Busqueda de contenidos
Personaje
Militar
Político
Militar y estadista norteamericano. Inició sus estudios militares en la Academia de West Point en 1911 y prestó luego servicio en Panamá y Filipinas. Jefe de Estado Mayor del IX Cuerpo de Ejército, en 1942 ascendió a general de división. Desde Londres preparó el desembarco aliado en el norte de Africa. Como comandante de las tropas aliadas en Africa dirigió las campañas de Túnez y Sicilia. Llamado de nuevo a Londres, se le encomendó el mando de la operación Overlord. Su éxito le convirtió en uno de los generales más populares del momento. Comandante norteamericano en Alemania al terminar la guerra, fue ascendido al máximo rango militar de su país y nombrado jefe del Estado Mayor. En 1948 abandonó el servicio activo para convertirse en presidente de la Universidad de Columbia. Dos años después, Truman le encomendó el mando supremo de la OTAN en Europa. En junio de 1952 abandonó el Ejército para presentarse a las elecciones presidenciales como candidato del partido republicano, y poco después se convirtió en el trigésimo cuarto presidente de los Estados Unidos. Buena parte del mandato de Eisenhower -quien fue reelegido en 1956- estuvo dedicada a la contención de la política soviética, enérgicamente secundado por su secretario de Estado, Foster Dulles. La caza de brujas de McCarthy y la ejecución del matrimonio Rosenberg fueron episodios que dieron la vuelta al mundo. Retirado de la política en 1961, se dedicó a escribir sus memorias.
Personaje
Arquitecto
Inició su formación en la Universidad de Cornell en Ithaca, pasando a las de Columbia en New York y en Cambridge, Inglaterra. Entre 1957-58 colabora en The Architects Collaborative (TAC) junto a Gropius. En 1967 trabaja en el Institute for Architecture and Urban de Nueva York, donde permanece hasta 1982. Importante teórico, todos sus proyectos están acompañados de escritos donde trata sus temas favoritos: los espacios, las tipologías o los significados de sus obras. Interesado por eliminar el significado superficial de la arquitectura, serán famosos sus cubos en forma de L tridimensional realizados en la década de 1980. En sus edificios apenas se aprecian los ángulos rectos ni las superficies verticales ni horizontales, elaborando una arquitectura más intelectual que sensual. Eisenman también se muestra como patriarca de las aplicaciones del pliegue y deterritorialización. Buenos ejemplos de esto son el Parque Rebstock, el Edificio Alteka, el Centro de Artes de la Universidad Emory o el museo para el IAS de Staten Island en Nueva York. En sus últimos trabajos presenta simpatías con las ideas del anti-humanismo y la deconstrucción.
Personaje
Otros
Recibió una esmerada educación, adquiriendo una sólida formación cultural y cursó estudios de ingeniería. Sin embargo su atracción por el teatro sería el motor que le llevó finalmente a dedicarse al cine. De espíritu revolucionario, participó en diversas obras de teatro comprometidas. Pero en esta época descubre el cine. Eisenstein encuentra en este medio un vehículo con grandes posibilidades para expresar todos sus conocimientos. Su primer trabajo en el celuloide fue "La huelga". Este largometraje le valió para descubrir y analizar el lenguaje cinematográfico. En su segunda producción "El acorazado Potemkin" ya aplica todos los conocimientos y recursos escenográficos que había adquirido. El resultado fue una obra que pasó a la historia y se convirtió en un punto de referencia para todos los directores. Su tercer trabajo, "Octubre", recrea los tiempos de la revolución. En este trabajo tuvo que introducir algunos cambios y manipular planos debido a las presiones políticas. En la década de los años treinta ya es un director consagrado y se dedica a dar conferencias fuera de su país natal. Algunos autores consideran que este hecho pudo traducirse como un modo de alejamiento a causa de la influencia que estaba ejerciendo entre la población. En estos años se traslada a Hollywood, donde se relaciona con figuras como Chaplin. Sin embargo, ningún proyecto del director ruso llegó a cuajar en territorio estadounidense. Este hecho no supuso ninguna traba para el desarrollo de su carrera y poco después volvió a sorprender con "!Qué viva México!". Aunque no pudo culminar el montaje, un pase ha demostrado que de haber concluido este largometraje sería una obra maestra. En este tiempo regresa a Moscú y continúa su trayectoria profesional con el rodaje de "El prado de Bezhin". Sin embargo fue censurada por su carácter experimental. Siguiendo su estilo épico y monumental en 1938 realiza "Alexander Nevski". En esta obra, donde recrea los tiempos medievales rusos, contó con la colaboración de Prokovief que compuso un tema. Gracias a la fama que obtuvo con el film pudo rodar otro de los proyectos que más deseaba "Iván el Terrible". Su intención era realizar una trilogía sobre el zar pero sólo pudo ejecutar dos partes.
Personaje
Pintor
Pintor y grabador, su obra se integra en la escuela de Ukiyo-e. De su producción destacan dos series de grabados: "Ogi-ya-uchi Hanaogi, oban", ejecutada hacia 1796, y "Furyu zashiki-gei jikkei, oban" de 1800.
Personaje
Otros
Político
De origen judío, tuvo una agitada vida política y se convirtió en un destacado editor de publicaciones obreras. Defensor de las doctrinas socialistas, colaboró en el Frankfurter Zeitung. En la Revolución de Munich que acabó con la monarquía desempeñó un destacado papel y en 1918, durante un breve tiempo, ocupó la presidencia de la República de Baviera. Un año después, tras ser derrotado en las elecciones, fue asesinado.