Busqueda de contenidos

Personaje Literato
Su educación discurre en el monasterio de San Millán de la Cogolla, uno de los principales centros culturales del camino de Santiago. Parece ser que también pasó por la Universidad de Palencia. Fue diácono, presbítero y alcanzó el cargo de secretario del abad del Monasterio. A él se debe el cultivo de la cuaderna vía española y, por tanto, del Mester de Clerecía. La religión, la historia y la moralidad eran los principales temas de este estilo literario. Berceo se inspira en los santos y escribe "Vida de San Millán de la Cogolla", "Vida de Santo Domingo de Silos", o la "Vida o visiones de Santa Oria". En todos sus escritos reproduce el mismo esquema. Comienza con una biografía del santo y destaca los milagros que realizó en vida y los que se atribuyen después de muerto. Algunos autores actuales apuntan que con estos escritos lo que pretendía era trasmitir al pueblo toda la información a la que él tenía acceso en el monasterio. Aunque recurría a la documentación que se hallaba en el monasterio, intercalaba anécdotas y curiosidades para facilitar la lectura. También escribe tratados doctrinales como el "Sacrificio de la misa". Se sabe que escribió textos hagiográficos, aunque no han llegado hasta nuestros días. Uno de los géneros que cultivó con más éxito fue la poesía. Los Loores de Nuestra Señora, el Duelo que hizo la Virgen el día de la Pasión de su Hijo o los Milagros de Nuestra Señora son algunas de sus composiciones más famosas.
Personaje Pintor
Hijo de un pintor de naturalezas muertas, Nicolaes o Claes Berchem decidió trasladarse a Italia en 1642, estableciéndose en el país transalpino durante un periodo de tres años. A lo largo de este tiempo ejecutó numerosos bocetos, estudios de animales, figuras y paisajes así como diversos dibujos en los que se basaría cuando, de regreso a los Países Bajos, continuara su actividad pictórica. Su especialidad serán los paisajes con figuras inspirados en los clasicistas italianos y en Claudio de Lorena, considerándose como el más importante paisajista "italiano" de la segunda generación.
lugar
Bercianos del Real Camino se encuentra situada en Tierra de Campos, al sureste de la provincia de León, muy cerca del límite con las provincias de Valladolid y Palencia. Los primeros pobladores de Bercianos son de origen francés, cuyo objetivo fue el de fundar una colonia en el Bierzo leonés. Los documentos más antiguos que mencionan su existencia datan del año 950, años en que la historia de Bercianos va de la mano de la de otra población, Sahagún. En el siglo XII sufrió una destrucción parcial debido a los saqueos de tropas burgalesas y aragonesas, pero un siglo después Bercianos ya había sido reconstruida, iniciándose una nueva etapa de tranquilidad. El pueblo, situado en el camino francés de peregrinación a Santiago, sigue formando parte de él actualmente, a pesar de contar solamente con 650 habitantes, dedicados a la agricultura y la ganadería, especialmente. El casco urbano está dividido en dos barrios, el de Arriba y el de Abajo; ambos están separados por la Calle Mayor. Bercianos, que forma parte de la red de pueblos leoneses del Camino de Santiago, está rodeado en sus dos extremos por dos grandes eras o solares de hierba para realizar labores de secado y triturado de cereales.
Personaje Pintor
Pintor holandés de vistas arquitectónicas y que trabajó en Haarlem, Amsterdam y la Haya. Fue discípulo de su hermano Job e imitó a P.J. Saenredam. Sus representaciones de las ciudades son veraces aunque frecuentemente incluso cambió la situación real de un edificio para conseguir el efecto que deseaba. Su colorido consigue una armonía poética mediante el uso sutil de la luz y la sombra. Tres de estas vistas se encuentran en la National Gallery de Londres.
termino
acepcion
Entre los pueblos nativos de las grandes llanuras de Norteamérica, hombre travestido que asume un rol femenino.
Personaje
Formó parte de la elite de los encomenderos del Perú y, en concreto del grupo de cuatro mujeres que sumaban casi 60.000 indios encomendados, junto a Lucía Montenegro, Florencia de Mora y Sandoval y Jordana Mexía o Mejía. En el caso de Doña Mayor llegó a tener 19.176 naturales encomendados, de los cuales 3.770 eran tributarios, es decir, pagaban el tributo directo a su encomendera en lugar de trabajar para ella.
lugar
Emplazada sobre un altozano, Berdún es parada obligatoria en el tramo que recorre el Camino jacobeo aragonés. De origen protohistorico y ascendencia celta, llama la atención su aspecto medieval. En el año 999 fue arrasada por Almanzor. Posteriormente, experimentó un periodo de bonanza que finalizó con la muerte del rey Alfonso I el Batallador. Sin sucesor en el trono, a partir de este momento comienza un periodo de guerras. A pesar de la resistencia de Berdún, la localidad es invadida por García Ramírez. Los daños causados provocan su extinción como villa en 1158. La importancia de su historia queda reflejada en sus construcciones religiosas y civiles. La Casa de la Cadena, de estilo renacentista y proyectada por Spanochi, ocupa el emplazamiento del castillo que había sido construido por Carlos I. La Iglesia parroquial de Santa Eulalia, próxima a este edificio, es otro de los lugares destacados. Los blasones y escudos que todavía conservan las puertas de sus casas también son una impronta de su historia, además de los restos de la antigua ermita románica que se conservan en el cementerio. Cercana al río Aragón, Berdún se encuentra muy próxima a Mianos, donde quedan restos de un Monasterio del siglo X, y Artieda, que antiguamente acogía el priorato de Santa María. En la actualidad, desde el punto de vista administrativo, es cabecera municipal del Ayuntamiento del Canal de Berdún, que controla otras poblaciones. Con una superficie que se extiende a lo largo de 133 km2, cuenta con 262 habitantes. Al formar parte del Camino de Santiago que discurre por Aragón es importante destacar el turismo como una de sus principales fuentes económicas. Las migas, el cordero y las chuletas de ternasco conforman la gastronomía de este lugar. Además son típicos los dulces bautizados con el nombre de jaqueses y guirlaches de Jaca. Entre el 8 y el 10 de septiembre celebra sus fiestas en honor de Nuestra Señora de la Natividad, aunque su patrona es Santa Eulalia. En los meses de verano, su Escuela Internacional de Pintura es una de las actividades más destacadas.
termino