Conjunto majestuoso proyectado por Juan Gómez de Mora en 1617 que consta de una iglesia, el claustro y dos grandes pabellones que unen los distintos sectores del colegio.
La actividad de los arquitectos jesuitas contribuyó a la evolución de la arquitectura española desde las formas renacentistas a las barrocas, debido a las numerosas fundaciones que la orden llevó a cabo en la Península desde las últimas décadas del XVI. La Compañía de Jesús fue uno de los principales impulsores de la creación del nuevo estilo en Italia, donde Vignola definió en el Gesù de Roma (1568) el modelo deseado por los jesuitas que después, con diversas variantes locales, se convirtió en el prototipo de iglesia barroca, porque su diseño se adecuaba exactamente a las exigencias de los ideales contrarreformísticos imperantes en el arte de la época.
: de una sola nave, con capillas laterales intercomunicadas y amplio crucero cubierto por gran cúpula, aunque introduce la novedad de situar el coro en la capilla mayor.