Harar

Compartir


Datos principales


Tipo

Pueblo o ciudad

Antecesor

Etiopía

Localización


Desarrollo


Se trata de uno de los últimos reductos islámicos en Etiopía, país de población mayoritariamente cristiana. Es una ciudad lejana, donde vivió el poeta Rimbaud, amurallada y encerrada entre montañas. Su situación estratégica, entre las llanuras costeras y las montañas, condujo a su desarrollo como centro importante de cultura islámica y comercio. La inestabilidad de los siglos XVI - XVII la hizo perder cierto poder pero, a partir del siglo XIX, recobró su antigua importancia. El último censo ha cifrado su número de habitantes en 35.000, de los cuales el 75% son musulmanes. El primer occidental en pisarla fue el aventurero Richard Burton en 1855, que entró en la ciudad disfrazado de mercader turco. Hoy día, existen dos ciudades, la antigua y la nueva Harar, esta última desarrollada fuera de las murallas. Se cree que fue fundada en el siglo XII, pero no alcanzó una especial importancia hasta el siglo XVI, cuando pasó a ser un importante centro comercial de café y, principalmente, de esclavos. También en este momento se convirtió en uno de los focos islámicos más importantes del país, hecho que provocó continuos enfrentamientos con los emperadores cristianos coptos. En 1528 el caudillo árabe Ahmed Ibn Ibrahim, también conocido con el sobrenombre de "el zurdo", lanzó desde Harar un brutal ataque contra el emperador Lebne Denguel, arrasando todo el norte y oriente del país, quemando y destruyendo todo lo que encontraban a su paso (iglesias, bibliotecas) y asesinando a miles de creyentes cristianos.

"El zurdo" sólo pudo ser derrotado gracias al apoyo que el emperador recibió de Portugal (1543). A pesar de su derrota los problemas políticos y religiosos continuaron, hasta que en 1887, Menelik II, tío segundo de Haile Selasie, consiguió sofocar los últimos reductos rebeldes. Hoy día, Harar es una ciudad bulliciosa y comercial, agrupada en barrios según qué actividad se desarrolla (herreros, costureros, comerciantes). La plaza principal es el corazón de la ciudad y de ella parten las cinco calles más anchas que van a parar a las puertas, pues está amurallada desde el periodo de enfrentamiento entre árabes y cristianos coptos y, también, por un segundo motivo; para evitar la entrada de hienas, muy abundantes en la región. Sin embargo, y como dato anecdótico, en la actualidad se han construido una serie de agujeros cerca de las puertas de la muralla para que éstas entren, pues se utilizan como "servicio de recogida de basuras", ya que en Harar no atacan a la gente y sí se comen la basura acumulada durante el día. Los muros defensivos se encuentran, aún hoy día, en perfecto estado y todavía conserva cinco de las seis puertas que todas las noches cierran la ciudad. Los nombres de éstas son: Shoa, Sanga, Erer, Buda y Fallana. Junto a la puerta de Shoa se extienden los tenderetes del mercado cristiano, caracterizado por la gran variedad alimenticia. Harar cuenta con 99 mezquitas, casi todas ellas de pequeño tamaño y delgado minarete; aún permanece en pie la madrasa, que fue importante centro de estudio y enseñanza del Corán antes de que fuera conquistada por Menelik II. Para la minoría copta se construyó una modesta iglesia católica y también hay un templo ortodoxo del siglo pasado. Los dos edificios más importantes de la ciudad son el Palacio de los Gobernadores y la Casa de Rimbaud.

Contenidos relacionados