Francisco Franco Bahamonde
Compartir
Datos principales
Tipo
Fecha nacimiento
4-12-1892
Lugar nacimiento
El Ferrol
País nacimiento
Fecha muerte
20-11-1975
Lugar muerte
Cargo
Jefe de Estado
Desarrollo
Miembro de una familia de tradición militar, deseó seguir desde joven la carrera castrense e ingresar en la Academia Naval pero al cerrarse temporalmente los ingresos en esta institución se encaminó hacia la infantería. En 1907 comienza sus estudios en la Academia Militar de Toledo, recibiendo tres años más tarde el grado de segundo teniente de infantería. Tras su graduación solicitó como destino Marruecos. En tierras africanas consiguió ascensos tanto por antigüedad en el escalafón como por entrar en combate, resultando herido en algunos lances.Tras conseguir el grado de comandante fue destinado a Oviedo en 1916, participando activamente en la represión de la huelga revolucionaria de 1917. Será en Asturias donde conozca a Carmen Polo, su futura esposa, miembro de la alta burguesía de la región ya que, paulatinamente, Franco empezó a relacionarse con los grupos asturianos de poder. Cuando en 1920 Millán Astray crea el Tercio de la Legión Extranjera solicita la presencia de Franco, quien se encargará de la dirección de la primera bandera por lo que regresó de nuevo a Africa. Las brillantes actuaciones del joven Franco en el frente marroquí llamaron la atención del propio Alfonso XIII , siendo el militar designado gentilhombre de cámara del monarca. Incluso el rey apadrinó su boda con Carmen Polo en 1923. Destinado de nuevo a la península Franco fue nombrado teniente coronel, pero pronto regresó a tierras africanas para continuar con la lucha, debido a la crisis abierta en el Protectorado español.
Franco participó activamente en la guerra de Marruecos emprendida por el general Primo de Rivera . El desembarco en Alhucemas pondrá fin al conflicto y Franco será ascendido a general de brigada en 1926, a la edad de 33 años, por lo que se convierte en el general más joven de Europa. Dos años después era nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza por el dictador, cargo que ocuparía hasta que en 1931 -con motivo de la proclamación, el 14 de abril, de la Segunda República -el ministro de la Guerra Manuel Azaña clausuró la institución castrense. Desde los primeros momentos, el general hizo abierta muestra de su rechazo a los nuevos dirigentes.Durante un año permanecería en expectativa de destino y en 1933 será destinado a La Coruña; poco después se le brindará la comandancia militar de las Islas Baleares.El triunfo del centro-derecha en 1933 significó un freno a la reforma militar emprendida por Azaña. El nuevo primer ministro, Alejandro Lerroux , nombró a Franco asesor militar del Gobierno. Desde ese cargo fue el principal artífice de la dura represión de la huelga general revolucionaria que sacudió la región de Asturias en el mes de octubre de 1934. Como recompensa por su actuación recibió el nombramiento de Comandante en Jefe del Ejército en el protectorado de Marruecos. Al año siguiente era llamado por el nuevo ministro de la Guerra, José María Gil-Robles -líder de la CEDA- para ocupar el puesto de Jefe del Estado Mayor.
El triunfo en las elecciones de febrero de 1936 del Frente Popular -coalición de partidos de izquierda liderada por Azaña- significó un importante revuelo en los cuarteles. Ante los rumores de golpe de Estado -ya en 1932 el general Sanjurjo lo había intentado sin éxito- el gobierno llevó a cabo una política de dispersión de los presuntos golpistas, lo que motivó el destino de Franco a la comandancia general de Canarias. Desde este cargo demostró sus dudas ante los preparativos de cuartelazo dirigido por el general Mola . El asesinato del líder derechista José Calvo-Sotelo en la madrugada del 13 de julio de 1936 -como respuesta de los Guardias de Asalto ante el atentado mortal que sufrió el teniente Castillo el día anterior- supuso la espoleta que provocó el movimiento golpista. En las primeras horas del 17 de julio de 1936, en Melilla, se produjo el alzamiento militar contra el gobierno republicano. El "Dragon Rapide" llevó a Franco hasta Tetuán, donde se puso al mando del Ejército de Africa el 19 de julio.La muerte en accidente de aviación del general Sanjurjo al día siguiente llevó a la creación, por parte de los sublevados, de una Junta de Defensa el 24 de ese mes de julio. Mola sería el encargado de dirigir la sublevación desde el norte y Franco desde el sur. El meteórico ascenso de Franco se inició en ese momento y continuó al ser nombrado generalísimo de las fuerzas militares sublevadas (29 de septiembre de 1936) y jefe del Estado el 1 de octubre de ese mismo año.
Las simpatías de Hitler y Mussolini estaban con el generalísimo, lo que pesó positivamente en la elección.El 19 de abril de 1937 se promulgaba el Decreto de Unificación por el que la Falange Española y de las JONS se unía con los tradicionalistas, surgiendo la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, partido único del que Franco era el líder indiscutible. En enero de 1938 se proclama Jefe del Estado, presidiendo el día 30 de enero su primer gobierno. El 1 de abril de 1939 terminaba la Guerra Civil y comenzaba la larga dictadura. Franco tiene en su poder las riendas del ejército, del partido y del gobierno.El estallido de la Segunda Guerra Mundial este mismo año supondrá que el régimen de Franco sufra serias presiones por parte de sus aliados del Eje para tomar parte en el conflicto. El 23 de octubre de 1940 se entrevista con Hitler en Hendaya y consigue retrasar su entrada en guerra, a cambio del envío de la "División Azul " para la lucha en tierras soviéticas .El fin del conflicto mundial en 1945 y la victoria de los aliados llevará a la recién creada ONU a invitar a sus miembros la retirada de sus embajadores en España, debido al apoyo de Franco a los vencidos. Francia cierra sus fronteras pirenaicas con España también en este año de 1946. El régimen de Franco vive un largo periodo de aislamiento del que saldrá gracias al inicio de la Guerra Fría y el miedo de los estadounidenses a la presunta consolidación de un régimen comunista en la Península.
Fruto de estos temores surgen los acuerdos militares con Estados Unidos, firmados el 26 de noviembre de 1953. Ese mismo año también se firma el Concordato con la Santa Sede que supondrá un nuevo espaldarazo para el régimen franquista al contar con el firme apoyo de la Iglesia, uno de sus principales baluartes desde los primeros momentos. Paulatinamente España sale del aislamiento y en diciembre de 1955 consigue ingresar en la ONU como miembro de pleno derecho.Durante esta etapa de triste posguerra el Estado llevará a cabo una intensa renovación jurídica con la promulgación de tres leyes con las que se pretendía demostrar las virtudes de la "nueva democracia española": el Fuero de los Españoles (17-7-1975), la Ley Municipal (17-7-1945) y la Ley de Referéndum Nacional (22-10-1945). Precisamente en 1947 la mayoría del pueblo español (82% del electorado) aprobaba en referéndum la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado y la Constitución de España en Reino.Entre 1951 y 1959 se viven los llamados "años de transición" en los que la sociedad española ve como el espíritu de la Guerra Civil empieza a apaciguarse. El régimen continúa consolidándose y para ello se promulga la Ley Fundamental de Principios del Movimiento (1948). El Opus Dei consigue ocupar buena parte de la cúpula dirigente gracias a la designación de tecnócratas al frente de los ministerios de asuntos económicos. La autarquía del periodo anterior se sustituye por una nueva política económica centrada en el desarrollo del sector secundario, lo que llevará el aumento de la emigración del campo a la ciudad.
En 1959 se daba luz verde a un Plan de Estabilización que pronto dio resultados positivos.El siguiente periodo será la época del desarrollo entre 1959 y 1973. España conoció uno de los mayores crecimientos económicos de su historia. El proceso constituyente del régimen culminaba con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado, aprobada en referéndum en diciembre de 1966. La democracia orgánica franquista se consolidaba y era hora de abrir la imagen española al extranjero con nuevas caras como Fraga Iribarne , promotor de la Ley de Prensa e Información de marzo de 1966. El fortalecimiento económico vendrá con los tres Planes de Desarrollo (1964-67; 1969-72; 1973-75), planes con los que se logró el objetivo de conseguir incluir a España entre los países industrializados.El 22 de julio de 1969 las Cortes designan a don Juan Carlos de Borbón sucesor a la jefatura del Estado con el título de rey, dentro del entramado institucional configurado por la Ley Orgánica del Estado que confiaba en las instituciones el control del Estado tras la muerte del dictador. "Después de Franco, las instituciones" era la máxima del régimen.En 1973 se inicia una nueva etapa marcada por la crisis económica y política. Por primera vez, Franco designa como presidente del Gobierno a otra persona ajena a él. El elegido es el almirante Luis Carrero Blanco (11-6-1973) quien sufrió un mortal atentado a manos de la organización ETA el 20 de diciembre del mismo año.
La muerte de Carrero suponía la caída del delfín. Carlos Arias Navarro será designado presidente del Consejo de Ministros, lo que parece indicar que se abre una esperanza a la reforma.En julio de 1974 Franco ve agravada su enfermedad y cede temporalmente la jefatura del Estado -de manera interina- al príncipe don Juan Carlos. La crisis política se agrava con los atentados del FRAP, la lucha estudiantil o el cese de Pío Cabanillas en octubre de 1974. A ello debemos añadir el fantasma de la inflación y la recesión económica, mostrando un panorama económico poco halagüeño.Franco cae gravemente enfermo el 30 de octubre de 1975. El 20 de noviembre de ese mismo año fallecía en el madrileño Hospital de la Paz. Dos días después las Cortes designaban rey de España a don Juan Carlos de Borbón con el nombre de Juan Carlos I. Se iniciaba la transición .
Franco participó activamente en la guerra de Marruecos emprendida por el general Primo de Rivera . El desembarco en Alhucemas pondrá fin al conflicto y Franco será ascendido a general de brigada en 1926, a la edad de 33 años, por lo que se convierte en el general más joven de Europa. Dos años después era nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza por el dictador, cargo que ocuparía hasta que en 1931 -con motivo de la proclamación, el 14 de abril, de la Segunda República -el ministro de la Guerra Manuel Azaña clausuró la institución castrense. Desde los primeros momentos, el general hizo abierta muestra de su rechazo a los nuevos dirigentes.Durante un año permanecería en expectativa de destino y en 1933 será destinado a La Coruña; poco después se le brindará la comandancia militar de las Islas Baleares.El triunfo del centro-derecha en 1933 significó un freno a la reforma militar emprendida por Azaña. El nuevo primer ministro, Alejandro Lerroux , nombró a Franco asesor militar del Gobierno. Desde ese cargo fue el principal artífice de la dura represión de la huelga general revolucionaria que sacudió la región de Asturias en el mes de octubre de 1934. Como recompensa por su actuación recibió el nombramiento de Comandante en Jefe del Ejército en el protectorado de Marruecos. Al año siguiente era llamado por el nuevo ministro de la Guerra, José María Gil-Robles -líder de la CEDA- para ocupar el puesto de Jefe del Estado Mayor.
El triunfo en las elecciones de febrero de 1936 del Frente Popular -coalición de partidos de izquierda liderada por Azaña- significó un importante revuelo en los cuarteles. Ante los rumores de golpe de Estado -ya en 1932 el general Sanjurjo lo había intentado sin éxito- el gobierno llevó a cabo una política de dispersión de los presuntos golpistas, lo que motivó el destino de Franco a la comandancia general de Canarias. Desde este cargo demostró sus dudas ante los preparativos de cuartelazo dirigido por el general Mola . El asesinato del líder derechista José Calvo-Sotelo en la madrugada del 13 de julio de 1936 -como respuesta de los Guardias de Asalto ante el atentado mortal que sufrió el teniente Castillo el día anterior- supuso la espoleta que provocó el movimiento golpista. En las primeras horas del 17 de julio de 1936, en Melilla, se produjo el alzamiento militar contra el gobierno republicano. El "Dragon Rapide" llevó a Franco hasta Tetuán, donde se puso al mando del Ejército de Africa el 19 de julio.La muerte en accidente de aviación del general Sanjurjo al día siguiente llevó a la creación, por parte de los sublevados, de una Junta de Defensa el 24 de ese mes de julio. Mola sería el encargado de dirigir la sublevación desde el norte y Franco desde el sur. El meteórico ascenso de Franco se inició en ese momento y continuó al ser nombrado generalísimo de las fuerzas militares sublevadas (29 de septiembre de 1936) y jefe del Estado el 1 de octubre de ese mismo año.
Las simpatías de Hitler y Mussolini estaban con el generalísimo, lo que pesó positivamente en la elección.El 19 de abril de 1937 se promulgaba el Decreto de Unificación por el que la Falange Española y de las JONS se unía con los tradicionalistas, surgiendo la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, partido único del que Franco era el líder indiscutible. En enero de 1938 se proclama Jefe del Estado, presidiendo el día 30 de enero su primer gobierno. El 1 de abril de 1939 terminaba la Guerra Civil y comenzaba la larga dictadura. Franco tiene en su poder las riendas del ejército, del partido y del gobierno.El estallido de la Segunda Guerra Mundial este mismo año supondrá que el régimen de Franco sufra serias presiones por parte de sus aliados del Eje para tomar parte en el conflicto. El 23 de octubre de 1940 se entrevista con Hitler en Hendaya y consigue retrasar su entrada en guerra, a cambio del envío de la "División Azul " para la lucha en tierras soviéticas .El fin del conflicto mundial en 1945 y la victoria de los aliados llevará a la recién creada ONU a invitar a sus miembros la retirada de sus embajadores en España, debido al apoyo de Franco a los vencidos. Francia cierra sus fronteras pirenaicas con España también en este año de 1946. El régimen de Franco vive un largo periodo de aislamiento del que saldrá gracias al inicio de la Guerra Fría y el miedo de los estadounidenses a la presunta consolidación de un régimen comunista en la Península.
Fruto de estos temores surgen los acuerdos militares con Estados Unidos, firmados el 26 de noviembre de 1953. Ese mismo año también se firma el Concordato con la Santa Sede que supondrá un nuevo espaldarazo para el régimen franquista al contar con el firme apoyo de la Iglesia, uno de sus principales baluartes desde los primeros momentos. Paulatinamente España sale del aislamiento y en diciembre de 1955 consigue ingresar en la ONU como miembro de pleno derecho.Durante esta etapa de triste posguerra el Estado llevará a cabo una intensa renovación jurídica con la promulgación de tres leyes con las que se pretendía demostrar las virtudes de la "nueva democracia española": el Fuero de los Españoles (17-7-1975), la Ley Municipal (17-7-1945) y la Ley de Referéndum Nacional (22-10-1945). Precisamente en 1947 la mayoría del pueblo español (82% del electorado) aprobaba en referéndum la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado y la Constitución de España en Reino.Entre 1951 y 1959 se viven los llamados "años de transición" en los que la sociedad española ve como el espíritu de la Guerra Civil empieza a apaciguarse. El régimen continúa consolidándose y para ello se promulga la Ley Fundamental de Principios del Movimiento (1948). El Opus Dei consigue ocupar buena parte de la cúpula dirigente gracias a la designación de tecnócratas al frente de los ministerios de asuntos económicos. La autarquía del periodo anterior se sustituye por una nueva política económica centrada en el desarrollo del sector secundario, lo que llevará el aumento de la emigración del campo a la ciudad.
En 1959 se daba luz verde a un Plan de Estabilización que pronto dio resultados positivos.El siguiente periodo será la época del desarrollo entre 1959 y 1973. España conoció uno de los mayores crecimientos económicos de su historia. El proceso constituyente del régimen culminaba con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado, aprobada en referéndum en diciembre de 1966. La democracia orgánica franquista se consolidaba y era hora de abrir la imagen española al extranjero con nuevas caras como Fraga Iribarne , promotor de la Ley de Prensa e Información de marzo de 1966. El fortalecimiento económico vendrá con los tres Planes de Desarrollo (1964-67; 1969-72; 1973-75), planes con los que se logró el objetivo de conseguir incluir a España entre los países industrializados.El 22 de julio de 1969 las Cortes designan a don Juan Carlos de Borbón sucesor a la jefatura del Estado con el título de rey, dentro del entramado institucional configurado por la Ley Orgánica del Estado que confiaba en las instituciones el control del Estado tras la muerte del dictador. "Después de Franco, las instituciones" era la máxima del régimen.En 1973 se inicia una nueva etapa marcada por la crisis económica y política. Por primera vez, Franco designa como presidente del Gobierno a otra persona ajena a él. El elegido es el almirante Luis Carrero Blanco (11-6-1973) quien sufrió un mortal atentado a manos de la organización ETA el 20 de diciembre del mismo año.
La muerte de Carrero suponía la caída del delfín. Carlos Arias Navarro será designado presidente del Consejo de Ministros, lo que parece indicar que se abre una esperanza a la reforma.En julio de 1974 Franco ve agravada su enfermedad y cede temporalmente la jefatura del Estado -de manera interina- al príncipe don Juan Carlos. La crisis política se agrava con los atentados del FRAP, la lucha estudiantil o el cese de Pío Cabanillas en octubre de 1974. A ello debemos añadir el fantasma de la inflación y la recesión económica, mostrando un panorama económico poco halagüeño.Franco cae gravemente enfermo el 30 de octubre de 1975. El 20 de noviembre de ese mismo año fallecía en el madrileño Hospital de la Paz. Dos días después las Cortes designaban rey de España a don Juan Carlos de Borbón con el nombre de Juan Carlos I. Se iniciaba la transición .