Milagro del hijo irascible

Datos principales


Alias

Escena de la vida de San Antonio de Padua

Autor

Tiziano Vecellio

Fecha

1511

Escuela

Venecia

Estilo

Renacimiento Italiano

Material

Fresco

Dimensiones

340 x 207 cm.

Museo

Scuola de San Antonio de Padua

Contenidos relacionados


Huyendo de la peste que asolaba Venecia y que había causado la muerte a Giorgione, Tiziano se instaló en Padua donde recibió un interesante encargo: la decoración de la Scuola de San Antonio con tres frescos en los que aludía a diversos milagros del santo. En el milagro del hijo irascible se nos presenta a San Antonio curando a un joven que se había cortado un pie, tras haber golpeado con él a su madre.La escena se desarrolla en un exterior, incorporando las figuras en la naturaleza de manera acertada, siguiendo las enseñanzas de Giorgione. El joven herido caído en el suelo ocupa el primer plano mientras que el santo se sitúa en el centro de la composición, rodeado de personajes ataviados a la moda de la época que contemplan incrédulos el milagro. Los rostros están cargados de expresividad, sin renunciar a cierto dramatismo trágico que envuelve la escena. Los colores y las luces están en la línea de la escuela veneciana, siguiendo las directrices apuntadas por Bellini en algunos trabajos y que Tiziano convertirá en puntos fundamentales de su obra.Los "telari" venecianos y el ejemplo de los frescos de Giotto en la Capilla de los Scrovegni serán las fuentes empleadas por el maestro, apuntándose también a Miguel Angel en algunas figuras. Los trabajos se realizaron entre el 23 de abril de 1511 y diciembre del mismo año, convirtiéndose así en las primeras obras de cronología documentada que poseemos de Tiziano. El Milagro del recién nacido y el Milagro del marido celoso son las otras escenas que presenta el artista.

Compartir