Catedral de Almería

Compartir


Datos principales


Fecha

Siglo XVI

Autor

AUTOR ANONIMO,Anonymous artist

Lugar

Almería

Localización

Almería

Localización


Desarrollo


Como la mayoría de las ciudades conquistadas a los musulmanes, Almería vio como se transformaba la antigua mezquita en catedral. Sin embargo, en 1522 un fuerte terremoto destruyó este edificio lo que implicaría la construcción de una nueva catedral. El obispo don Diego Fernández de Villalán será el promotor del nuevo edificio, comenzándose las obras inmediatamente después de la destrucción del antiguo templo. Siguiendo las pautas de la época, la nueva catedral presenta una mezcla de elementos góticos y renacentistas, incorporando una curiosa novedad: su aspecto de fortaleza ya que servía para defender a la ciudad ante los continuos ataques piratas, por lo que cuenta con tres torres, dos octogonales y una cuadrada, sin renunciar a potentes murallas y almenas. En el interior presenta tres naves a una misma altura, cubiertas con bóvedas sostenidas por potentes pilares, ya que el objetivo era crear una terraza desde la que defender la ciudad. En la cabecera encontramos tres capillas: la de la Piedad, la del Santo Cristo de la Escucha y la de San Indalecio. La Capilla Mayor tiene planta cuadrada y se cubre con bóveda de crucería estrellada con elaborada filigrana, sostenida por seis columnas en forma de palmera. Esta capilla fue intensamente remodelada en el siglo XVIII y aloja en su interior el sepulcro del obispo Villalán, una pieza renacentista de gran calidad realizada en alabastro. La Sacristía es el último reducto en caso de invasión, contando incluso con una puerta blindada. En su interior presenta decoración renacentista. Otra pieza de gran calidad es el Coro, realizado en madera de nogal por Juan de Orea en el siglo XVI. Orea también es el autor de la decoración de las portadas, ubicadas entre potentes contrafuertes. El resto de las fachadas sobresalen por la austeridad decorativa, primando de nuevo el aspecto defensivo.

Contenidos relacionados