Ubicada dentro del recinto amurallado, fue fundada por Beatriz de Haro Portocarreño, quien la dotó de ciertas capellanías y puso allí sus armas. En el siglo XVII se reedificó, a devoción de Diego Marín de Vida y del Ldo. Francisco Gallego, ambos presbíteros. Esta ermita tiene planta de cruz latina con pequeñas capillas. Todos los tramos están cubiertos con bóveda de medio cañón sobre cornisa volada, salvo el crucero que se cubre con una cúpula elíptica sobre pechinas. Al exterior cabe destacar su portada de piedra. Posee un ingreso adintelado entre columnas toscanas de fustes lisos, sobre pedestales. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazaren es una talla para vestir, de tamaño natural. La imagen entera es buena muestra del quehacer de los imagineros granadinos del último tercio del siglo XVII. Goza de gran fervor popular, siendo la imagen más venerada del pueblo.
Busqueda de contenidos
monumento
<p>De estilo románico, la iglesia fue consagrada en 1141. Aunque de reducidas dimensiones, es muy hermosa y bien proporcionada. Tiene planta rectangular con única nave y cabecera cilíndrica. La torre cuadrada está situada a los pies y la portada sur presenta arquería con capiteles decorados, dintel liso y tímpano con crismón. Descansa el alero sobre esmerados canecillos de variada temática.</p>
obra
Templo de estilo barroco, se trata de una de las primeras ermitas dedicadas al santo.
monumento
Algunas fuentes indican que Colomera tuvo en tiempos dos ermitas, la del Calvario y la de San Antonio. Una de ellas puede ser la que existe hoy en día, del Cristo de la Vera Cruz, que fue reubicada tras el derrumbe de tierras que se produjo en el siglo XVII. Se sabe que la ermita del Calvario o de San Antonio fue construida en 1626, residiendo en ella el patrón de Colomera.