Festín de Herodes

Datos principales


Autor

Giotto

Fecha

1313-14

Escuela

Trecento

Estilo

Renacimiento Italiano

Material

Fresco

Museo

Iglesia de Santa Croce de Florencia

Contenidos relacionados


Basándose en la narración de los Evangelios de San Mateo y San Marcos, que recogen la muerte de San Juan Bautista, Giotto crea un espacio en continuidad en el que los personajes se mueven espontáneamente. El artista figura una sala de gran amplitud y pomposamente decorada, en donde destaca la caja espacial abierta, al igual que el techo, que corona con estatuillas de carácter clásico y decoración de guirnaldas. La composición se desarrolla con ritmo pausado, empezando la lectura desde la parte izquierda. Allí figura la torre donde se ejecuta al Bautista. El músico que toca la viola nos introduce en la sala amplia donde un esbirro ofrece a Herodes la cabeza de San Juan. Mientras, en el mismo espacio, Salomé se mueve ligera, danzando, continuando el ritmo compositivo del principio. Dos personajes detrás de la danzante separan el espacio de la sala de la zona de la derecha, a la vez que cumplen el mismo cometido que el músico, al introducirnos en el último término de la representación, donde Salomé se arrodilla ante su madre, Herodías, a quien ofrece sobre una bandeja la cabeza del Bautista. Pese al tono dramático del episodio, Giotto nos ofrece una visión festiva de la historia, un ambiente de sosiego en donde los protagonistas se mueven con ligereza y la composición avanza con lentitud, acompasada, con naturalidad. Como con naturalidad se muestran los rostros de los personajes, que nos hablan de su espíritu vacío y su concepción cínica y de maldad.

Compartir