Las Cruzadas
Compartir
Datos principales
Rango
Cruzadas
Desarrollo
Jerusalén y los Santos Lugares están en el centro de la disputa entre cristianos y musulmanes en la época medieval. Éste fue el primer gran enfrentamiento entre el Islam y la Cristiandad, dando lugar a sucesivas expediciones de conquista llamadas cruzadas.
ÉPOCA
1.Cristianos y musulmanes .
Cristianos y musulmanes
Entre los siglos XI y XIV se producirán entre cristianos y musulmanes continuos contactos, generalmente de carácter militar -las Cruzadas o la reconquista española- mientras el Imperio Bizantino vive momentos de decadencia.
Más información Musulmanes .
Musulmanes
Nuevos espacios regionales se forman en el mundo islámico tras las conquistas turcas y almoravides y la fragmentación del Imperio Mongol en el siglo XII.
Más información Califato y sultanes silyuquíes .
Califato y sultanes silyuquíes
La época de Maliksah vio el apogeo del régimen silyuqí, extendiendo sus dominios a Mesopotamia, Siria y gran parte de Palestina. Las disputas entre pretendientes fueron frecuentes desde finales del siglo XI, así como el gobierno de los territorios asignados en dote a miembros menores de la familia por jefes militares, que a veces sobrepasaron su función de tutoría y se consolidaron en el gobierno.
Más información Turcomanos de Asia Menor .
Turcomanos de Asia Menor
A fines del siglo XI la relación entre los turcos de Anatolia y Bagdad quedó rota, naciendo poderes políticos más sólidos entre los que destaca el sultanato de Rum que incluso derrotó a los bizantinos. Las conquistas mongolas sólo afectaron al sultanato de Rum indirectamente.
Más información El Islam y las Cruzadas .
El Islam y las Cruzadas
La fragmentación del poder y la debilidad militar dominantes en Palestina y Siria permitirá a los cruzados conquistar buena parte de Tierra Santa. Saladino será uno de los pocos que pondrá cara a los cruzados, consiguiendo el título de sultán. Cuando Saladino murió, los ayyubíes crearon diversos principados bajo la dependencia nominal del sultanato, instalado en El Cairo, y aquello disminuyó sus posibilidades políticas.
Más información Pérdida cultural y económica .
Pérdida cultural y económica
La inestabilidad y fragmentación política motivará el estancamiento cultural del Islam en estos siglos. Los marcos de la vida económica cambiaron poco pero su eficacia también disminuyó. Las actividades manufactureras y mercantiles tuvieron desarrollos muy desiguales según regiones.
Más información Imperio Bizantino .
Imperio Bizantino
En la segunda mitad del siglo XI el Imperio Bizantino entra una situación de grave crisis de la que se recuperará con la dinastía Commeno. La catastrofe para Bizancio llegó a finales del siglo XII con la pérdida de Asia Menor y la conquista de Constantinopla por los cruzados a comienzos del siglo XIII. Sin embargo, en aquella época oscura se consolidaron las fuerzas capaces de restaurar parcialmente el Imperio.
Más información Bizancio en la segunda mitad del siglo XI .
Bizancio en la segunda mitad del siglo XI
En la segunda mitad del siglo XI Bizancio no pudo impedir el desmoronamiento del poder imperial producido por los ataques normandos, húngaros, cumanos, silyuquíes y pechenegos. Alejo I demostró gran habilidad diplomática y consiguió que los cruzados aceptaran el principio de devolución a Bizancio de las tierras perdidas en tiempos inmediatamente anteriores en Asia Menor, lo que permitió recobrar Nicea, Efeso, Dorilea y otros puertos del Egeo.
Más información Bizancio en el siglo XII .
Bizancio en el siglo XII
Los sucesores de Alejo I, Juan II y Manuel I consiguieron éxitos importantes, aunque limitados, en los escenarios tradicionales de la política exterior bizantina. En los años siguientes a la muerte de Manuel I, la situación se deterioró con rapidez. Los acontecimientos se precipitaron desde 1195, cuando Alejo III depuso a su hermano Isaac II y ocupó el trono imperial.
Más información Bizancio en el siglo XIII .
Bizancio en el siglo XIII
La Cuarta Cruzada definirá la historia del Imperio Bizantino al ser conquistada la ciudad de Constantinopla por los cruzados en el año 1204. Los diferentes emperadores intentarán recuperar el poder. Gracias a la flota y al apoyo genoveses, Miguel VIII recuperó Constantinopla (julio de 1261)y a su muerte en 1282 la restauración de la independencia bizantina estaba consolidada.
Más información Monarquías occidentales .
Monarquías occidentales
Reyes, nobleza y organismos de carácter representativo constituyen el trípode político sobre el que las monarquías occidentales descansan. Los deseos de extender su zona de influencia provocarán numerosas tensiones entre el siglo XIII y el fin de la Edad Media.
Más información Bases ideológicas .
Bases ideológicas
Los ostentadores de poder político reciben el término de príncipes al ejercer la "regalis potestas", enfrentándose a la autoridad espiritual.
Más información Poder temporal y espiritual .
Poder temporal y espiritual
El emperador ostentaba el poder civil mientras que el pontífice tenía el poder espiritual. Las relaciones entre ambos poderes serán tensas ya que los teóricos "civiles" defienden la supremacía del Imperio frente a los teólogos que manifiestan la superioridad de lo espiritual. La pugna entre Pontificado e Imperio jugó a favor de las monarquías occidentales.
Más información Características de la monarquía feudal .
Características de la monarquía feudal
Entre los siglos X y XII las grandes monarquías germánicas (Francia, Inglaterra, pero también Alemania) devendrían en monarquías feudales al calor, precisamente, de la evolución de las instituciones feudovasalláticas. Un Estado feudal se caracterizaba porque la clase gobernante forma una jerarquía feudal en cuya cima esta el rey. Todos los Estados feudales tienen unas características y una evolución similar: los monarcas tratan de contrarrestar la fuerza de sus barones; cada Estado desarrolla unos organismos financieros y judiciales; y en cada uno de ellos acaba aparaciendo una asamblea representativa.
Más información Aspiraciones de las monarquías feudales .
Aspiraciones de las monarquías feudales
Al cruzar la frontera del 1200 a los titulares de las monarquías feudales del Occidente les bastaba con ejercer un control cada vez más firme sobre un territorio de límites cada vez más definidos. Ello exigía una consolidación política en dos frentes: uno en relación con los vecinos y otro con el triunfo del sistema hereditario.
Más información Mística y racionalización del poder real .
Mística y racionalización del poder real
Buena parte de los pensadores medievales consideraban que el reino perfecto era aquel gobernado por un rey que actuara como vicario de Cristo y fuera guiado por los ministros de la Iglesia. Gracias a una notable propaganda fueron poniendo a los monarcas del Occidente por encima del resto de los mortales. Una historiografía al servicio de los monarcas o de los mitos nacionales sobre las que se apoyaron las monarquías feudales jugó a fondo ciertas bazas.
Más información Reliquias y peregrinaciones .
Reliquias y peregrinaciones
Las reliquias de los santos, la Virgen o Cristo serán fundamentales en la religiosidad medieval, desatándose una auténtica fiebre por su posesión. Muchas de ellas impulsarán los movimientos de peregrinación. Tres ciudades como destino de los peregrinos destacaban sin duda por encima del resto, debido a su enorme prestigio religioso: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela.
Más información Cruzada y misión .
Cruzada y misión
En la Baja Edad Media era general la idea de que una conquista o presión militar, mediante la cruzada, seria inevitable y previa para abrir paso a la Misión, aunque ésta se atuviera a los procedimientos recomendados por los autores del siglo XIII: uso del árabe y de otras lenguas vernáculas en la predicación y el rezo, adaptación a las costumbres locales, formación de misioneros nativos, etc. Pero las posibilidades de cruzada fueron escasas en los siglos bajomedievales en Oriente mientras que en la Península Ibérica los resultados fueron exitosos con la recuperación de Granada.
Más información BATALLAS
1.Las Cruzadas .
Las Cruzadas
Los occidentales recuperarán su posición en el Mediterráneo durante el siglo XI y pondrán en marcha una contundente empresa de recuperación de Tierra Santa: las Cruzadas.
Más información Idea y realidad .
Idea y realidad
El éxito alcanzado por las peregrinaciones en la Edad Media y la condición fugaz de esta vida como camino hacia la otra serían algunas de las razones que impulsaron a la predicación de la Cruzada por parte del papa Urbano II. La llamada pontificia desencadenó una cruzada popular a la que acudieron muchos miles de campesinos de Renania a la que siguió la realizada por los nobles. Jerusalén fue tomada en junio de 1099 y los territorios ocupados de Palestina eran repartidos entre los nobles participantes.
Más información Organización del reino de Jerusalén .
Organización del reino de Jerusalén
Tras la conquista de Jerusalén en junio de 1099 se desarrolló la defensa y organización del reino que se mantuvo hasta la derrota de Hattin a manos de Saladino en julio de 1187. La organización política se basó en reglas feudales. Al margen, aunque con ciertas obligaciones militares, permanecían los dominios de la Iglesia y de las poderosas Ordenes Militares. El cuerpo legal estaba formado por los "Assises de Jerusalem" y el marco institucional del reino reprodujo muchas instituciones del gobierno monárquico francés, pero admitió fuertes herencias administrativas de tipo bizantino o musulmán en lo referente a la fiscalidad.
Más información Intentos de reconstrucción .
Intentos de reconstrucción
Tras la pérdida de Jerusalén a manos de Saladino en julio de 1187, los caballeros cruzados intentaron recuperar los límites conseguidos tras la Primera Cruzada. Importantes monarcas como Federico I, Ricardo I de Inglaterra o Luis IX de Francia llevarán a cabo campañas con resultados muy limitados. La derrota definitiva se consumó en 1291 cuando los mamelucos conquistaban Acre y Trípoli, dejando sólo las islas de Chipre y Rodas en manos cruzadas.
Más información 2.Las Ordenes Militares .
Las Ordenes Militares
Las órdenes militares fueron creadas en principio para contribuir a la defensa del Levante latino. Las de San Juan del Hospital y el Templo serán imitadas en otros ámbitos geográficos como en España con las de Calatrava, Alcántara o Montesa o en Portugal con la de Avis. Las órdenes militares estaban sujetas directamente a la jurisdicción pontificia y se regían por una regla monástica, que solía ser la benedictina, en lo que era compatible con la finalidad de la orden y con la condición de sus miembros, seglares y caballeros o escuderos.
Más información 3.Ordenes hospitalarias .
Ordenes hospitalarias
El objetivo de las ordenes hospitalarias estará vinculado a la curación de enfermos durante las peregrinaciones y la redención de cautivos. Las más importantes serían las de San Lázaro, la Merced, los Hospitalarios del Espíritu Santo o la Santísima Trinidad.
Más información 4.La guerra en el medievo .
La guerra en el medievo
La realidad de la guerra medieval fue tan cruel, mortífera y sórdida como la actual, o aún peor. Las batallas eran terriblemente sangrientas y los vencidos terminaban esclavizados, cuando no asesinados, para ejemplo y escarmiento.
Más información El armamento .
El armamento
Espadas, lanzas o mazas se encontraban entre la variada panoplia de las armas medievales.
Más información La lanza, reina de las batallas .
La lanza, reina de las batallas
Las armas de asta -lanzas y jabalinas- fueron las reinas indiscutibles del campo de batalla medieval. La longitud de una lanza (dos o tres metros en la infantería, tres metros o más en los jinetes) proporciona al guerrero una gran ventaja sobre cualquier oponente armado con espada o maza.
Más información Protección de la cabeza .
Protección de la cabeza
La cabeza era el objetivo prioritario del ataque y, en consecuencia, el defendido con mayor cuidado. Almofar, bacinete y yelmo se encargaban de su protección.
Más información Los ballesteros .
Los ballesteros
La ballesta era una de las armas medievales más terribles, pues lanzaba un asta con gran potencia y precisión. Ricardo Corazón de León, cuñado de Alfonso VIII, murió por el disparo de un hábil ballestero.
Más información Heridas más frecuentes .
Heridas más frecuentes
La idea de que las guerras medievales eran semejantes a un torneo de caballeros es falsa. Después de la valoración de las lesiones producidas se demuestra que, por el contrario, las batallas eran tremendamente sangrientas y brutales. La tibia era el hueso que sufría, proporcionalmente, mayor número de lesiones, seguida del fémur y los huesos del antebrazo.
Más información Salarios ajustados .
Salarios ajustados
Los honorarios que debían recibir los cirujano estaban previamente establecidos, variando en función de la gravedad de la herida.
Más información 5.Las máquinas de asedio .
Las máquinas de asedio
El arte de atacar ciudades fortificadas fue puesto a punto por los griegos en la época helenística. Con las Cruzadas, sin embargo, se rescataron viejos métodos de asedio y se actualizaron otros.
Más información Rendidos por hambre .
Rendidos por hambre
El método de asedio más simple -y, por tanto, el más difundido- para vencer la resistencia de los asediados- era el bloqueo de la fortaleza, de manera que el hambre obligara a los defensores a rendirse; y, entre tanto, se intentaba penetrar en ella mediante el engaño.
Más información El gato y la torre .
El gato y la torre
Para atacar una fortificación, ante todo era necesario poder acercarse a ella con seguridad y, a tal fin, los medios más sencillos y corrientes eran los manteletes, escudos móviles construidos sobre ruedas y destinados a proteger a los zapadores que, bajo el fuego enemigo, se veían obligados a alisar el terreno y rellenar el foso defensivo, abriendo de este modo el camino a las armas más pesadas y espectaculares.
Más información Inventiva y tecnología .
Inventiva y tecnología
Mientras la artillería destrozaba la parte alta de las murallas, los arietes golpeaban sobre la parte baja, y los mineros trabajaban contra ellas bajo tierra. Ante este ataque conjunto, el enemigo quedaría impresionado e incapaz de responder a tantas amenazas al mismo tiempo.
Más información La muerte llegaba del cielo .
La muerte llegaba del cielo
la invención del mecanismo de contrapeso, puesto a punto en la segunda mitad del siglo XII, permitió el funcionamiento del trabuco, especie de honda de grandes dimensiones dotada de palanca y cuya potencia era aumentada con la colocación de dos contrapesos. Estas máquinas podían arrojar proyectiles de piedra de hasta trescientos kilos.
Más información 6.La batalla de Hattin .
La batalla de Hattin
En 1187 tiene lugar una de las batallas más destacadas de las Cruzadas, la de Hattin. La victoria en ella dejó a Saladino el camino libre hacia Jerusalén.
Más información 7.Batalla de Arsuf .
Batalla de Arsuf
Batalla que tuvo lugar el 7 de septiembre de 1191 en las cercanías de la localidad de Arsuf. El enfrentamiento entre los cruzados dirigidos por Ricardo Corazón de León y las tropas sarracenas de Saladino acabó con la contundente victoria de los primeros, que supieron mantener su formación ante el continuo hostigamiento enemigo y atacar en el momento oportuno.
Más información 8.Cruzadas, magia y caballería .
Cruzadas, magia y caballería
Las cruzadas dieron lugar al surgimiento de leyendas que estimularon la imaginación de los europeos durante siglos.
Más información