Busqueda de contenidos

obra
Si hay un pintor al que casi todos se remiten como un alma gemela es el italiano Giorgio de Chirico, un artista con cuya sensibilidad conectan inmediatamente los pintores surrealistas. Su mundo mágico, onírico, de ciudades desoladas, fuertemente geometrizadas, con perspectivas que parecen salidas de un tratado renacentista, vacías, muertas, en las que el tiempo se ha detenido y por las que no pasa más que algún extraño maniquí sin rostro -deshumanizado él también, como la ciudad-, ejerce una atracción fatal sobre los surrealistas, empezando por el mismo Breton.
Personaje Pintor
Heda fue un importante bodegonista, colaborador de Pieter Claesz, a cuyo estilo se asemeja bastante. Su objeto predilecto fue la representación de opíparas mesas preparadas para banquete, que presentan jamones, empanadas de carne y ostras, todos ellos manjares caros en la época. Este tipo de bodegones se denominan en holandés "ontbijt", que significa "bodegones de almuerzo". Es de suponer que el almuerzo era realmente una comida importante en la dieta holandesa. También España tiene su propio género en el bodegón dedicado a los manjares. Por contraste, se denominan "bodegones de cuaresma", ya que los alimentos son escasos, austeros y casi siempre la carne brilla por su ausencia. El mejor bodegonista de este tipo fue sin duda Sánchez Cotán. Algunas de las obras de Heda se encuentran en el Museo del Prado, que posee una importante colección de bodegones barrocos holandeses y flamencos.
fuente
El lanzaproyectiles conocido como Hedgehog fue, como las cargas de profundidad, un arma eficaz en la lucha antisubmarina, hasta el punto de que no se sabe de ningún submarino que sobreviera a un impacto. El Hedgehog equipaba a los destructores de escolta y las fragatas británicas durante la II Guerra Mundial. En definitiva, se trataba de un lanzador de proyectiles similar a un mortero. Equipado con 24 espigas, podía lanzar los proyectiles a una distancia de 250 metros, basando su eficacia en la definición de un área circular en la que se suponía se encontraba el submarino. Los proyectiles, cada uno con 30 libras de TNT o 35 de Torpex, funcionaban por contacto, explosionando al golpear al submarino. El proyectil tiene una cabeza de 7,2 pulgadas de diámetro, con una cola y aletas. Impulsado por una carga propulsora de pólvora, el fusible se arma durante vuelo y sólo se detona tras el impacto. El lanzador podía proyectar 24 cargas de 7,2 pulgadas, expulsando una salva cada 3 minutos. Los proyectiles se cargaban en barras cilíndricas llamadas espigas, unidas de seis en seis por una horquilla. Estas horquillas estaban interconectadas y pivotaban sobre un eje delantero, lo que permitía elegir la dirección de lanzamiento. Existían dos variantes del Hedgehod, el Mark 10, cuyos proyectiles describían un área elíptica, y el Mark 11, que seguía un patrón circular.
Personaje Político
Cursó estudios de mecánica naval. Su implicación en la vida política comienza con su afiliación a la Falange Española. Desde aquí fue ascendiendo posiciones hasta ser nombrado jefe provincial de Santander en 1935 y un año después dirigente de la zona norte. Coincidiendo con el desarrollo de la Guerra Civil fue elegido Jefe de la Junta de Mando de Falange. A la muerte de José Antonio Primo de Rivera, ocupó su cargo, aunque tuvo que enfrentarse a ciertos sectores de la oposición. Desde aquí mostró su rechazo a la unión de carlistas y falangistas en una sola fuerza política, ordenada por Franco. Esta decisión le costó su condena a muerte, aunque luego fue perdonado. Después de pertenecer años en prisión, en 1968 trató de unir a algunos sectores de la falange, opuestos a Franco.
Personaje Pintor
Su padre, el pintor David Heem, le inició en el arte de la pintura. Dotado de grandes cualidades, no tardó en superar a su progenitor en la pintura de flores y frutos, género en el que se había especializado. De su producción sobresalen Dos fruteros que conserva el Museo del Prado en Madrid.
obra
En la colina noroeste del Ágora de Atenas se alzaba el Hefesteion, templo consagrado a Hefesto, el dios herrero, y a su hermana, Atenea. El Hefesteion se construyó hacia 449 a.C., desconociéndose el nombre de su arquitecto. Permaneció prácticamente intacto hasta el siglo VII, cuando fue transformado en basílica dedicada a san Jorge. Se trata de un templo hexástilo, períptero y dórico, fabricado en mármol del Pentélico. Durante la Guerra de Independencia sufrió importantes daños, siendo restaurado años más tarde. Imagen cedida por la Oficina de Turismo de Grecia.