San Juan Evangelista en Patmos

Datos principales


Autor

Giotto

Fecha

1313-14

Escuela

Trecento

Estilo

Renacimiento Italiano

Material

Fresco

Museo

Iglesia de Santa Croce de Florencia

Contenidos relacionados


De todas las escenas de la capilla Peruzzi, ésta es la única que no figura ninguna arquitectura, situando la acción en el paisaje abierto de la isla de Patmos. Los historiadores se han referido a la similitud de este espacio marino con el figurado unos años antes por el maestro italiano en el monumental mosaico de la Navicella, para San Pedro de Roma. Y, ciertamente, la naturalidad con que se presentan aquí los acontecimientos, pueden estar relacionados con el ambiente marino del mosaico. El centro de la composición lo forma la figura del santo, recostado en el suelo tranquilamente en medio de la isla. Su gesto nos indica que es consciente de sus sueños, por eso Giotto lo presenta con la cabeza ladeada, atento a las visiones apocalípticas que toman forma en la parte de arriba. La personificación del Apocalipsis viene ejemplificado con el enfrentamiento de un dragón atacando a una mujer, y la representación del Cristo del Juicio Final, sosteniendo una guadaña. En la parte baja, pegados a los extremos del luneto, dos ángeles, casi imperceptibles por el estado de conservación de la obra, intentan sostener a los vientos para que reine la paz. Giotto ha figurado una escena en la que el colorido y la suavidad del modelado de las figuras unifican todas las partes del conjunto. El Festín de Herodes también forma parte de la serie.

Compartir