Juan Meléndez Valdés
Compartir
Datos principales
Tipo
Fecha nacimiento
1754
Lugar nacimiento
Ribera del Fresno, Badajoz
País nacimiento
Fecha muerte
1817
Lugar muerte
Montpellier
Cargo
Escritor y político
Desarrollo
Educado en el seno de una familia humilde, quedó huérfano de madre cuando todavía era un niño. Este hecho determinaría su carácter melancólico. Estudió en Madrid y luego se trasladó a Salamanca para cursar la carrera de Leyes. En esta ciudad acudía a tertulias literarias , donde se comentaba la obra de los clásicos y los autores del Renacimiento. Todos estos encuentros era promovidos por fray Diego Tadeo González, que empleaba en pseudónimo de Delio. En estas reuniones entabló amistad con fray Juan Fernández de Rojas, más conocido como Liseno, Iglesias de la Casa y otros autores. Fue también por esta época cuando entra en contacto con Cadalso , cuya influencia sobre la Escuela Poética Salmantina fue determinante. Meléndez era conocido bajo el sobrenombre de Batilo. La belleza y la sensualidad son las dos notas predominantes que caracterizan sus primeras anacreónticas. En sus versos de tono erótico realiza numerosas alusiones a temas femeninos. En estos días inicia una relación epistolar con Jovellanos . Tras licenciarse en Derecho, comenzó a estudiar para impartir clases de letras. Participó en algunos concursos organizados por la Real Academia Española a fin de potenciar el estilo neoclásico, resultando ganador en 1780. Al finalizar sus estudios consiguió la cátedra de Humanidades en Salamanca, desde donde promovió una reforma universitaria . En estos días realiza un viaje a Madrid y se reúne con Jovellanos.
A partir de este encuentro su obra adopta un tono clásico, y desemboca hacia la poesía ilustrada. En sus creaciones aborda temas sociales y morales. En 1784 su carrera literaria de nuevo se ve recompensada al recibir por "Las bodas de Camacho" una premio del Ayuntamiento de Madrid. Al año siguiente sale a la luz su primer volumen de "Poesías". Entre 1789 y 1791 vivió en Zaragoza , donde detentaba el cargo de Juez de lo Criminal. Su siguiente destino fue Valladolid. En la capital castellana fue nombrado Oidor de la Real Chancillería. A lo largo de estos años desempeñó varios cargos administrativos. Fue uno de los principales defensores de la política ilustrada , por lo que sufrió duras críticas por parte del sector conservador. Los problemas surgidos a causa de su actuación como político salpicaron a su carrera como literato. En 1797 publicó su segundo volumen de "Poesías", donde de nuevo muestra su defensa de la Ilustración. Paralelamente al desarrollo de su carrera literaria, continuó trabajando para la administración como fiscal. En este ámbito siempre participó de las ideas ilustradas. Muchos de sus dictámenes jurídicos fueron recogidos en un volumen titulado "Discursos forenses". Con el paso del tiempo las tendencias conservadoras se impusieron a las ilustradas. Esto le costó a Meléndez Valdés el destierro en Medina del Campo y luego a Zaragoza, donde se le obligó a jubilarse prematuramente.
Durante la invasión francesa el autor escribió algunos versos de corte patriótico incitando a los españoles a combatir a los galos. Sin embargo, no llegó a ser miembro de la Junta Central y juró lealtad a José Bonaparte . Durante estos años fue más intensa su actividad política, que literaria, aunque cabe destacar las dos poesías en alabanza que compuso para José I. En 1811 publicaba "Poesías escogidas". Cuando el ejército nacional entró en Madrid, marchó exiliado al sur de Francia, donde acabó el resto de sus días. En su obra literaria aborda todas las tendencias de su tiempo. Aunque se le considera uno de los mayores representantes de la poesía neoclásica, se perfila como percusor del Romanticismo por sus descripciones de la naturaleza. El refinamiento es una de las notas que caracteriza a sus composiciones, identificadas con el neoclasicismo de la Ilustración. Dentro de su extensa obra, se inicia con la oda anacreóntica y trata asuntos relacionados con el amor, y los placeres de la vida y los temas pastoriles. Es autor de composiciones galantes y repletas de sensualidad que evocan la frivolidad del estilo Rococó. Marcado por la Ilustración, su literatura evolucionó hacia tendencias reformistas. Todas estas ideas aparecen expresadas en su epístolas. Las creaciones pertenecientes a los últimos años de su vida se pueden interpretar como un anticipo de la corriente romántica. Su obra se completa con algunas creaciones teatrales como "Las bodas de Camacho el rico", inspirada en una novela de El Quijote de Cervantes . Dentro del genero de la prosa cabe destacar "Discursos forenses" de tema judicial.
A partir de este encuentro su obra adopta un tono clásico, y desemboca hacia la poesía ilustrada. En sus creaciones aborda temas sociales y morales. En 1784 su carrera literaria de nuevo se ve recompensada al recibir por "Las bodas de Camacho" una premio del Ayuntamiento de Madrid. Al año siguiente sale a la luz su primer volumen de "Poesías". Entre 1789 y 1791 vivió en Zaragoza , donde detentaba el cargo de Juez de lo Criminal. Su siguiente destino fue Valladolid. En la capital castellana fue nombrado Oidor de la Real Chancillería. A lo largo de estos años desempeñó varios cargos administrativos. Fue uno de los principales defensores de la política ilustrada , por lo que sufrió duras críticas por parte del sector conservador. Los problemas surgidos a causa de su actuación como político salpicaron a su carrera como literato. En 1797 publicó su segundo volumen de "Poesías", donde de nuevo muestra su defensa de la Ilustración. Paralelamente al desarrollo de su carrera literaria, continuó trabajando para la administración como fiscal. En este ámbito siempre participó de las ideas ilustradas. Muchos de sus dictámenes jurídicos fueron recogidos en un volumen titulado "Discursos forenses". Con el paso del tiempo las tendencias conservadoras se impusieron a las ilustradas. Esto le costó a Meléndez Valdés el destierro en Medina del Campo y luego a Zaragoza, donde se le obligó a jubilarse prematuramente.
Durante la invasión francesa el autor escribió algunos versos de corte patriótico incitando a los españoles a combatir a los galos. Sin embargo, no llegó a ser miembro de la Junta Central y juró lealtad a José Bonaparte . Durante estos años fue más intensa su actividad política, que literaria, aunque cabe destacar las dos poesías en alabanza que compuso para José I. En 1811 publicaba "Poesías escogidas". Cuando el ejército nacional entró en Madrid, marchó exiliado al sur de Francia, donde acabó el resto de sus días. En su obra literaria aborda todas las tendencias de su tiempo. Aunque se le considera uno de los mayores representantes de la poesía neoclásica, se perfila como percusor del Romanticismo por sus descripciones de la naturaleza. El refinamiento es una de las notas que caracteriza a sus composiciones, identificadas con el neoclasicismo de la Ilustración. Dentro de su extensa obra, se inicia con la oda anacreóntica y trata asuntos relacionados con el amor, y los placeres de la vida y los temas pastoriles. Es autor de composiciones galantes y repletas de sensualidad que evocan la frivolidad del estilo Rococó. Marcado por la Ilustración, su literatura evolucionó hacia tendencias reformistas. Todas estas ideas aparecen expresadas en su epístolas. Las creaciones pertenecientes a los últimos años de su vida se pueden interpretar como un anticipo de la corriente romántica. Su obra se completa con algunas creaciones teatrales como "Las bodas de Camacho el rico", inspirada en una novela de El Quijote de Cervantes . Dentro del genero de la prosa cabe destacar "Discursos forenses" de tema judicial.