Busqueda de contenidos

contexto
Como ya he dicho al tratar de Los Azotes, de Murcia, se viene señalando una última etapa como de decadencia e industrialización. De lo segundo no hay duda y era necesario para satisfacer toda la demanda que llegaba al taller; respecto a lo primero, pienso que hay que matizarlo, habida cuenta de las obras de segura paternidad con que podemos contar de sus últimos años. A la citada Flagelación, añadamos El arrepentimiento de San Pedro, de su iglesia en Murcia (1780), con cabeza y manos de talla y resto enlenzado de una expresividad sobresaliente; asimismo, la deliciosa Sagrada Familia, de Orihuela (1775), que expresa alegría de espíritu y refleja el movimiento como en lo mejor de su obra, o la maravillosa y desgraciadamente destruida Inmaculada, de San Francisco (h. 1770), considerada por muchos como su mejor obra de este tema. Otra pequeña maravilla con la que nos sorprende el arte de Francisco Salzillo es el precioso y numeroso Belén que realizó para don Jesualdo Riquelme y Fontes. Consta de todas las escenas precisas y un sinfín de figuras que completan y ambientan un auténtico panorama que el destinatario instalaba en el piso bajo de su casa. Se señala en varias de las figuras accesorias el trabajo de discípulos, sobre todo de Roque López, pero en los misterios principales se ve la mano maestra. Como sucedía en tantas imágenes de sus pasos, aquí se visten y adornan de modo anacrónico y en realidad nos hace una fidelísima presentación de sus contemporáneos y vecinos, ocupados en sus trabajos o divirtiéndose saludablemente. Se completa con arquitecturas, también voluntariamente anacrónicas, excepción hecha del lugar en que sucede el Nacimiento, resuelto en ruinas de columnas por entre las que entran las Glorias Angélicas.
obra
Este episodio se sitúa sobre la puerta de entrada a la iglesia de la cartuja del Aula Dei, siendo el que inicia la serie de paneles que Goya dedicó a la vida de la Virgen María, como prefiguración de la de Cristo. Las figuras de ambos santos se sitúan a ambos lados de la puerta, acompañadas de sendos angelitos con las alas desplegadas. Sobre el dintel encontramos otros dos ángeles envueltos en una luz sobrenatural que refuerza la idea de revelación divina a los dos santos. Empastadas pinceladas forman las figuras plenas de monumentalidad, inspiradas en las estatuas clásicas que Goya estudió y dibujó en su reciente estancia italiana. Posiblemente sea el panel de menor calidad de la serie - véase el Nacimiento de la Virgen o la Visitación -.
contexto
<p><strong>Historia:&nbsp;</strong></p><p>La Arabia pre-islámica.&nbsp;</p><p>La Arabia del Profeta.&nbsp;</p><p>Muhammad: su figura.&nbsp;</p><p>La Gran Conquista.&nbsp;</p><p>Los Omeyas.&nbsp;</p><p>Los abassíes y el apogeo califal.&nbsp;</p><p>Disgregación y nuevos poderes.&nbsp;</p><p>El fin del Islam clásico.&nbsp;</p><p>Al-Andalus.&nbsp;</p><p>Silyuquíes y turcomanos.&nbsp;</p><p>El Islam y las Cruzadas.&nbsp;</p><p>Nuevos dominios islámicos.&nbsp;</p><p>Islam mongol y persa.&nbsp;</p><p>Islam árabe y mediterráneo.&nbsp;</p><p>El Imperio otomano.&nbsp;</p><p>Colonialismo e Islam.&nbsp;</p><p>El Islam en el mundo actual.&nbsp;</p><p><strong>Sociedad: Medios de subsistencia&nbsp;</strong></p><p>El espacio geográfico.&nbsp;</p><p>La agricultura tradicional.&nbsp;</p><p>La propiedad de la tierra.&nbsp;</p><p>Los productos.&nbsp;</p><p>La ganadería tradicional.&nbsp;</p><p>Las artesanías.&nbsp;</p><p>El comercio.&nbsp;</p><p><strong>Organización política&nbsp;</strong></p><p>Islam y política.&nbsp;</p><p>Poder y religión.&nbsp;</p><p>La autoridad califal.&nbsp;</p><p>Los órganos de gobierno.&nbsp;</p><p>Los impuestos.&nbsp;</p><p>La justicia.&nbsp;</p><p>El derecho islámico.</p><p>Las escuelas de derecho.&nbsp;</p><p>Otras disposiciones jurídicas.&nbsp;</p><p><strong>Estructura social&nbsp;</strong></p><p>El mundo rural.&nbsp;</p><p>La vida urbana.&nbsp;</p><p>La ciudad: el laberinto orgánico.&nbsp;</p><p>La casa musulmana.&nbsp;</p><p>El mercado.&nbsp;</p><p>Artesanos y mercaderes.&nbsp;</p><p>Los poderosos.&nbsp;</p><p>Las asociaciones.&nbsp;</p><p>Clientes y esclavos.&nbsp;</p><p>La familia.&nbsp;</p><p>El nacimiento.&nbsp;</p><p>La circuncisión.&nbsp;</p><p>El matrimonio.&nbsp;</p><p>El matrimonio temporal.&nbsp;</p><p>El repudio.&nbsp;</p><p>El adulterio.&nbsp;</p><p>La poligamia.&nbsp;</p><p>La muerte.&nbsp;</p><p><strong>Creencias y religión&nbsp;</strong></p><p>La religión islámica.&nbsp;</p><p>El Corán.&nbsp;</p><p>Los hadices.&nbsp;</p><p>Los profetas.&nbsp;</p><p>Los 99 nombre de Dios.&nbsp;</p><p>El jihad.&nbsp;</p><p>Los cinco Pilares del Islam.&nbsp;</p><p>El Credo.&nbsp;</p><p>La Oración.&nbsp;</p><p>El Azaque.&nbsp;</p><p>El Ayuno.&nbsp;</p><p>La Peregrinación.&nbsp;</p><p>La mezquita.&nbsp;</p><p>La llamada a la oración.&nbsp;</p><p>Las abluciones.&nbsp;</p><p>Las fiestas religiosas.&nbsp;</p><p>Las prohibiciones alimentarias.&nbsp;</p><p>La ingestión de alcohol.&nbsp;</p><p><strong>Arte y conocimientos&nbsp;</strong></p><p>La arquitectura.&nbsp;</p><p>Arquitectura de las mezquitas.&nbsp;</p><p>El alminar.&nbsp;</p><p>La madrasa.&nbsp;</p><p>Arquitectura militar.&nbsp;</p><p>Los hospitales.&nbsp;</p><p>Los baños.&nbsp;</p><p>Otras edificaciones.&nbsp;</p><p>Los alcázares.&nbsp;</p><p>Los jardines.&nbsp;</p><p>Artes decorativas.&nbsp;</p><p>La escultura: el arte maldito.&nbsp;</p><p>La miniatura islámica.&nbsp;</p><p>Artesanía de lujo.&nbsp;</p><p>Cerámica y metalistería islámica.&nbsp;</p><p>El calendario musulmán.&nbsp;</p><p>Lengua y cultura.&nbsp;</p><p>La filosofía.&nbsp;</p><p>Las ciencias.</p>
lugar
Revenda de Campos, villa fundada en el siglo XI, se encuentra a un lado de la orilla del río Ucieza. Por esta villa palentina atraviesa una calle, conocida como Francesa, que alude directamente al Camino, como muestra la Cruz de Peregrinos situada en su entrada. Cuenta con una interesante parroquia de estilo barroco, además de casas blasonadas que recuerdan su importancia histórica. Desde aquí se llega a Villovieco de Campos. En esta localidad, situada a 780 metros de altitud, habitan 200 personas.
fuente
Como el resto de los miembros de su clase -Royal Sovereing, Resolution, Royal Oak y Ramillies- recibió la quilla entre 1913 y 1914, siendo terminado entre 1916 y 1917. También igual que ellos no recibió apenas mejoras en el periodo de entreguerras, pues resultaban todos ellos más lentos que los buques de la clase Queen Elizabeth. En la década de los 20 se le instalaron bulges antitorpedo, y algunos años más tarde modernos cañones antiaéreos. Algo anticuados al inicio de la guerra, los cinco buques estaban destinados a misiones de escolta de transportes de tropas en el Atlántico o de guardacostas de proximidad en el Canal de la Mancha. Los vientos de guerra favorables a Inglaterra a partir de 1943 hicieron que que el Revenge regresara a Gran Bretaña a partir de ese año, siendo utilizado como pontón junto al Resolution y, más tarde, el Ramillies. A finales de los años 40 fue vendido como chatarra.
obra
El traslado de Gainsborough a Bath en 1759 va a suponer el inicio de su fase madura en la que su pasión por Van Dyck acabará determinando su trabajo. Sus retratos son de tamaño natural y se hacen más elegantes e incluso lisonjeros, aunque cuando se trata de un personaje cercano, como en este caso, el maestro no duda en captar la personalidad de su modelo, resultando obras de una calidad extraordinaria. El reverendo sir Henry Bate-Dudley era una hacendado propietario rural y director de periódico -primero el "Morning Post" y después el "Morning Herald"- que tenía especial sensibilidad artística, apoyando desde sus publicaciones a los artistas. La relación con Gainsborough se estrechó al ser el reverendo propietario de una finca en Bradwell, en Esexx, donde el pintor poseía una casa de campo. La figura aparece ante un fondo de paisaje, vistiendo de manera sobria y acompañado de un perro que simboliza la fidelidad y la amistad. Su gallarda pose es la habitual en los retratos elegantes de la época -véase a Miss Maria Gideon y su hermano de sir Joshua Reynolds- con la gran diferencia de que Gainsborough nos muestra la personalidad de su modelo, interesándose por captar su firmeza e incluso descaro, no exenta su pose de cierta altanería. Su capacidad como retratista ha llegado a la culminación, aunque sus paisajes sean más fantásticos como bien podemos contemplar en el fondo, exigiendo una comparativa con la frescura manifestada en el retrato de Robert Andrews y su esposa. La pareja de este sensacional retrato es Mary White, lady Bate-Dudley.
obra
Los ajuares de los enterramientos del Bronce Nórdico proporcionan una ingente cantidad de piezas, que, por regla general, entran con dignidad en el apartado de los objetos de arte. La serie de estas piezas se agrupa en los conjuntos típicamente nórdicos: adornos llevados a la cintura; discos y cajas de cinturón; adornos para el cuello; torques y collarines; adornos de las prendas: fíbulas de discos y utensilios de aseo personal (pinzas de depilar, hojas de afeitar, espejos). La espiral es la reina de la temática ornamental; ahora bien, es una espiral desfigurada, enlazada, ondulante y cresteada. Las líneas sinuosas tienden a formar profundos lóbulos; a reunirse en esquemas cimbreantes; a derivar en rizos de movimiento disperso, etc. Este formulismo estético, basado en la espiral, se impregna de simbolismo.