Busqueda de contenidos

Personaje Político
Nacida en 1806 en Nápoles, reino de su padre Francisco I. Fue la cuarta esposa de Fernando VII (1829) y madre de Isabel II. Asumió la regencia de España por enfermedad de su marido (IX-1832), período en el que amnistió a los emigrados políticos. A la muerte de Fernando VII (IX-1833) y durante la minoría de edad de Isabel II, fue regente (Reina Gobernadora). Se casó con Fernando Muñoz. Se orientó hacia posturas liberales nombrando presidente de gobierno a Martínez de la Rosa (I-1834). Aunque, debido a las circunstancias, llamó a los progresistas a formar gobierno en varias ocasiones, su simpatía por los moderados le valió la oposición de los progresistas que organizaron un movimiento juntista hasta la renuncia de M? Cristina a la regencia (X-1840). Vivió en París donde alentó pronunciamientos moderados contra Espartero. Después de la caída de éste volvió a España, al mismo tiempo que su hija subía al trono. Durante el Bienio Progresista (1854-1856) de nuevo fijó su residencia en París. Falleció a los setenta y dos años, en 1878.
obra
Es el único retrato terminado que se conserva de Michael Pacher. En él aparece María de Borgoña de perfil con un aristocrático gesto y con un tratamiento muy delicado tanto del rostro como del vestido y las joyas. Esta mujer, primera esposa del emperador Maximiliano de Habsburgo, falleció a una edad muy temprana por un accidente en un día de caza.
Personaje Militar
Miriam Pérez, mejor conocida como María de Estrada, es una heroína judía de la conquista española de México. Nieta de un médico rabino, Miriam es separada de su abuelo durante la expulsión de los judíos de España por parte de los Reyes Católicos y posteriormente ella es criada por un clan gitano, que la adoptó como una de ellos, aunque a las mujeres del clan no les agradadó en absoluto el tener una judía entre ellos, ganándose así los gitanos la mala fama de antisemitas. Con los gitanos Miriam aprende la forja del acero en Toledo y el manejo de la espada. Cambia su nombre por el de María de Estrada y forma parte de los combates de su clan contra bandidos y forajidos con quienes estaban enemistados. Delatada como judía y descubierta su identidad, Miriam es apresada y condenada a muerte, además de ser ultrajada y torturada durante su estancia en prisión. Tras ser absuelta por una orden de los Reyes Católicos que perdonaba a las mujeres condenadas a muerte, María se embarca al Nuevo Mundo. Según cuenta Cervantes de Salazar en su "Crónica de la Nueva España", al unirse a la hueste de Hernán Cortés, le dijo a este: "No es bien señor Capitán, que mujeres españolas dexen a sus maridos yendo a la guerra; donde ellos murieren moriremos nosotras, y es razón que los indios entienden que somos tan valientes los españoles que hasta sus mujeres saben pelear...". Conoce a Pedro Sánchez Farfán, con quien contrae matrimonio posteriormente. Tras su llegadao a México, María participa en muchas batallas: está documentado que participó y sobrevivió a la Noche Triste y la Batalla de Otumba. Entre sus hazañas se destaca el haber derrotado a Panfilo de Narvaez en un mano a mano y que fue fundadora de lo que hoy es la ciudad de Puebla, en el centro de México. Tras la muerte de su esposo Pedro, María contrae matrimonio con otro judío migrante de España, Alonso Martín (cuyo nombre real es Alon), con quien vivió hasta su muerte. María murió cerca de 40 años, víctima de cólera. Se desconoce el paradero de sus restos.
obra
Uno de los broncistas italianos más importantes que trabajó en España fue Leone Leoni. Procedente de Milán, donde también realizó diseños arquitectónicos, trasladó su taller a Valladolid acompañado de su hijo Pompeo, convirtiéndose en uno de los artistas favoritos para Carlos V y su hijo Felipe II. Su relación con la familia imperial le llevó a realizar el retrato de doña María de Hungría, hermana del emperador Carlos V. Doña María había nacido en Bruselas en 1505, hija de Juana la Loca y Felipe el Hermoso; contrajo matrimonio con Luis II de Hungría y Bohemia en 1522 pero enviudó cuatro años más tarde sin tener descendencia. El emperador le encargó el gobierno de los Países Bajos, cargo que ocupó entre 1531 y 1555. La retirada de la política de Carlos V en 1555 provocó la renuncia de doña María y su regreso a España, falleciendo en Cigales en 1558. La gobernadora viste hábito, siguiendo la moda de las viudas en España, y porta en sus manos un misal. Su figura resulta tremendamente monumental, destacando la fuerza de los plegados y la expresividad de su rostro.
obra
María Tudor fue la segunda esposa del rey español Felipe II. Cuando Felipe II viajó a Inglaterra con motivo de su matrimonio con la reina, Moro lo acompañó y ejecutó este retrato. El pintor sentó cátedra en la Escuela española de retrato, que culminó con la figura de Sánchez Coello. El tipo de retrato que nos plantea, y que tanto éxito tuvo, nos muestra a la modelo de tres cuartos, sentada y con una rosa entre los dedos, un motivo común tanto para hombres como para mujeres. No se queda en el físico, sino que profundiza en el carácter del personaje, lo que dejará honda huella en los pintores de siglos posteriores. Asimismo, la protagonista exhibe su status a través de símbolos de jerarquía (ropajes, joyas).
obra
La damita retratada de manera tan graciosa en este óleo sobre cobre es la esposa del pintor. Luis Paret ha retratado a su esposa como a una aristócrata, con rostro sonriente y saludable, enrojecidas las mejillas por los afeites, rizadísimos los cabellos con las tenacillas, estrechado el busto por un apretadísimo justillo. No sólo la mujercita resulta agradable en su aspecto, sino que el propio cuadro está concebido como elemento decorativo, conjugando colores alegres pero no chillones, curvas sinuosas, escaso rigor dibujístico, todo ello con el objeto de halagar la vista. El formato es oval, un formato muy frecuente en la retratística inglesa, que tal vez pudiera estar en el origen de este tipo. Esta pintura de temática galante es propia del rococó, en especial en Francia. Ofrecen visiones de una aristocracia sana y ociosa, entregada a diversiones inocentes y lejana a cualquier tipo de problema social o responsabilidad política. El Neoclasicismo se propondrá acabar con estos modelos, y cuando Paret realizaba estos cuadros, ya estaba tratando de imponer sus normas gracias al apoyo de Carlos III.