El Padre Eterno

Datos principales


Autor

José o Jusepe,José or Jusepe (El Españoleto) Ribera

Fecha

1632-35

Escuela

Naturalismo tenebrista

Estilo

Barroco Español

Material

Oleo sobre lienzo

Dimensiones

109 x 109 cm.

Museo

Palazzo Reale

Contenidos relacionados


Es lógico pensar que un convento que recibe el nombre de la Santissima Trinità tenga en su decoración interior a la Trinidad como uno de sus componentes iconográficos. Ribera realizó un gran lienzo de altar con la Trinidad en tierra rodeada de santos que se completaría con la figura de Dios Padre en el cielo para conformar la Trinidad celestial. Tradicionalmente las dos Trinidades aparecen juntas en el mismo conjunto -véase Las Dos Trinidades pintadas por Murillo- pero problemas de espacio motivaron que el Padre Eterno apareciera en un lienzo aislado. Está solución provocaría diferentes interpretaciones entre los especialistas pero el problema parece hoy solucionado, dándose por bueno que este lienzo que contemplamos formaba parte del programa iconográfico de la gran capilla marmórea que se sitúa junto a la nave del Evangelio de la iglesia mencionada. En esta figura encontramos una significativa evolución respecto al estilo de Caravaggio, utilizando Ribera una iluminación y unas tonalidades tomadas de la escuela clasicista, con Carracci y Guido Reni como los artistas que más le impactaron. Aún así se mantiene la dependencia del naturalismo al presentar a Dios Padre como un hombre cargado de cotidianeidad, con las manos de un trabajador. La pincelada es más rápida como se observa en la barba, la túnica blanca, las nubes o el manto rojo al viento, con el que se consigue un sensacional efecto dinámico.

Compartir