Estigmatización de San Francisco

Datos principales


Autor

Giotto

Fecha

1290-1300

Escuela

Trecento

Estilo

Renacimiento Italiano

Material

Fresco

Dimensiones

270 x 230 cm.

Museo

Basílica de San Francisco en Asís

Contenidos relacionados


Giotto imprimió un carácter especial a este capítulo de la Historia de San Francisco. La escena representa el punto culminante de la vida del santo cuando, en clara referencia a la temática iconográfica de la "Imitatio Christi", Jesús imprime en sus manos las llagas de la Pasión. La escena tiene lugar en medio de la naturaleza, con la única figuración de un macizo rocosa de pliegues fasciculados muy simples, pero volumétricos, tan característicos de Giotto. Parece un lugar solitario, apartado del mundo; el artista lo da a entender con la separación de la grieta del centro, quedando a un lado el suceso milagroso y, al otro, la impasividad del habitual personaje secundario de las pinturas de Giotto, ahora ajeno al acontecimiento. Las dos estructuras arquitectónicas también potencian dicha separación. El macizo rocoso de la izquierda queda compensado con la aparición de Jesús en el cielo, que lanza como rayos luminosos los estigmas a San Francisco. El santo ocupa un espacio y un lugar en la representación. Su postura ejemplifica su corpulencia, su corporeidad y su peso sobre la falda de la montaña. El edificio que le acompaña, de colores vivos y muy contrastados, simboliza el propio retiro del santo a un lugar donde se da el hecho sobrenatural y, por otra parte, la creación de la orden franciscana y el seguimiento de las normas de vida del santo. Por eso el muro de la iglesia aparece limpio de ornamento, expresando su idea de pobreza. También la nueva iglesia ocupa su lugar en la escena, que se muestra tan acorde y verosímil como la aparición del Cristo de los estigmas. Años más tarde, siguiendo este modelo de Asís, Giotto desarrollará el mismo tema en una tabla que hoy se encuentra en el Museo del Louvre.

Compartir