y lo que sobre ello pasó 281 LXXXII Cómo fuimos a la ciudad de Cholula, y del gran recibi- miento que nos hicieron 282 LXXXIII Cómo tenían concertado en esta ciudad de Cholula de nos matar por mandado de Montezuma, y lo que sobre ellos pasó 285 LXXXIV De ciertas pláticas e mensajeros que enviamos al gran Montezuma 298 LXXXV Cómo el gran Montezuma envió un presente de oro, y lo que envió a decir, y cómo acordamos ir camino de México, y lo que más acaeció 300 LXXXVI Cómo comenzamos a caminar para la ciudad de México, y de lo que en el camino nos avino, y lo que Montezuma envió a decir 303 LXXXVII Cómo el gran Montezuma nos envió otros embajadores con un presente de oro y mantas, y lo que dijeron a Cortes, y lo que les respondió 307 LXXXVIII Del gran e solemne recibimiento que nos hizo el gran Montezuma a Cortés y a todos nosotros en la entrada de la gran ciudad de México 312 LXXXIX Cómo el gran Montezuma vino a nuestros aposentos con muchos caciques que le acompañaban, e la plática que tuvo con nuestro capitán 316 XC Cómo luego otro día fue nuestro capitán a ver al gran Montezuma y de ciertas pláticas que tuvieron 318 XCI De la manera e persona del gran Montezuma, y de cuan gran señor era 322 XCII Cómo nuestro capitán salió a ver la ciudad de México y el Tatelulco, que es la plaza mayor, y el gran cu de su Huichilobos,y lo que más pasó 329 XCIII Cómo hicimos nuestra iglesia y altar en nuestro aposento, y una cruz fuera del aposento, y lo que más pasamos, y hallamos la sala y recámara del tesoro del padre de Montezuma, y cómo se acordó prender al Montezuma 340 XCIV Cómo fue la batalla que dieron los capitanes mexicanos a Juan de Escalante, y cómo le mataron a él y a otros seis soldados, y muchos amigos indios totonaques que también allí murieron 344 XCV De la prisión de Montezuma, y lo que sobre ello se hizo 347 XCVI Cómo nuestro Cortés envió a la Villa Rica por teniente y capitán a un hidalgo que se decía Alonso de Grado, en lugar del alguacil mayor Juan de Escalante, y el alguacilazgo mayor se le dio a Gonzalo de Sandoval, y desde entonces fue el alguacil mayor; y lo que después pasó diré adelante 353 XCVII Cómo estando el gran Montezuma preso, siempre Cortés y todos nuestros soldados le festejábamos y regocijábamos, y aun se le dio licencia para ir a sus cues 356 XCVIII Cómo Cortés mandó hacer dos bergantines de mucho sostén e veleros para andar en la laguna; y cómo el gran Montezuma dijo a Cortés que le diese licencia para ir a hacer oración a sus templos, y lo que Cortés dijo, y cómo le dio licencia 360 XCIX Cómo echamos los dos bergantines al agua, y cómo el gran Montezuma dijo que quería ir a caza; y fue en los bergantines hasta un peñol donde había muchos venados y caza que no entraba a cazar en él persona ninguna, con grave pena 362 C Cómo los sobrinos del grande Montezuma ana daban convocando e trayendo a sí las voluntades de otros señores para venir a México a sacar de la prisión al gran Montezuma y echamos de la ciudad 365 CI Cómo el gran Montezuma con muchos caciques y principales de la comarca dieron la obediencia a su majestad, y de otras cosas que sobre ello pasaron 371 CII Cómo nuestro Cortés procuró de saber de las minas de oro, y de qué calidad eran, y asimismo en qué ríos estaban, y qué puertos para navíos desde lo de Pánuco hasta lo de Tabasco, especialmente el río grande de Guazacualco, y lo que sobre ello pasó 373 CIII Cómo volvieron los capitanes que nuestro capitán envió a ver las minas e a sondear el puerto e río de Guazacualco 375 CIV Cómo Cortés dijo al gran Montezuma que mandase a todos los caciques que tributasen a su majestad, pues comúnmente sabían que tenían oro, y lo que sobre ello se hizo 379 CV Cómo se repartió el oro que hubimos, así de lo que dio el gran Montezuma, como de lo que se recogió de los pueblos, y de lo que sobre ello acaeció a un soldado 382 CVI Cómo hubieron palabras Juan Velázquez de León y el tesorero Gregorio Mejía sobre el oro que faltaba de los montones antes que se fundiese, y lo que Cortés hizo sobre ello 385 CVII Cómo el gran Montezuma dijo a Cortés que le quería dar una hija de las suyas para que se casase con ella, y lo que Cortés le respondió, y todavía la tomó, y la servían y honraban como hija de tal señor 387 CVIII Cómo el gran Montezuma dijo a nuestro capitán Cortés que se saliese de México con todos los soldados, porque se querían levantar todos los caciques y papas y darnos guerra hasta matarnos, porque así estaba acor- dado y dado consejo por sus ídolos; y lo que Cortés sobre ello hizo 389 CIX Cómo Diego Velázquez, gobernador de Cuba, dio gran priesa por enviar su armada contra nosotros, y en ella por capitán general a Pánfilo de Narváez, y cómo vino en su compañía el licenciado Lucas Vázquez de Aillón, oidor de la real audiencia de Santo Domingo, y lo que sobre ello se hizo 393 CX Cómo Pánfilo de Narváez llegó al puerto de San Juan de Ulúa, que se dice la Veracruz, con toda su armada, y lo que le sucedió 395 CXI Cómo Pánfilo de Narváez envió con cinco personas de su armada a requerir a Gonzalo de Sandoval, que estaba por capitán en la Villa-Rica, que se diese luego con todos los vecinos, y lo que sobre ello pasó 398 CXII Cómo Cortés, después de bien informado de quién era capitán, y quién y cuántos venían en la armada, y de los pertrechos de guerra que traía, y de los tres nuestros falsos soldados que a Narváez se pasaron, escribió al capitán e a otros sus amigos, especialmente a Andrés de Duero, secretario del Diego Velázquez; y también supo cómo Montezuma enviaba oro y ropa al Narváez, y las palabras que le envió a decir el Narváez al Monte- zuma, y de cómo venía en aquella armada el licenciado Lucas Vázquez de Aillón, oidor de la audiencia de Santo Domingo, e la instrucción que traían 401 CXIII Cómo hubieron palabras el capitán Pánfilo de Narváez y el oidor Lucas Vázquez de Aillón, y el Narváez le mandó prender y le envió en un navío preso a Cuba o a Castilla, y lo que sobre ello avino 404 CXIV Cómo Narváez con todo su ejército se vino a un pueblo que se dice Cempoal, e concierto que en él hizo, e lo que nosotros hicimos estando en la ciudad de México, e cómo acordamos de ir sobre Narváez 406 CXV Cómo el gran Montezuma preguntó a Cortés que cómo quería ir sobre el Narváez, siendo los que traía doblados más que nosotros, y que le pesaría si nos viniese algún mal 409 CXVI Cómo acordó Cortés con todos nuestros capitanes y soldados que tornásemos a enviar al real de Narváez al fraile de la Merced, que era muy sagaz y de buenos medios, y que se hiciese muy servidor del Narváez, e que se mostrase favorable a su parte más que no a la de Cortés, e que secretamente convocase al artillero que se decía Rodrigo Martín e a otro artillero que se decía Usagre, e que hablase con Andrés de Duero para que viniese a verse con Cortés; e que otra carta que escribié- semos al Narváez que mirase que se la diese en sus manos, e lo que en tal caso convenía, e que tuviese mucha advertencia; y para esto se llevó mucha cantidad de tejuelos e cadenas de oro para repartir 414 CXVII Cómo el fraile de la Merced fue a Cempoal, adonde es- taba el Narváez e todos sus capitanes, y lo que pasó con ellos, y les dio la carta 416 CXVIII Cómo en nuestro real hicimos alarde de los soldados que éramos, y cómo trajeron doscientas y cincuentas picas muy largas, con unos hierros de cobre cada una, que Cortés había mandado hacer en unos pueblos que se dicen los chinantecas, y nos imponíamos cómo habíamos de jugar dellas para derrocar la gente de a caballo que tenía Narváez, y otras cosas que en el real pasaron 419 CXIX Cómo vino Andrés de Duero a nuestro real y el soldado Usagre y dos indios de Cuba, naborías del Duero, y quién era el Duero y a lo que venía, y lo que tuvimos por cierto y lo que se concertó 420 CXX Cómo llegó Juan Velázquez de León y el mozo de espue- las que se decía Juan del Río al real de Narváez, y lo que en él pasó 423 CXXI De lo que se hizo en el real de Narváez después que de allí salieron nuestros embajadores 429 CXXII Del concierto y orden que se dio en nuestro real para ir contra Narváez, y el razonamiento que Cortés nos hizo, y lo que respondimos 431 CXXIII Cómo después de desbaratado Narváez según y de la manera que he dicho, vinieron los indios de Chinanta que Cortés había enviado a llamar, y de otras cosas que pasaron 441 CXXIV Cómo Cortés envió al puerto al capitán Francisco de Lugo, y en su compañía dos soldados que habían sido maestres de hacer navíos, para que luego trajese allí a Cempoal todos los maestres y pilotos de los navíos y flota de Narváez, y que les sacasen las velas y timones e agujas, porque no fuesen a dar mandado a la isla de Cuba a Diego Velázquez de lo acaecido, y cómo puso almirante de la mar 442 CXXV Cómo fuimos a grandes jornadas, así Cortés con todos sus capitanes como todos los de Narváez, excepto Pánfilo de Narváez y Salvatierra, que quedaban presos 447 CXXVI Cómo nos dieron guerra en México, y los combates que nos daban, y otras cosas que pasamos 451 CXXVII Desque fue muerto el gran Montezuma, acordó Cortés de hacerlo saber a sus capitanes y principales que nos daban guerra, y lo que más sobre ello pasó 460 CXXVIII Cómo acordamos de nos ir huyendo de México, y lo que sobre ello se hizo 462 CXXIX Cómo fuimos a la cabecera y mayor pueblo de Tlascala, y lo que allí pasamos 477 CXXX Cómo fuimos a la provincia de Tepeaca, y lo que en ella hicimos; y otras cosas que pasaron 485 CXXXI Cómo vino un navío de Cuba que enviaba Diego Veláz- quez, e venía en él por capitán Pedro Barba, y la manera que el almirante que dejó nuestro Cortés por guarda de la mar tenía para los prender, y es desta manera 489 CXXXII Cómo los de Guacachula vinieron a demandar favor a Cortés sobre que los ejércitos mexicanos los trataban mal y los robaban, y lo que sobre ello se hizo 492 CXXXIII Cómo aportó al peñol y puerto que está junto a la Villa-Rica un navío de los de Francisco Garay, que había nviado a poblar el río Pánuco, y lo que sobre ello más pasó 496 CXXXIV Cómo envió Cortés a Gonzalo de Sandoval a pacificar los pueblos de Xalacingo y Zacatamí, y llevó doscientos soldados y veinte de a caballo y doce ballesteros, y para que supiese qué españoles mataron en ellos, y que mirase qué armas les había tomado y qué tierra era, y les demandase el oro que robaron, y de lo que más en ello pasó 499 CXXXV Cómo se recogieron todas las mujeres y esclavos de todo nuestro real que habíamos habido en aquello de Tepeaca y Cachula, Tacamachalco y en Castilblanco y en sus tierras, para que se herrasen con el hierro en nombre de su majestad, y lo que sobre ello pasó 503 CXXXVI Cómo demandaron licencia a Cortés los capitanes y personas más principales de los que Narváez había traído en su compañía para se volver a la isla de Cuba, y Cortés se la dio y se fueron. Y de cómo despachó Cortés embajadores para Castilla y para Santo Domingo Y Jamaica, y lo que sobre cada cosa acaeció 506 CXXXVII Cómo caminamos con todo nuestro ejército camino de la ciudad de Tezcuco, y lo que en el camino nos avino, y otras cosas que pasaron 513 CXXXVIII Cómo fuimos a Iztapalapa con Cortés, y llevó en su com- pañía a Cristóbal de Olí y a Pedro de Alvarado, y quedó Gonzalo de Sandoval por guarda de Tezcuco, y lo que nos acaeció en la toma de aquel pueblo 520 CXXXIX Cómo vinieron tres pueblos comarcanos a Tezcuco a demandar paces y perdón de las guerras pasadas y muertes de españoles, y los descargos que daban sobre ello, y cómo fue Gonzalo de Sandoval a Tamanalco en su socorro contra mexicanos, y lo que más pasó 522 CXL Cómo fue Gonzalo de Sandoval a Tlascala por la madera de los bergantines, y lo que más en el camino hizo en un pueblo que le pusimos por nombre el Pueblo- Morisco 529 CXLI Cómo nuestro capitán Cortés fue a una entrada al pueblo de Saltocan, que está en la ciudad de México obra de seis leguas, puesto y poblado en la laguna, y dende allí a otros pueblos; y lo que en el camino pasó diré adelante 534
contexto
INDICE Introducción Libro I Capítulo I. De cómo los tarascos se separaron de los mexicanos Capítulo II. De su arte y ejercicio militar Capítulo III. Que trata de la venida de los olmecas y xicalancas, y de cómo vinieron los chichimecas, postreros pobladores de Tlaxcalla Capítulo IV. Que trata de las guerras que obieron entre los chichimecas y los aculhuaques de Tezcuco Capítulo V. Que trata de los chichimecas y de los reyes de Tezcuco; ansimismo, trátase aquí de los caballeros hijosdalgos, que ellos llamaban tecuhtles Capítulo VI. Que trata de la llegada de los chichimecas a Tlaxcalla y de la guerra que obieron con los tepanecas mexicanos Capítulo VII. Que trata de la fundación de Tlaxcalla y de los señores que se sucedieron en su gobernación Capítulo VIII. Que trata de los sucesores de Tlacomihua, cuarto señor de la cabecera de Ocotelolco Capítulo IX. Que trata de las cabeceras de Tepeticpac y Tizatlan, y de sus señores y gobernadores. Capítulo X. Que trata de la fundación de la cabecera de Quiahuitztlan, y de sus señores y gobernadores Capítulo XI. Principio y origen del señorío y reinos de Tlaxcalla, y de los primeros fundadores. Capítulo XII.-Que trata de la nobleza tlaxcalteca y de la enemistad que obo con los culhuas mexicanos Capítulo XIII. Que trata de las grandes guerras que obo entre los tlaxcaltecas y los tenuchcas Capítulo XIV. Que trata de la pujanza del imperio mexicano y de cómo los mexicanos tenuchcas conquistaron Quuatimalla y Nicarahua Capítulo XV. Que trata de las causas de la enemistad que obo entre los tlaxcaltecas y los culhuas tenuchcas, y de las hazañas de Tlahuicole Capítulo XVI. Que trata de lo que pensaron los naturales de las cosas de la naturaleza, y de las recreaciones y diversiones que tuvieron Capítulo XVII. Que trata de los nefandos sacrificios que hacían a sus ídolos y de los papas Capítulo XVIII. Que trata del modo que tenían de enterrar a los muertos, y de otras ceremonias Capítulo XIX. Que trata de las dos edades del mundo, y de los dioses que tenían en tiempos de su infidelidad Capítulo XX. Que trata de los diabólicos sacrificios que hacían, y de quiénes fueron los primeros predicadores de Nuestra Santa Fe Católica Libro II Capítulo I. Que trata de los prodigios que se vieron en México y Tlaxcalla antes de la venida de los españoles Capítulo II. Que trata de quién era Marina y de su matrimonio con Jerónimo de Aguilar Capítulo III. Que trata de cómo Hernando Cortés fue recibido de paz por las cabezas de Tlaxcalla Capítulo IV. Que trata de las pláticas que obo entre Cortés y los señores de las cuatro cabeceras, y de cómo recibieron el Santo Bautismo Capítulo V. Que trata de las grandes crueldades que hicieron los cholultecas, y de la destrucción de Cholula Capítulo VI. Que trata de los sucesos que acaecieron a los nuestros desde que entraron en México hasta que, rotos y desbaratados, volvieron a Tlaxcalla Capítulo VII. Que trata del recibimiento que tuvo Hernando Cortés en Tlaxcalla, y de cómo se decidió dar cruda guerra a los mexicanos Capítulo VIII. Que trata de la introducción del Sagrado Evangelio y de las dificultades que para ello obo Capítulo IX. Que trata de los sucesos que obo en la Nueva España hasta la partida de don Antonio de Mendoza, primer virrey desta Nueva España Capítulo X. Que trata de los virreyes que obo en esta Nueva España desde don Antonio de Mendoza Glosario
contexto
Introducción Dedicatora Capítulo I De la navegación Capítulo II De la isla Española Capítulo III De la gente natural de esta isla y de otras particularidades de ella Capítulo IV Del pan de los indios, que hacen de maíz CapítuloV Otra manera de pan que hacen los indios, de una planta que llaman yuca Capítulo VI De los mantenimientos de los indios, allende del pan que es dicho Capítulo VII De las aves de la isla Española Capítulo VIII De la isla de cuba y otras Capítulo IX De las cosas de la Tierra-Firme Capítulo X De los indios de Tierra-Firme y de sus costumbres y ritos y ceremonias Capítulo XI De los animales, y primeramente del tigre Capítulo XII Del beori Capítulo XIII Del gato cerval Capítulo XIV Leones reales CapítuloXV Leones pardos CapítuloXVI Raposas CapítuloXVII Ciervos CapítuloXVIII Gamos CapítuloXIX Puercos CapítuloXX Oso hormiguero Capítulo XXI Conejos y liebres CapítuloXXII Encubertados CapítuloXXIII Perico ligero CapítuloXXIV Zorrillos CapítuloXXV De los gatos monillos CapítuloXXVI Perros CapítuloXXVII De la churcha tlacuache o zarigüya CapítuloXXVIII Aves conocidas y semejantes a las que hay en España CapítuloXXIX De otras aves diferentes de las que es dicho CapítuloXXX Rabihorcados fragatas CapítuloXXXI Rabo de junco rabijunco o pájaro tropical CapítuloXXXII Pájaros bobos CapítuloXXXIII Patines petreles CapítuloXXXIV Pájaros nocturnos CapítuloXXXV Murciélagos vampiros CapítuloXXXVI Pavos CapítuloXXXVII Alcatraz pelícano CapítuloXXXVIII Cuervos marinos CapítuloXXXIX Gallinas olorosas zopilotes o auras CapítuloXL Perdices CapítuloXLI Faisanes CapítuloXLII Picudos tucanes CapítuloXLIII Del pájaro loco oropéndola CapítuloXLIV Picazas CapítuloXLV Pintadillos CapítuloXLVI Ruiseñores y otros pájaros que cantan CapítuloXLVII Pájaro mosquito CapítuloXLVIII Pavo de las aves CapítuloXLIX De las moscas y mosquitos y abejas y avispas y hormigas, y sus semejantes Capítulo L Abejas CapítuloLI Hormigas CapítuloLII Tábanos CapítuloLIII Aludas CapítuloLIV De las víboras y culebras y sierpes y lagartos y sapos y otras cosas semejantes. Víboras CapítuloLV Culebras o sierpes CapítuloLVI Yu-ana iguana CapítuloLVII Lagartos o dragones CapítuloLVIII Escorpiones CapítuloLIX Arañas CapítuloLX Cangrejos CapítuloLXI De los sapos De los sapos y plantas y yerbas que hay en las dichas Indias, islas y en tierra firme. CapítuloLXII Mamey CapítuloLXIII Guanábano CapítuloLXIV Guayaba CapítuloLXV Cocos CapítuloLXVI Palmas CapítuloLXVII Pinos CapítuloLXVIII Encinas CapítuloLXIX Parras y uvas CapítuloLXX De los higos del mastuerzo papayas CapítuloLXXI Membrillos CapítuloLXXII Perales aguacates CapítuloLXXIII Higuero güira, cuajete o jícaro CapítuloLXXIV Hobos jobos CapítuloLXXV Del pan santo, al cual los indios llaman guayacán guayaco CapítuloLXXVI Jagna CapítuloLXXVII Manzanas de la yerba CapítuloLXXVIII Árboles grandes CapítuloLXXIX De las cañas CapítuloLXXX De las plantas y yerbas CapítuloLXXXXI Diversas particularidades de cosas CapítuloLXXXII De las minas de oro CapítuloLXXXIII De los pescados y pesquerías CapítuloLXXXIV De la pesquería de perlas CapítuloLXXXV Del estrecho y camino que hay desde la mar del Norte a la mar Austral, que dicen del Sur CapítuloLXXXVI Conclusión
contexto
ÍNDICE I Que trata de la creación del mundo y sus cuatro edades, que los históricos de esta Nueva España dieron, y fin de cada una de ellas.............................................. II Que trata del origen y venida de la nación tulteca, reyes y caudillos que tuvieron y de sus poblaciones y cosas acaecidas en su tiempo.......................................... III Que trata de la vida y hechos de Iztaccaltzin y Topiltzin, últimos monarcas de los tultecas, en cuyo tiempo se acabó su imperio....................................................... IV Que trata de la venida y población que hizo el gran chichimeca Xólotl en las tierras de los tultecas.................. V Que trata de la venida de los aculhuas, tepanecas y otomíes, y de cómo Xólotl los recibió y les dio señoríos y tierras en que poblasen, casando a las dos cabezas con sus dos hijas y de los hijos que tuvieron; y asimismo del casamiento del príncipe Nopaltzin y de los hijos que tuvo.. VI De cómo el gran chichimeca dio a otros señores poblaciones y provincias..................................................... VII De lo más que sucedió en tiempo de aqueste gran monarca Xólotl hasta su fin y muerte............................... VIII De cómo el príncipe Nopaltzin entró en sucesión del imperio y de las cosas que sucedieron en su tiempo.......... IX Que trata de la vida y cosas que acaecieron en el discurso del tiempo que imperó Tlotzin........................... X De la entrada en el señorío e imperio de Quinatzin y venida de los mexicanos, e hijos que tuvo Acolmiztli señor de Coatlichan............................................................ XI De las guerras civiles que hubo entre los chichimecas, y otras que sucedieron en el discurso del imperio de Quinatzin....................................................................... XII De cómo vinieron los tlailotlaques y chimalpanecas, que hizo poblar Quinatzin en la ciudad de Tezcuco y otras por ser grandes artífices, y de algunas guerras que sucedieron hasta su fin y muerte...................................... XIII Del gobierno de Techotlalatzin.................................. XIV De algunas guerras que tuvieron Tezozómoc rey de Azcaputzalco y los señores mexicanos, ampliando su señorío; y de la sucesión de Acamapichtli en el reino de los culhuas Illancueitl, su mujer, y otras cosas que sucedieron hasta la muerte de Techotlalatzin..................... XV De cómo el emperador Ixtlilxóchitl Ometochtli entró en la sucesión del imperio; y cómo Tezozómoc y los señores mexicanos no le quisieron dar la obediencia, y alteraron el imperio............................................................ XVI De la jura del príncipe Nezahualcoyotzin por heredero del imperio en las cortes que se hicieron en Huexotla, en donde se determinaron las guerras que hubo entre: Ixtlilxóchitl y Tezozómoc sobre el imperio...................... XVII Cómo Tezozómoc, viendo que el emperador Ixtlilxóchitl le tenía cercada y sitiada su ciudad, procuró pedir treguas con socolor de que le quería dar la obediencia y tratar de paces............................................................... XVIII De cómo el emperador Ixtlilxóchitl se retiró a la montaña, y desde allí envió a pedir socorro a los de la provincia de Otompan, en donde mataron a su capitán general, y lo demás que acaeció en esta ocasión hasta su fin y muerte................................................................ XIX De la desastrada e infeliz muerte del emperador Ixtlilxóchitl...................................................................... XX De cómo el tirano Tezozómoc se hizo jurar emperador del imperio chichimeca, y cómo hizo matar a muchos niños naturales del reino de Tezcuco, y el pregón que dio por su mandato en los llanos de Tozteca Teopan, donde juntaron todos los del reino de Tezcuco, y algunos de los otros pertenecientes al imperio................................ XXI Cómo el tirano Tezozómoc repartió las tierras pertenecientes al patrimonio del imperio de los chichimecas, y otras cosas que hizo y del sueño que soñó..................... XXII De la muerte del tirano Tezozómoc, y de cómo se introdujo en la sucesión del imperio Maxtla segundo tirano, y de cómo mató a Tayatzin su hermano, y otras cosas que sucedieron........................................................... XXIII De cómo el tirano Maxtla hizo prender a Chimalpopoca rey de México, y después lo hizo soltar; y de los trances peligrosos en que se vio Nezahualcoyotzin................... XXIV De cómo se escapó Nezahualcoyotzin por dos veces de las manos del tirano, y de la muerte del rey Chimalpopoca, y de Tlacateotzin señor de Tlatelulco................. XXV De cómo por otras dos veces escapó Nezahualcoyotzin de las manos de sus enemigos..................................... XXVI De la vida y peregrinación de Nezahualcoyotzin por las montañas y desiertos hasta llegar a donde vivía Quácoz un caballero de nación otomí..................................... XXVII Que trata cómo fue prosiguiendo Nezahualcoyotzin su viaje y peregrinación hasta Capolac, y las cosas que le sucedieron en el camino............................................. XXVIII De cómo marchó con un poderoso ejército el príncipe Nezahualcoyotzin por la vía de Tezcuco, y cómo recobró el reino de los aculhuas, y algunos acontecimientos notables que hubo...................................................... XXIX Que trata de cómo hasta aquí dio fin la historia general del imperio de los señores chichimecas, y en el estado que los dejaron los autores que la pintaron, y lo más que el tirano Maxtla hizo en esta ocasión................... XXX De cómo viendo los mexicanos que estaban oprimidos por el tirano Maxtla, acordaron entre ellos enviar a sus embajadores al príncipe Nezahualcoyotzin para que los socorriese, y las cosas que le acaecieron en este tiempo.. XXXI De cómo pasó Nezahualcoyotzin a México con su ejército en favor de los mexicanos..................................... XXXII De cómo fue jurado Nezahualcoyotzin por rey de Tezcuco Acolhuacan y por emperador del imperio de los chichimecas, juntamente con su tío Itzcoatzin rey de México, y Totoquihuatzin de Tlacopan, en quien se traspasó el reino de Atepaneco y Azcaputzalco......................... XXXIII De cómo Nezahualcoyotzin dio orden de irse a la ciudad de Tezcuco con toda su gente, y las demandas y respuestas que sobre esto hubo........................................ XXXIV Que trata cómo Nezahualcoyotzin tuvo sobre ciertas contiendas, guerra con su tío Itzcoatzin, y habiendo entrado con ejército en la ciudad de México, se conformaron; y de cómo restituyó a todos los señores en sus señoríos; y lo más que pasó en este intervalo de tiempo.. XXXV Que trata cómo Nezahualcoyotzin restituyó en sus señoríos a los señores pertenecientes al reino de los aculhuas; y cómo repartió las tierras................................. XXXVI De cómo Nezahualcoyotzin edificó unos palacios para su morada, que fueron los mayores que hubo en la Nueva España, y de su descripción................................... XXXVII Que prosigue la descripción de las casas de Nezahualcoyotzin y templos que dentro de ellas tenía................ XXXVIII Que trata de las ochenta leyes que estableció Nezahualcoyotzin y cómo las mandó guardar................. XXXIX Cómo el rey Nezahualcoyotzin amplió las tierras de la señoría de Tlaxcala, y las capitulaciones que con ellos tuvo............................................................................ XL De la muerte del rey Itzcoatzin de México, y cómo en su lugar entró Motecuhzomatzin Ilhuicaminatzin primero de este nombre, y de algunas guerras que hicieron las tres cabezas del imperio contra las provincias remotas......... XLI Que trata de la hambre y mortandad que hubo en esta tierra, y por qué causas se comenzaron las guerras de Tlaxcala, Huexotzinco y Cholulan contra el imperio.. XLII De cómo hizo Nezahualcoyotzin casas de recreación, bosques y jardines, y la gente que mandó a ocupar en su adorno en las casas reales y cerco de ellas.................... XLIII De cómo el rey Nezahualcoyotzin se casó con Azcalxochitzin, hija del infante Temictzin su tío, y del extraño modo como se concibió este matrimonio.................. XLIV De los hijos que tuvo Nezahualcoyotzin, y otras cosas acaecidas en este discurso del tiempo hasta la muerte del príncipe Tetzauhpintzintli.......................................... XLV Que trata cómo se ganó la provincia de Chalco por medio del infante Axoquentzin, y nacimiento del príncipe Nezahualpilli............................................................. XLVI Que trata de la muerte del rey Motecuhzomatzin de México, y elección de Axayacatzin; y de algunos dichos, hechos y sentencias admirables del rey Nezahualcoyotzin............................................................................... XLVII Que trata de algunas profecías y dichos que dijo el rey Nezahualcoyotzin..................................................... XLVIII De los hechos notables de Acatentehuatzin.................. XLIX Que trata de la muerte de Nezahualcoyotzin............... L Que trata de la jura y coronación del prudentísimo y sabio Nezahualpiltzintli Acamapichtli........................... LI Que trata de la guerra que el rey Axayacatzin tuvo contra Moquihuitzin, señor de Tlatelulco y contra sus aliados....................................................................... LII Que trata de algunas cosas que hizo en el principio de su gobierno Nezahualpiltzintli, en que mostró la prudencia y sabiduría natural que Dios le dio desde su niñez, que notaron mucho los autores............................. LIII Que trata de algunas guerras y conquistas que hicieron las tres cabezas del imperio Axayacatzin rey de México, Nezahualpiltzintli de Tezcuco y Chimalpopocatzin de Tlacopan, y muerte de Xiuhuitltémoc señor de Xochimilco..................................................................... LIV Que trata de la muerte de Axayacatzin, sucesión de Tizotzicatzin, y los hijos que tuvieron............................. LV Que trata de la primera salida que hizo el rey Nezahualpiltzintli, contra los de Ahuilizapan Tototlan, Oztotícpac y otras provincias de las costas de la Mar del Norte.................................................................... LVI Que trata cómo el rey Nezahualpiltzintli edificó unas casas de su morada, y engrandeció el templo mayor que edificó su padre; y del mucho gasto y aparato que en ellas tenía.................................................................. LVII Que trata cuántas fueron las concubinas del rey Nezahualpiltzintli, y de la reina Tenancacihuatzin su legítima mujer, y los hijos que tuvo en ella y en las demás.. LVIII Que trata de la muerte de Tizotzicatzin, rey de México y sucesión de Ahuitzotzin, y de otras cosas que acaecieron antes de su muerte............................................... LIX Que trata de la entrada que hizo Nezahualpiltzintli en la costa de Nauhtlan, y después él y los reyes Ahuitzotzin y Chimalpopocatzin la conquista que hicieron de ciertas conquistas que caen hacia el sur....................... LX Que trata cómo el rey Ahuitzotzin acabó el templo mayor de México y de los grandes sacrificios que se hicieron en su estreno; de la muerte del rey de Tlacopan Chimalpopocatzin y sucesión de Totoquihuatzin, segundo de este nombre y de otros señores................................. LXI Que trata de la guerra que tuvo el rey Nezahualpiltzintli contra Huehuetzin de Huexotzinco, y cómo lo venció y cautivó...................................................................... LXII Que trata de un extraño y singular hecho que hizo Teuchchimaltzin, caballero descendiente de la casa de Tezcuco..................................................................... LXIII Que trata de las guerras y conquistas que tuvo el imperio contra los rebeldes de las naciones remotas............. LXIV Que trata de la extraña seguridad con que castigó el rey Nezahualpiltzintli a la reina mexicana por el adulterio y traición que contra él se cometió.......................... LXV Que trata de otras conquistas que en este tiempo hicieron los del imperio..................................................... LXVI Que trata de una inundación grande que hubo en la ciudad de México, procedida de un ojo de agua llamado Acuecuexatl............................................................... LXVII Que trata cómo el rey Nezahualpiltzintli apaciguó el litigio que entre sí los infantes Acapioltzin y Xochiquetzaltzin sus hermanos traían; y algunos notables castigos que hizo en sus hijos............................................. LXVIII Que trata de otras cosas notables que Nezahualpiltzintli hizo en materia de jueces y leyes.................................. LXIX Que trata en qué año y tiempo nació el valerosísimo infante Ixtlilxóchitl, y las cosas que hizo en su niñez y puericia.................................................................... LXX Que trata de la muerte del valeroso rey Ahuitzotzin, y elección del famoso Motecuhtzoma, segundo de este nombre...................................................................... LXXI Que trata de varios acaecimientos que hubo en estos tiempos según los anales................................................ LXXII Que trata de las señales y prodigios que hubo antes de la destrucción y fin del imperio................................... LXXIII Que trata de algunos motines y alteraciones que hubo en algunas provincias sujetas y ganadas por el imperio, y de otros acaecimientos.............................................. LXXIV Que trata cómo el rey Motecuhzoma cautelosamente con pacto secreto que tuvo con la señoría de Tlaxcala, hizo matar toda la flor de los capitanes y soldados del reino de Tetzcuco, con cuya ocasión se vino a señorear de todo el imperio.................................................................. LXXV Que trata de la muerte y fin que tuvo el rey Nezahualpiltzintli................................................................... LXXVI Que trata de la contienda que hubo entre los hijos de Nezahualpiltzintli sobre la sucesión del reino.............. LXXVII Que trata quién fue el invencible don Fernando Cortés primer marqués del Valle, y da principio a sus heroicos hechos....................................................................... LXXVIII De cómo dio principio Cortés a la conquista de esta Nueva España hasta llegar a Potonchan.................... LXXIX Que trata de las cosas que le acaecieron a Cortés hasta llegar a la Veracruz.................................................... LXXX Que trata de las cosas que hizo el rey Motecuhzoma con la nueva de la venida de Cortés y sus compañeros; y de cómo Cortés se informó de los bandos que había en esta tierra............................................................. LXXXI Que trata de cómo se vio Cortés con el señor de Cempoalan y con el de Quiahuitztlan, y la liga y resolución que contra Motecuhzoma le ofrecieron........................ LXXXII Que trata de lo más que le sucedió a Cortés en la Villa Rica, y quema de los navíos........................................ LXXXIII Que trata de la salida que hizo Cortés para ir sobre México, y lo que por el camino le sucedió......................... LXXXIV Que trata de todo lo que a Cortés le sucedió todo el tiempo que estuvo en Tlaxcalan........................................ LXXXV Que trata de la ida que hizo Cortés a la ciudad de México, y lo que en ella le sucedió hasta aprehender a Motecuhzoma................................................................ LXXXVI Que trata de lo más que le sucedió a Cortés en la ciudad de México hasta poner prisiones al rey Motecuhzoma, de que Cacama el rey de Tezcuco se alteró, y quiso libertar a su tío y echar de México a los españoles, y de cómo su hermano Ixtlilxóchitl lo prendió cautelosamente y lo entregó a Cortés......................................... LXXXVII Que trata de cómo el rey Motecuhzoma y los demás señores del imperio dieron la obediencia al rey de Castilla, y lo más que sucedió a Cortés hasta prender a Pánfilo de Narváez que venía contra él............................. LXXXVIII Que trata de la muerte desastrada que el capitán Pedro de Alvarado y los suyos dieron a los señores y nobleza mexicana, por cuya causa se rebelaron los mexicanos, y pusieron en aprietos a los nuestros hasta hacerlos salir de la ciudad de México, y de la muerte del gran Motecuhzoma, de la de Cacama y otros señores............... LXXXIX Que trata de la retirada que hizo Cortés con los suyos a Tlaxcalan en donde se retiró, y lo que en este tiempo sucedió..................................................................... XC Que trata del buen acogimiento que tuvo Cortés en Tlaxcalan, y todo lo que en ella hizo durante el tiempo que allí se reformó; muerte del rey Cuit1ahuatzin, y elección de Quauhtémoc, de Coanacochtzin y de Tetlepanquetzatzin....................................................................... XCI Que trata del orden que dio Cortés para ir sobre la ciudad de México, y el viaje que hizo hasta llegar a la ciudad de Tezcuco.......................................................... XCII Que trata del combate de Iztapalapan, vista que dio Cortés a México y la guerra de Acapachtlan............... XCIII Que trata de la segunda vista que dio Cortés a México en contorno de toda ella y sus lagunas, con bases de los españoles en Tlayacapa y guerra de Xochimilco........... XCIV Que trata cómo Cortés se apercibió para ir sobre la ciudad de México por agua y por tierra a sitiarla............ XCV Que trata de la victoria... los bergantines por la laguna... por agua y por tierra la primera... México..........