Edificio reformado por Alonso de Covarrubias a partir de 1545, ensayando una tipología llamada a tener una amplia resonancia en las construcciones regias. Villalpando y Juan de Herrera participaron en la construcción de la escalera.
fue reformado por Alonso de Covarrubias a partir de 1545, ensayando una tipología llamada a tener una amplia resonancia en las construcciones regias
Los alcázares del rey
La celebración de los esponsales de Carlos I con la emperatriz Isabel en los Alcázares de Sevilla en 1526, debió de ser el origen del interés del monarca por este conjunto palaciego. Ya desde 1535 se emprendieron una serie de reformas de carácter funcional, orientadas a transformar el viejo recinto en un moderno palacio adecuado a las necesidades del monarca y de su corte. Las obras, bajo la dirección de Luis de Vega, cobraron un gran impulso a partir de la década de los cuarenta. Los alcázares de Madrid y Toledo también sufrieron importantes transformaciones.
Arquitecto, matemático y geómetra español (Mobellán, Santander, 1530- Madrid, 15 de enero de 1593). Representante por excelencia de la arquitectura renacentista española, construyó el Monasterio de El Escorial. Con esta edificación inauguró es estilo herreriano.