Los hijos de Abraham
Compartir
Datos principales
Desarrollo
Historia: 
Los patriarcas bíblicos y el exilio                            . 
Los patriarcas bíblicos y el exilio
            El pueblo judío ubica su popio origen en Abraham, quien, procedente de la mesopotámica Ur, realizó un pacto con Dios para instalarse en la Tierra Prometida de Canaán.            
            Más información        Israel en Egipto                            . 
Israel en Egipto
            El relato bíblico sobre la estancia y cautividad de los israelitas en Egipto presenta visos de ficción narrativa. Pero algo de historicidad hay desde el momento en que grupos procedentes de Egipto fueron, tras su éxodo, el fermento del Israel que se constituiría en Canaán.            
            Más información        El Éxodo                            . 
El Éxodo
            Según la Escritura, las tribus de Israel, oprimidas en Egipto, huyen de los dominios del faraón comandadas por Moisés, viven la gran experiencia religiosa del Sinaí, se concentran en Kadesh, ya a las puertas del Neguev, intentan las primeras penetraciones en el sur de Palestina, y logran al fin la posesión de la tierra mediante incursiones y operaciones desde la región transjordana.            
            Más información        La religión del Israel prehistórico                            . 
La religión del Israel prehistórico
            La religión que impulsa Moisés no surge de improviso sino que es continuación de unos estadios y tradiciones previas.            
            Más información        La monarquía israelita                            . 
La monarquía israelita
            El reino de Israel queda formado en el siglo XI a.C., con su primer monarca, Saúl. David y Salomón lo llevarán a su máximo esplendor.            
            Más información        La época helenística                            . 
La época helenística
            La irrupción de Alejandro Magno en Oriente Próximo afecta, como no podía ser menos, a Palestina. A partir de entonces la influencia helenística se hará sentir en los siglos siguientes, hasta la dominación romana.            
            Más información        La diáspora helenística                            . 
La diáspora helenística
            Al final de la época helenística, había judíos en Persia, Mesopotamia, Siria, Fenicia, Ponto, norte del mar Negro, Capadocia, resto de Asia Menor, Egipto y Cirenaica, Cartago, Grecia, Macedonia e Italia. Algunas de estas comunidades desarrollaron gran actividad religiosa e intelectual, si bien la más destacable, y además pionera, fue una vez más la de Alejandría.            
            Más información        La época romana                            . 
La época romana
            La dominación romana comienza con Herodes el Grande, quien conquista Jerusalén y construye numerosos edificios, como la fortaleza de Massada o el segundo templo. A su muerte Palestina es dominada por diversos procuradores romanos. Hacia el año 30 a.C. se crucifica a Jesús de Nazaret y en el 66 empieza la primera rebelión judía.            
            Más información        Las sectas judías en época romana                            . 
Las sectas judías en época romana
            Entre los diversos grupos judíos había algunos que por sus particularidades doctrinales y de acción merecen la denominación de sectas. Todas eran igualmente judías, porque salvaguardaban el contenido fundamental de la creencia y la práctica del judaísmo; pero sus diferencias eran profundas. Flavio Josefo cita cuatro: la de los saduceos, la de los fariseos, la de los zelotas y la de los esenios.            
            Más información        Las guerras judaicas                            . 
Las guerras judaicas
            El deterioro de la provincia romana de Judea se fue agravando a medida que se sucedían los gobernadores. La primera guerra judaica tendrá como capítulo más brillante el asedio romano de Massada. La segunda (132-35 d.C.) se saldará con una cruel represión y la continuación de la Diáspora.            
            Más información        La Diáspora                            . 
La Diáspora
            De procedencia griega, la palabra Diáspora equivale a dispersión. Como tal, la Diáspora  no ha tenido lugar en una fecha concreta, sino que ha sido una prolongada sucesión de acontecimientos que han tenido lugar en la historia del pueblo hebreo.            
            Más información        Sefardíes y ashkenazíes                            . 
Sefardíes y ashkenazíes
            La prolongada Diáspora judía ha dado lugar a la división del pueblo hebreo en dos grandes segmentos o comunidades, la sefardí y la ashkenazí. Los primeros tienen su origen en la España medieval, donde surgen como una comunidad fuertemente arraigada y de importancia en determinados momentos históricos. Los ashkenazíes descienden de los judíos alemanes medievales, una comunidad fuerte y bien establecida a lo largo del Rhin.            
            Más información        Los judíos en la Edad Moderna y Contemporánea                            . 
Los judíos en la Edad Moderna y Contemporánea
            La persecución hacia los judíos continúa durante la Edad Moderna y Contemporánea. Paralelamente s eproduce el surgimiento del sionismo, que postula la creación de un Estado judío propio. Finalmente, en 1948 Ben Gurion proclama el nuevo Estadod e Israel.            
            Más información        Sociedad: Medios de subsistencia 
El espacio judío                            . 
El espacio judío
            La historia del pueblo judío, su Diáspora, hace imposible circunscribirla a un sólo y   homogéneo territorio. Con todo, es posible señalar la influencia de su núcleo original, inscrito en el Creciente Fértil, cuna de civilizaciones.              
            Más información        Economía del Israel antiguo                            . 
Economía del Israel antiguo
            La economía del Israel antiguo se hallaba muy poco desarrollada hasta los primeros tiempos de la monarquía. Las principales actividades económicas eran la agricultura y la ganadería, quedando para el comercio un papel secundario.            
            Más información        Economía de la comunidad medieval                            . 
Economía de la comunidad medieval
            La cohesión de la comunidad judía medieval se lograba, en parte, gracias a la solidaridad económica. Los miembros más pudientes colaboraban en el sostenimiento de los sectores más deprimidos por medio de los impuestos y la beneficencia. La obligada especialización económica de los judíos -préstamo y comercio- profundizó en su marginación.            
            Más información        Economía del mundo judío actual                            . 
Economía del mundo judío actual
            Si bien en algunos lugares la fuerza de la tradición y la propia dinámica de las comunidades ha hecho que las actividades económicas tradicionales sigan siendo el comercio, la banca y la industria, en el mundo judío actual pueden encontrarse representada todas las ocupaciones.            
            Más información        Preceptos sobre los alimentos                            . 
Preceptos sobre los alimentos
            Las leyes judías sobre la alimentación reciben el nombre genérico de kashrut, de la palabra hebrea kasher (apto) o kosher, según la pronunciación ashkenazí y yiddish.            
            Más información        Organización política 
La identidad judía                            . 
La identidad judía
            Una de las cuestiones más complejas del mundo judío es la relativa a la de su identidad, es decir, ¿quién o cómo se es judío? Con todas las dudas, han sido numerosas las figuras a lo largo de la Historia cuya identidad judía ha sido problemática: Baruch de Spinoza, Marx,  Freud, Proust,  Kafka...            
            Más información        El antiguo reino de Israel                            . 
El antiguo reino de Israel
            Desde un punto de vista político el antiguo pueblo de Israel puede ser considerado como una comunidad regida por una teocracia, en la que la figura de Dios ocupa el lugar más prominente. Saúl, el primer rey elegido, fue con quien comenzó a asentarse un sistema político que sería seguido posteriormente: la sacralización del trono y la unión del monarca con la divinidad.            
            Más información        Rey, corte y funcionarios                            . 
Rey, corte y funcionarios
            En el antiguo reino de Israel se consideraba que el rey era elegido por Yahvé. Representante del reino, era el encargado de renovar una vez más la alianza de Dios con el pueblo israelita.            
            Más información        El sistema fiscal                            . 
El sistema fiscal
            No existen muchos datos acerca del sistema fiscal del antiguo reino de Israel. Se conoce que era obligatorio el pago de tributo sobre actividades como el comercio y la artesanía, además de aranceles sobre la importación y el tránsito.            
            Más información        Los ingresos del Templo                            . 
Los ingresos del Templo
            Puesto que el templo de Jerusalén era una institución del Estado, el rey era el encargado de sufragar sus gastos, aportando los recursos necesarios para su sostenimiento, la realización del culto y la celebración de festejos y sacrificios.            
            Más información        El Sanedrín                            . 
El Sanedrín
            Similar a un parlamento, se trataba de una institución que ejercía los poderes legislativo, judicial y ejecutivo. El sanedrín estaba presidido por el sumo sacerdote, quien ejercía la máxima función ejecutiva. Su función principal era gobernar el país, aunque bajo la supervisión de Roma.            
            Más información        Estructura social 
La vida tradicional                            .
 
La vida tradicional
            El judaísmo, la religión judía y la historia del pueblo se imbrican de manera profunda en la vida tradicional de las comunidades y los individuos judíos. El mecanismo como se hacen presentes es a través de ritos celebrados periódicamente, así como aquellos que marcan los acontecimientos fundamentales de la vida cotidiana.            
            Más información        La circuncisión                            . 
La circuncisión
            Al octavo día desde su nacimiento, todo varón judío es circuncidado. La circuncisión consiste para los judíos en la ablación del prepucio, y no puede ser realizada antes del octavo día, aunque sí más tarde, si se alegan razones médicas de gravedad.            
            Más información        Infancia y adolescencia                            .
Infancia y adolescencia
            Los niños y niñas judías no están obligados a observar la ley ritual judía hasta los 13 años, en el caso de los primeros, y los 12, de las segundas. A pesar de ello, su educación religiosa comienza prácticamente desde los primeros momentos, siendo educados en la ley judía y realizando aquellas prácticas que no son peligrosas para su salud.            
            Más información        El matrimonio                            . 
El matrimonio
            Tradicionalmente era acordado por los padres cuando los contrayentes eran aún niños, aunque en época medieval se impuso esperar a su mayoría de edad religiosa para realizarlo.            
            Más información        Divorcio y levirato                            . 
Divorcio y levirato
            El divorcio religioso (get) es reconocido por el judaísmo. Actualmente está en desuso la antigua ley judía del levirato, según la cual una mujer viuda y sin hijos tenía derecho a ser acogida por el hermano de su difunto esposo, con quien debía casarse.            
            Más información        La muerte                            . 
La muerte
            La parte central del funeral es la recitación de la oración de duelo tradicional, el qaddis (santificación), plegaria de alabanza a Dios. Durante los funerales o inmediatamente antes de recibir sepultura el cadáver, el ministro que ejerce como oficiante solicita a cada familiar del difunto que corte un trozo de la vestimenta de éste.            
            Más información        El Sabbath                            . 
El Sabbath
            El Sabbath es el día de la semana tradicionalmente dedicado al descanso, la oración y el estudio. Puesto que para el cálculo judío el día comienza y acaba al atardecer, el Sabbath empieza en la puesta del sol del viernes y finaliza al anochecer del sábado.            
            Más información        Las fiestas                            . 
Las fiestas
            El calendario festivo judío es muy abundante, con celebraciones como el Yom Kippur, el Año Nuevo judío, la fiesta del Sukkot o el el Simhat Torah.            
            Más información        Hannukah, Purim y Pascua                            . 
Hannukah, Purim y Pascua
            La Hannukah celebra la victoria de los judíos asmoneos sobre los ejércitos sirios de Antíoco IV. El Purim, festividad bíblica menor pero muy popular, se celebra aproximadamente a mediados de año. Acabado el Purim comienzas los preparativos para la gran fiesta judía, la Pascua (Pesach).            
            Más información        Otras fiestas                            . 
Otras fiestas
            La Fiesta de las Semanas (Pentecostés o Shavuot), el Noveno Día del Av (Tishah b'Av) o el Yom ha-Shoah o Día de la Conmemoración del Holocausto, son otras fietas judías importantes.            
            Más información        La comunidad medieval                            . 
La comunidad medieval
            La sociedad judía en la Edad Media se caracteriza por una fuerte cerrazón respecto al resto de la sociedad y donde nadie nuevo entraba, salvo por nacimiento, ni salía, salvo por defunción. La comunidad estaba por encima del individuo y éste debía trabajar por el bienestar del grupo.            
            Más información        La vida judía actual                            . 
La vida judía actual
            La etapa Ilustrada trajo consigo un cambio en las relaciones entre Estado e Iglesia que llevó finalmente a la emancipación política de los judíos, lo que trajo consigo una evolución de las costumbres y una mayor integración social.            
            Más información        Mujer y judaísmo                            . 
Mujer y judaísmo
            En el mundo tradicional judío el papel preponderante lo han tenido los hombres, que son quienes han ocupado los cargos públicos y quienes han interpretado los textos y las doctrinas teológicas, mientras que para la mujer quedaban el cuidado de la casa y de los hijos durante sus primeros años.            
            Más información        Creencias y religión 
El judaísmo                            . 
El judaísmo
            Los orígenes del judaísmo hay que buscarlos en el antiguo reino de Judá, desparecido en el año 586 a.C. al ser conquistado por el babilonio Nabucodonosor. Desde el punto de vista religioso, el judaísmo consta de tres elementos esenciales: Dios, la Torá e Israel.            
            Más información        El Dios judío                            . 
El Dios judío
            La alianza (brit) de Dios con lo creado es de diversos tipos. Por una lado, personal, entre un individuo y Dios, sellada con la circuncisión (brit milah). Por otro, entre Dios y un pueblo, que se simboliza por el compromiso adquirido en el Sinaí.            
            Más información        La Torá                            . 
La Torá
            La Torá es el principal texto religioso judío. Es también llamada Pentateuco, pues integra cinco libros: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.            
            Más información        Los rollos de la Torá                            . 
Los rollos de la Torá
            El rollo de la Torá (Sefer Torah) es el objeto más sagrado del judaísmo.            
            Más información        Israel                            . 
Israel
            Junto con Dios y la Torá, Israel es el tercer elemento básico del judaísmo, pues se considera que fue su tierra fue prometida por Dios a Abraham para él y sus descendientes.            
            Más información        El Mishná y el Talmud                            . 
El Mishná y el Talmud
            El Mishná y el Talmud rigen la vida cotidiana tradicional de las comunidades judías, siendo un amplio corpus de leyes orales sobre múltiples aspectos religiosos y seculares.            
            Más información        El Zohar y la Cábala                            . 
El Zohar y la Cábala
            El Zohar (esplendor) es el texto fundacional de la Cábala, el movimiento místico judío más importante. Se trata de una serie de textos escritos en arameo a finales del siglo XIII, adjudicados al místico español Moisés de León.            
            Más información        El Siddur y el Haggadah                            .
El Siddur y el Haggadah
            Dentro del diverso conjunto de textos judaicos existen dos libros cuya importancia e influencia sobre la vida de las poblaciones es fundamental. El primero es el Siddur o devocionario; el segundo, la Haggadah o narración.            
            Más información        Otros textos religiosos                            . 
Otros textos religiosos
            Aparte de la Torá y el Talmud hay muchos textos posteriores de interpretación que han llegado a adquirir gran importancia dentro del judaísmo.            
            Más información        La sinagoga: función                            . 
La sinagoga: función
            De orígenes inciertos y uno de los pilares del judaísmo, su función principal ha sido siempre la de aglutinar a las comunidades en un mismo espacio y permitir continuar la vida religiosa de las poblaciones dispersas.            
            Más información        La liturgia                            . 
La liturgia
            El rabino es un laico más, cuya diferencia con respecto al resto de los fieles es su conocimiento de la Torá y la religión. Dentro de la sinagoga participa como en el culto como un fiel más.            
            Más información        El judaísmo actual                            . 
El judaísmo actual
            Las respuestas al aperturismo y a las nuevas cuestiones que planeta el mundo moderno han tenido como consecuencia una renovación de la teología judía, pero también profundas divisiones religiosas e ideológicas. Reforma, conservación y ortodoxia son los tres principales movimientos del judaísmo actual.            
            Más información        El judaísmo reformista                            . 
El judaísmo reformista
            Se trata del primer movimiento judío de la era moderna, surgido en la Alemania del siglo XIX para intentar congraciar el monoteísmo ético judío con el racionalismo impuesto por la Ilustración. Su propuesta es la de una religión ecléctica y abierta, en la cual el individuo puede elegir libremente qué aspecto seguir de la tradición judía.            
            Más información        El judaísmo ortodoxo                            . 
El judaísmo ortodoxo
            El movimiento ortodoxo es uno de los más heterogéneos y difíciles de definir, dado el amplio número de corrientes que alberga, desde la ortodoxia moderada hasta el hasidismo.            
            Más información        El hasidismo                            . 
El hasidismo
            Los representantes de esta corriente, actual máximo exponente de la ortodoxia fundamentalista judía, buscan reivindicar los actos sencillos de la vida religiosa cotidiana, como la oración y el servicio divino.            
            Más información        El judaísmo conservador                            . 
El judaísmo conservador
            Frente a reformistas y ortodoxos, el movimiento conservador judío postula un punto de vista intermedio, más centrado. Los conservadores se basan, como los ortodoxos, en la halakhah, la ley judía, pero realizando una interpretación menos rígida.            
            Más información        Arte y conocimientos 
La arquitectura israelita antigua                            . 
La arquitectura israelita antigua
            Existen escasos restos de la arquitectura israelita antigua. Las mejor construcción debió ser, sin duda, el primer  Templo de Jerusalén, mandado levantar por Salomón, del que no queda nada. Restos interesantes son los de Meguidó, Massada o la fortaleza de Herodium.            
            Más información        La escultura palestina                            . 
La escultura palestina
            Son pocos los elementos de que disponemos para analizar la plástica palestina, especialmente durante el periodo israelita, dado que la ley (Dodecálogo siquemita, Biblia) prohibía hacer imágenes talladas representando a seres vivientes para rendirles culto.            
            Más información        La sinagoga: forma                            . 
La sinagoga: forma
            La dispersión del mundo judío que impone la Diáspora hace que cada sinagoga muestre influencias diversas, estilos y formas distintos. En el Toledo medieval llegó a haber diez sinagogas, conservándose todavía las de Santa María la Blanca y el Tránsito.            
            Más información        Las representaciones humanas                            . 
Las representaciones humanas
            Para judíos, como para musulmanes, la figura humana no debe ser representada. Esta norma atiende con mayor rigor a las representaciones de Dios y a la veneración de imágenes.            
            Más información        Objetos litúrgicos                            . 
Objetos litúrgicos
            La fabricación de objetos rituales de uso religioso doméstico o para las sinagogas ha tenido tradicionalmente un gran desarrollo en el mundo judío. El rollo de la Torá se cubre en Occidente con un paño bordado, mientras que en Oriente es guardado en una caja de madera. Especial cuidado atención al bordado prestan los artesanos ashkenazíes.            
            Más información        El calendario                            . 
El calendario
            El antiguo calendario judío sigue estando en uso en un contexto religioso. El punto de partida es la Creación, cuya fecha (3761 a.C.) ha sido calculada a partir de la Biblia. El día comienza y termina al anochecer. La semana tiene su punto culminante en el Sabbath, día sagrado de descanso que corresponde al sábado cristiano.            
            Más información        Las ciencias                            . 
Las ciencias
            Bajo la tranquilidad y prosperidad que aportaron los árabes fue cuando comenzó a florecer una ciencia hebrea, favorecida por el afán integrador que tuvieron los musulmanes hacia las mentes judías más preclaras. Destacan nombres como los de Pedro Alfonso, Maimónides o Abraham Zacuto.            
            Más información        El hebreo                            . 
El hebreo
            El hebreo, lengua semítica estrechamente relacionada con el arameo y el árabe, ocupa el lugar principal en la vida y la cultura judías.            
            Más información        El arameo                            .
El arameo
            El arameo fue el idioma de un gran número de judíos en la antigüedad, especialmente en Israel y Babilonia, incluyendo su literatura el Talmud y los targums o traducciones de la Biblia.            
            Más información