Desde 1911 a Henri Laurens le unió una estrecha amistad a George Braque, quien le introdujo en las particularidades del lenguaje que él y Picasso habían desarrollado. Sus trabajos se encuentran entre los más fértiles y felices de la escultura de nuestro siglo. Laurens se inspiró en los papiers collés de los creadores del cubismo y en los modelados polícromos y tableaux-objets de Picasso. Hasta 1918 sus obras abundan en las posibilidades de estas técnicas, que empleó con gran refinamiento.
Busqueda de contenidos
obra
Manet sintió en sus primeros años una profunda admiración por el Barroco, gracias a sus frecuentes visitas al Louvre. Los bodegones serán habituales en estos momentos y al final de su vida, existiendo un marcado contraste entre ambas etapas. Los primeros - entre los que destaca el que contemplamos - se caracterizan por el empleo de colores oscuros y el detallismo de los elementos, iluminados por un fuerte foco de luz que provoca interesantes contrastes lumínicos. Los objetos se depositan sobre una mesa y el fondo suele ser oscuro y neutro, aunque aquí apreciemos una decoración en la pared. Los de la etapa final - véase Cesto de peras - son mucho más rápidos, más impresionistas. Este bodegón fue pintado por el maestro para sobrepuerta de su propio taller, reforzando así la atracción hacia esta temática.
obra
En la Francia del Segundo Imperio se puso de moda lo español. Una de las responsables de este fiebre por lo hispánico sería la propia esposa de Napoleón III, la española Eugenia de Montijo, que provocó el aumento de la demanda de aspectos culturales hispanos como la música, la danza o la pintura. Los jóvenes pintores como Manet se interesaron especialmente por el Barroco, convirtiéndose Velázquez en uno de los pintores de referencia.Esta afición por lo español la encontramos en este lienzo pintado por Renoir, protagonizado por un guitarrista de flamenco vestido de torero, dentro de los cánones más típicos de la época. No debemos olvidar que durante el Romanticismo ya se había puesto de moda lo exótico entre los artistas del norte de Europa, realizando un buen número de viajes a tierras españolas en busca de exotismo y de la atmósfera mediterránea.Renoir nos presenta a la figura en primer plano, concentrada en su actividad musical y sentada en un poyete habitual en los patios andaluces. El gesto del guitarrista es uno de los centros de atención mientras que los brillos del traje de luces no muestran tanta fuerza al utilizar una pincelada rápida y empastada, sin renunciar al dibujo y el modelado como bien observamos en la guitarra, elemento que organiza la composición al crear una acentuada diagonal que recuerda a las obras del barroco hispano. Las tonalidades rojizas se adueñan de la escena, resaltando el intenso contraste con el blanco de la camisa en la que impacta la luz del sol, que provoca la sensación atmosférica que aboceta y difumina los contornos.
Personaje
Científico
Destacado historiador francés que sobresalió por su capacidad como estadista. Escribió "Historia de la civilización en Francia" e "Historia de la civilización en Europa".
Personaje
Otros
Político
Este armenio es uno de los más curiosos personajes, del mundo del petróleo. Estuvo en todos los grandes acuerdos con los que se inicia la prospección del petróleo en el Oriente Medio y la presencia occidental a la hora de negociar las concesiones. Su participación personal inicial en los acuerdos de explotación junto a la Anglokanian, la Shell o el Deustche Bank pronto fue desbordada por la magnitud financiera que tales operaciones entrañaban. Sin embargo, gracias a su encanto personal y a su habilidad para saber convertirse en imprescindible consiguió retener el 5 por ciento de operaciones de talla gigantesca. Se decía de él que la fuente de su poder residía sobre todo en la amenaza de divulgar la información que poseía. Nacionalizado británico en 1902 y nombrado ministro plenipotenciario de Irán en Francia en 1940, murió en 1955, en Lisboa, sede de la fundación de su nombre que recoge su Impresionante colección de obras de arte.
obra
Esposa de Javier Goya, con quien contrajo matrimonio en 1805. La pareja no dio excesivas alegrías al maestro, teniendo que darles continuas explicaciones de su situación económica. El hijo de ambos, Marianito, sí fue el mejor regalo que se pudo hacer al anciano Goya, siendo siempre la "niña de sus ojos". Gumersinda era hija de Martín Miguel de Goicoechea y Juana Galarza; en este pequeño retrato no muestra excesiva alegría, destacando su gesto mohíno y su mirada distante, sirviendo de ejemplo para observar la capacidad que tenía Goya de expresar la forma de ser de sus modelos.