Busqueda de contenidos

obra
Las cualidades del Salón Rico de Madinat al-Zahra como espacio de recepción oficial se manifestaron no tanto en la concepción de la planta como en su extraordinaria decoración. Se empleará una nueva técnica, basada en la talla de un amplio repertorio decorativo sobre una piedra diferente a la constructiva, que quedaría fijada al paramento, como si de una epidermis se tratara.
obra
Fechadas hacia el año 960, estas dos pilastras decoradas con motivos vegetales labrados formaban parte de las jambas de acceso a la estancia de la bañera norte de Madinat al-Zahra, aneja al Salón de Abd al-Rahman III. La decoración de las pilastras se desarrolla en dos campos, uno a lo largo de todo el frente y otro por todo el costado. Toda la ornamentación es vegetal labrada con doble biselado, y el interior de la composición se desarrolla también de forma simétrica y en vertical, organizada por dos tallos que van componiendo óvalos enlazados. Como el baño, estos materiales deben situarse cronológicamente en los últimos años del califato de Abd al-Rahman III.
obra
El diseño de este relieve procedente de Madinat al-Zahra se ordena en dos filas, cada una con cinco ramos de hojas que se rodean con zarcillos de vides entrelazados, lo que sugiere que nos encontremos ante una representación del árbol de la vida.
obra
El denominado Salón Oriental de Madinat al-Zahra -identificado hoy con el Salón de Abd al-Rahman III o Salón Rico- fue el escenario donde se celebraron la mayor parte de las recepciones de embajadas y delegaciones extranjeras durante los últimos años de Abd al-Rahman III y a lo largo del todo el reinado de al-Hakam II y el marco en el que se producía la presencia pública del califa con ocasión de las dos grandes fiestas religiosas anuales del Islam. La aparición solemne del califa en estas celebraciones para recibir el acatamiento de los diversos grupos de funcionarios y dirigentes políticos, vino regulada por un protocolo estricto que refleja fielmente, en su orden y disposición, la estructura organizativa del Estado andalusí.
obra
Las cualidades del edificio como espacio de recepción califal se manifestaron no tanto en la concepción de su planta como en su extraordinaria decoración. En este Salón Oriental de Madinat al-Zahra alcanzó su máximo desarrollo el empleo de una nueva técnica basada en la talla del exorno sobre una piedra distinta a la constructiva, que quedó fijada al paramento como si de su epidermis se tratara. Frente al uso tradicional del yeso en la ornamentación de los muros o la labra de la decoración sobre la propia estructura arquitectónica, característicos de las grandes edificaciones omeyas y abbasíes de Oriente y el norte de África, en Madinat al-Zahra se desarrolla esta decoración superpuesta en placas de caliza que, como un tapiz, se extendió a la totalidad de las superficies.
obra
El llamado Salón Rico es la zona más importante del palacio. Era utilizado por los califas para recibir a los visitantes oficiales, quedando éstos extasiados ante la riqueza que tenían frente a sus ojos. Es un edificio cuadrangular que tiene tres naves, separadas por arquerías de herradura, descansando sobre columnas. Así, se repiten los principios constructivos de la Mezquita, utilizando la misma bicromía en los arcos -el rojo del ladrillo y el blanco del mármol- y la decoración vegetal y epigráfica, realizada en tableros de estuco. La sala se cubre con un techo plano. Ante el Salón Rico se hallaba un jardín dividido en cuatro partes, ocupando el centro un pabellón rodeado de estanques, jardín de clara inspiración persa.