San Jerónimo

Datos principales


Autor

Tiziano Vecellio

Fecha

1575 h.

Escuela

Venecia

Estilo

Renacimiento Italiano

Material

Oleo sobre lienzo

Dimensiones

184 x 177 cm.

Museo

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Contenidos relacionados


Buena parte de los últimos cuadros pintados por Tiziano serán destinados a Felipe II. Entre estas obras encontramos las famosas poesías, la Ultima Cena y este San Jerónimo en el que se aprecian ciertas similitudes con el del Museo Thyssen. Será de los últimos trabajos enviados a España, acompañando a la Ofrenda a Felipe III y la Religión socorrida por España.San Jerónimo aparece en primer plano, arrodillado ante el altar formado por el Cristo crucificado. En su mano derecha sostiene la piedra que le sirve como penitencia mientras que con la izquierda sujeta las Sagradas Escrituras -no olvidemos que las tradujo al latín por orden del papa San Dámaso-; en la zona de la izquierda contemplamos un león -al que el santo curó cuando estaba herido, convirtiéndose el animal en un perfecto compañero- y una pequeña naturaleza muerta constituida por un reloj de arena y varios libros. La luz divina penetra por la apertura de la roca e incide en el altar, animando las rocas y la vegetación del lugar donde ora el ermitaño, recordando este paisaje más la región veneciana que el desierto de Calcis donde estuvo el santo.La luz y el color vuelven a ocupar el protagonismo de una tela pintada por Tiziano, empleando el maestro una iluminación dorada que resalta las gamas cromáticas que conforman el conjunto. Las pinceladas son rápidas y fluidas, aplicando el óleo de manera empastada para crear sensación de abocetamiento, lo que hace que algunos especialistas piensen que se trata de obras sin concluir. Esta fórmula de trabajo se denomina "impresionismo mágico".

Compartir