Autorretrato desdoblándose en tres

Datos principales


Autor

Salvador Dalí Domènech

Fecha

1927

Material

Oleo sobre cartón

Dimensiones

70 x 50 cm.

Museo

Fundación Gala-Salvador Dalí

Contenidos relacionados


En 1927 la amistad de Dalí con Lorca se acrecienta. El poeta acepta otra invitación de Dalí para viajar a Cadaqués y a Barcelona para preparar el estreno de la obra "Mariana Pineda". Autorretrato desdoblándose en tres representa las vivencias de los dos amigos en la Residencia de Estudiantes, sobre todo, las amistades con el círculo de jóvenes escritores y artistas de la taberna de Eladio, en la calle Arenal de Madrid. Pero también son los recuerdos que ha dejado Barradas y su clownismo. Los rostros han perdido casi todos sus elementos. De hecho, es la época de las evocaciones a Rafael Barradas, quien en 1920 había dado una conferencia en el Ateneo madrileño sobre "El anti-yo, estudio teórico sobre el clownismo y dibujos en la pizarra", ensayo que tuvo mucha influencia en Lorca y Dalí, plasmado durante un tiempo en rostros sin apenas facciones y, a veces, en rostros desdoblados como en esta composición. Para Dalí el clownismo es un rostro deshumanizado, múltiple o multifacial. Es también una muestra del afán de experimentación, juego y una conciencia más profunda del drama humano, el de la existencia de diferentes personas en un sólo cuerpo. La imposibilidad de descubrir la esencia se explicitó, en concreto, en la presencia de máscaras, motivo daliniano que asimiló Federico García Lorca, como también la proyección múltiple de rostros. Dalí está representado visto de espaldas pero desdoblado en un arlequín como en la obra El arlequín de 1926, que remite a los arlequines de Picasso que vio en su viaje a París pero con un tratamiento ya muy daliniano.

Compartir