Descendiente de Gárgoris, a este monarca mitológico del pueblo Tarteso se le considera el descubridor de la agricultura. Estableció siete grupos sociales y eximio a los nobles de realizar trabajos manuales por considerarlo indigno. Fue el creador de uno de los ejércitos más veloces. Su mito se trasmitió a través de Trogo Pompeyo, del historiador romano Justino. Cuenta la leyenda que era hijo de Gárgoris y la hija de éste, con la que cometió estupro. Por esta razón su propio padre le quiso matar, pero logró sobrevivir a todas las brutalidades a las que fue sometido. Su capacidad de supervivencia le llevó al trono y desde éste enseñó a los hombre a cultivar las tierras para obtener alimentos.
Busqueda de contenidos
obra
Schmultzler considera la sala un marco ampliado de su "Princesse du pays de la porcelaine" decorándolo con colores y formas apropiadas a la pintura. Al parecer Beardsley vio este comedor en 1891 con lo cual su japonesismo pasaría inevitablemente por la obra de Whistler. En las paredes y contra ventanas se aprecia la ambigüedad entre fondo y figura, la disposición asimétrica de llenos y vacíos, la combinación de elementos abstractos y figurativos. Armonía de azul y oro (los dibujos dorados sobre fondo azul alternan con los dibujos azules sobre fondo dorado), distribución espacial que nada tenía que ver con la sensibilidad de la vieja Europa.
obra
El último ataque sufrido por Vincent en el mes de julio le causó una gran impresión ya que incluso intentó tomarse el contenido de los botes de pintura lo que provocó que los doctores prohibieran su trabajo. Una vez recuperado, tras casi seis semanas sin tocar un pincel, le falta inspiración al no salir del sanatorio por miedo a una recaída. Busca entonces estampas antiguas o motivos ya tratados como temática de sus cuadros, repitiendo incluso los asuntos como en este caso donde retoma la habitación de Arles sin cambiar ningún ingrediente respecto a la obra del verano de 1888. La única diferencia la encontramos en el empleo de tonalidades más intensas, especialmente el azul y el rojo, aplicadas con cierta planitud recordando a la estampa japonesa y a Gauguin.
obra
El pintor estadounidense Edward Hopper marcó un hito en la historia del realismo americano pues logró plasmar en su arte esa sensibilidad particular del siglo XX en Estados Unidos, que se caracteriza por el aislamiento, la soledad y la melancolía.
acepcion
Area en la que vive una especie animal o vegetal dentro de su biotopo. Aplicable también a los seres humanos.