Margaret Stonborough-Wittgenstein

Datos principales


Autor

Gustav Klimt

Fecha

1905

Escuela

Simbolismo

Material

Oleo sobre lienzo

Dimensiones

180 x 90,5 cm.

Museo

Bayerisches Nationalmuseum (Munich)

Contenidos relacionados


Margarethe Anna Maria Stonborough-Wittgenstein nació el 19 de septiembre de 1882. Era la hija menor del magnate del acero Karl Wittgenstein, de familia protestante y judía pero que, por consejo de su esposa Leopoldine, había educado a sus hijos como católicos. De los ocho hijos que tuvo Karl, tres se suicidaron, lo que se ha atribuido al carácter dominante del padre. Margarethe estuvo especialmente unida a su hermano, el filósofo Ludwing Wittgenstein. Tras su matrimonio -el 5 de enero de 1905- con el hijo de un rico propietario neoyorquino llamado Jerome Stonborough, Margarethe cambió su nombre por Margaret. La pareja se trasladó a Berlín pero se separó en 1923, manteniendo un amistoso contacto. Margaret regresó a Viena donde murió el 27 de septiembre de 1958.Klimt empezó los bocetos preliminares del cuadro en 1904 y permitió a su cliente que contemplara el resultado, negándose a recibir los 5.000 florines que le correspondían hasta no finalizar el trabajo. Como Margaret se casó al año siguiente -algunos especialistas apuntan a que el retrato fue un regalo de bodas del padre- y pronto quedó en estado, Klimt pudo avanzar poco en la ejecución de la obra, alterando el fondo y dejando la figura como estaba. El resultado no fue del agrado de la retratada, razón por la que el lienzo estuvo poco tiempo expuesto en la mansión Wittgenstein, siendo prestado permanentemente a la Galería Austriaca. Tras pasar a la Neue Galerie de Linz, fue adquirida en 1960 por la Neue Pinakothek de Munich.

La figura de Margaret se sitúa en el centro de la composición, ocupando casi toda la superficie del lienzo. Viste un elegante y vaporoso traje largo de terciopelo blanco con aguas que sólo permite contemplar los sensuales hombros y las manos de la modelo, anulando el cuerpo e incluso cortando sus pies, recordando las imágenes de Whistler. La dama se vuelve hacia la derecha, enmarcando el pintor la cabeza con una decoración en forma de arco, al igual que en los retratos de Emile Flöge y Fritza Riedler. De esta manera destaca el maestro el gesto de su modelo cuya mirada se distancia del espectador mientras que los labios abiertos permiten ver sus blancos dientes. Su gesto distante, abstraído y frío no parece corresponder con su personalidad, una mujer de carácter que no tenía inconveniente con romper las reglas establecidas, interesándose por las matemáticas, la filosofía, las ciencias, la literatura y el arte. Resultan por lo tanto lógico que no fuera de su agrado el retrato donde se muestra como una elegante y fría dama de la sociedad vienesa de su tiempo.En el fondo de la tela encontramos importantes novedades; el organicismo de la ornamentación del retrato de Emile Flöge deja paso a elementos geométricos en los que se pierde la perspectiva. La zona verde de limita por una banda negra en la que observamos cuadros plateados mientras que la pared grisácea se interrumpe por un zócalo blanco con dos placas de tonalidades cobrizas a los lados. Esta pared ante la que se recorta la figura es un claro ejemplo de la relación de Klimt con los Talleres de Viena en los que predominaban las formas geométricas. Este geometrismo pronto dejará paso a la composición caleidoscópica de los años finales.

Compartir