Busqueda de contenidos
obra
Con este desnudo masculino de tamaño natural Rodin se dio a conocer en París al presentarlo al Salón de 1877. La idea era representar a un hombre que encamara el espíritu de un ser primitivo en su máxima pureza. Utilizó como modelo a un joven carpintero belga, llamado Auguste Neyt, el cual era físicamente perfecto y, aunque inteligente, sin mucha cultura. El jurado no acostumbrado a este tipo de obra, la tachó de excesivamente realista. Su incomprensión fue paliada al ser adquirida en 1880 para los jardines del Museo de Luxemburgo, donde estuvo hasta 1890.
contexto
En la Edad de los Metales nos encontramos con una distinción entre Bronce y Hierro. La Edad de Bronce se caracteriza por el empleo de objetos de bronce a amplia escala. La aparición de la metalurgia se manifiesta en la utilización de oro y cobre en un primer momento para después pasar al empleo de una aleación entre estaño y cobre de la que resulta el bronce. Mientras que el uso del bronce aparece ya en Egipto y Próximo Oriente hacia fines del IV milenio en Europa central y el Mediterráneo no aparecen las primeras manifestaciones hasta el III milenio prolongándose hasta el año 1000 a.C. En este período encontramos tumbas de inhumación de carácter colectivo -los famosos megalitos- y el fenómeno del vaso campaniforme. La agricultura alcanza un importante desarrollo al igual que la ganadería y los intercambios, encontrando algunas poblaciones que viven del comercio en gran medida. También en esta época apreciamos el establecimiento de organizaciones sociales. Podemos establecer diferentes áreas para el desarrollo de la Edad de Bronce: Europa del sudeste y central, Mediterráneo Occidental, Asia y Egipto. Si en el II Milenio encontramos el desarrollo de la desigualdad social en Europa templada y el Mediterráneo, también se manifiesta en Grecia y las islas la llamada Civilización Egea y el Mundo Micénico.
estilo
<p>En la fase cultural del Bronce Antiguo, el continente europeo se coloca a la altura de las grandes civilizaciones de la Antigüedad. El factor decisivo para que esto ocurra será la fabricación, posesión y distribución de objetos de bronce, particularmente armas. El factor social promotor de la riqueza de los pueblos de Europa en aquella época fue la implantación de jerarquías, élites sociales poderosas que necesitaron de símbolos de poder para mantener su posición y consolidar su prestigio. La demanda de bienes de lujo personales, y la preocupación por disponer de las mejores armas, impuso toda una red de intercambios, compleja y de gran alcance. Las regiones con fácil acceso a los yacimientos cupríferos, auríferos y de estaño (la depresión de los Cárpatos, Transilvania, Bohemia, Bretaña, las llanuras del sudeste de Gran Bretaña e Irlanda) se constituyen en los centros protagonistas del desarrollo del Viejo Continente. Sus dirigentes, o los grupos sociales que controlaban el negocio del metal y del armamento, se enriquecieron. Asimismo, se mantienen en una posición privilegiada los poderosos de las zonas geográficas europeas que, sin recursos metalíferos, disponen de los productos necesarios o apetecibles para las jerarquías de Centroeuropa y las situadas frente al Atlántico. El alto precio del ámbar, la ineludible necesidad de vestirse con pieles o con tejidos, procuraron a los países escandinavos, suministradores sin competencia de estos productos, armas y objetos de metal inigualables, a pesar de carecer de la fuente esencial de recursos en la economía de la Edad de Bronce.</p>
contexto
ÍNDICE DEL CAPÍTULO Edad de Bronce. Papel de la metalurgia. Periodización. Base sustancial. Agricultura. Ganadería. Caza y recolección. Tecnología metalúrgica. Cobre. Bronce. Intercambios. El Campaniforme. Distribución del poblamiento. Europa del Sudeste y Central. Mediterráneo occidental. Asia y Egipto. Organización sociopolítica. Necrópolis. Organización territorial. Establecimiento organizaciones sociales. Consolidación desigualdad social. Europa Templada. Mediteráneo Occidental. Civilización egea. Periodización. Llegada de los griegos. Metales. Cícladas, Chipre y Mediterráneo Oriental. Creta en el III y II Milenio. Mundo Micénico. Organización política. Economía y sociedad. Fin del mundo micénico. Bronce Final y Hierro Antiguo. Europa Mediterránea. Asentamientos. Nuevas bases económicas. Formas de distribución y circulación. Europa Templada. Asentamientos. Sociedad-Naturaleza-Tecnología. Formas de intercambio y circulación. Europa Oriental.Asentamientos. Naturaleza-Tecnología-Sociedad. Relaciones de distribución y circulación. Epoca Oscura Griega. Crisis del siglo XII. Tradición legendaria. Lengua griega. Los Dorios. Datos arqueológicos. Identidades culturales. Poemas homéricos. Homero y Micenas. El panhelenismo. Los ciclos épicos. La poesía de Hesiodo. Basileia, oikos, genos. Demos y thetes. Fundamentos teológicos. El Rey divino. Casa de Zeus. Tradición e innovación. Ethos aristocrático. Santuarios. Colonización del Asia Menor. Grandes migraciones. Pueblos prehelénicos del Egeo. Nueva distribución territorial. Nuevos asentamientos. Presente y pasado. Nuevas formas artísticas y culturales. Los fenicios. Los metales. Griegos y asiáticos al final de la Edad Oscura. La esclavitud. Tránsito a la civilización. De la tribu a la ciudad. El sinecismo. Nacimiento civilización griega. Festivales. Mitología. Culto. Grecia Arcaica. Aparición de los nuevos estados: la polis. Banquete aristocrático. Hetería. Poesía lírica. Formación del arcaismo. Naturalismo jónico. La propiedad de la tierra. La stasis. La politeia. El ejército. Conciencia hoplítica. Características de la colonización griega. Emporion y precolonización. Griegos e indígenas. Mapa de la colonización griega. Los colonizadores. Fases y origen de las fundaciones. Modelos de colonización. Proceso histórico colonizador. Estructura étnico-cultural del Mediterráneo. Estructura étnico-cultural de la Europa Templada. Estructura étnico-cultural de la Europa Oriental. Crisis del poder político: legisladores y tiranías. Moneda. Crisis aristocrática. Tiranía. El Peloponeso. Asia Menor y las islas. Atenas y Esparta. Esparta. Constitución espartana. La época de Licurgo. Esparta y Mesenia. Los hilotas. Segunda Guerra Mesénica. La Rhetra. El Eforado. Atenas. Teseo y el sinecismo. Sociedad arcaica. El intento de tiranía de Cilón. La legislación de Dracón. Las reformas de Solón. La tiranía de Pisistrato. Los primeros pasos democráticos: Clístenes. La democracia. Segunda Edad de Hierro. Europa Mediterránea.Asentamientos. Base económica. Relaciones distribución- circulación. Europa templada y septentrional.Asentamientos. Bases económicas. Sistemas de distribución y circulación. Griegos contra Persas. Causas y antecedentes. Los Persas. Los lidios. Los jonios de Asia. Los persas en el Mediterráneo. La restauración de Darío. El Nuevo Imperio. Darío y los griegos. Los persas en el Egeo. Evolución de los acontecimientos. La revuelta jónica. Aristágoras en Esparta y Atenas. Ofensiva y fracaso. El papel de Mardonio. Maratón. El sucesor de Darío: Jerjes. Los griegos. Las Termópilas. Salamina. Platea y Mícala. Factores políticos y económicos. Expansionismo persa en el siglo V a.C.. Esparta y la Confederación Griega. El arcontado de Temístocles. Los maratonómacos. De Maratón a Salamina. La flota ateniense. La concordia. Grecia Clásica: la Pentecontecia. Consecuencias de las Guerras Médicas. Los jonios. La Liga de Delos. Inicios del intervencionismo ateniense. La represión. El Imperio Ateniense. La crisis de los cuarenta. Turios y el panhelenismo. Imperio y democracia. Imperialismo ateniense. Evolución política de Atenas. Imperio y evergetismo. Política laconizante. El Areópago. La democratización. Los privilegios de la ciudadanía. Democracia e Imperio. La oposición de Tucídides de Melesias. La oposición. Esparta y la Liga del Peloponeso. Pausanias: la tiranía y los persas. Tercera Guerra Mesenia. Liga del Peloponeso. De los conflictos locales a la guerra total. Coexistencia y ruptura. Ofensiva ateniense. La Guerra Sagrada. La paz de los Treinta Años. Grecia Clásica II: la lucha por la hegemonía. La Guerra del Peloponeso. Causas del conflicto. Los preliminares. Los efectivos. La guerra en tiempos de Pericles. Los sucesores de Pericles. Platea, Mitelene y Corcira. Pilos. La reacción espartana: Brasidas. La paz de Nicias. La expedición a Sicilia. La derrota siciliana. La oligarquía. Los Treinta Tiranos. La restauración democrática. Supremacía espartana. Recuperación de Atenas y auge de Tebas. Expansión marítima. Segunda confederación ateniense. Hegemonía tebana. Crisis militares e intervención persa. Esparta tras la Paz del Rey. Crisis de la polis. Transformaciones económicas. Agricultura. Comercio y moneda. Transformaciones sociales. Unidad de Grecia. Helenización de Macedonia. Macedonia y los persas. Macedonia y el Imperio Ateniense. Macedonia y la Guerra del Peloponeso. Macedonia y la Guerra del Peloponeso. Expansionismo macedonio. Filipo, Atenas y la guerra social. La guerra sagrada. La ciudad griega del siglo IV. Intervención de Filipo en Grecia. Paz de Filócrates. Conquista de Grecia. Consecuencias de Queronea. Los atenienses ante Filipo. Alejandro y el Imperio Universal. La sucesión de Filipo. Alejandro y los griegos de Asia. La cuenca mediterránea. Batalla de Issos. Mesopotamia e Irán. Muerte de Darío III. La sucesión de Darío. Alejandro, despota oriental. Orientalización y helenización. Polis y sistemas tributarios. Divinización del poder. Mito de Alejandro. Proyección historiográfica del mito. Elementos de la nueva realeza. Griegos y bárbaros. Alejandro y la posteridad. Civilización helenística. Acontecimientos políticos. La sucesión. Nueva división del poder. Formación de la realeza helenística. Reinos helenísticos. Transformaciones institucionales. Ejército y rey. Monarquías helenísticas. Ciudad helenística. Ligas helenísticas. Sistemas económicos. La tierra. Producción artesanal e industrial. Desarrollo de los cambios. Sociedad helenística. Formas de dependencia. Esclavos y libres. Conflictividad social. Cultura y ciencia. Filosofía helenística. Religión helenística. ÍNDICE POR REGIONES ASIRIA ·Antiguo Reino Asirio. ·Imperio Nuevo Asirio. ·Imperio Neoasirio. CHINA ·Origenes de la neolitizacion. ·Desarrollo de las comunidades. ·Primeras culturas historicas. EUROPA ·Edad de Bronce I. ·Bronce II. ·Bronce Final. ·Edad de Hierro. EUROPA ORIENTAL ·Bronce Final. GRECIA ·Edad de Bronce. ·Epoca Oscura. ·Grecia Arcaica. ·Griegos contra Persas. ·La Pentecontecia. ·La lucha por la hegemonía. ·Unidad de Grecia. ·Civilización helenística. INDIA ·India. MACEDONIA ·Helenizacion de Macedonia. ·Intervencion de Filipo en Grecia. ·El papel de Alejandro Magno. PERSINA ·Imperio Persa. VIDA COTIDIANA Lengua y Literatura. Las Ciencias. La Filosofía. Religión. Ciudades y casas. Sociedad. Las Mujeres. Diversiones. Vestido. Arte Griego.
estilo
<p>Desde que el hombre prehistórico en Europa pintara en las cavernas, subyace en el entendimiento popular la impresión de que los artistas se desvanecen en los milenios del pasado hasta que la gran Historia entra con pie firme. Se está en la creencia de que la Edad de los Metales es un tema para arqueólogos de artefactos que apenas pueden arrogarse el calificativo de auténticas obras de Arte. Este presupuesto es rotundamente falso en sentido abstracto y estricto. Sin reconocerlo, o sin percatarse de ello, los prehistoriadores del continente europeo no sólo han escrito historia del Arte sino que sus aportaciones, en su propio terreno, se basan con frecuencia en los objetos de más lujo, los de mayor material, los que, en definitiva, entran en las coordenadas de lo bello. Por otra parte, la orientación socioeconómica que embarga a la historia del Arte moderna coincide plenamente con el objetivo último de la Prehistoria. Casi de formó modélica la historia del Arte y la historia general del Hombre caminan con las manos juntas. En la Edad de los Metales la mayor parte de las obras de Arte son de metal. Los artistas son, por consiguiente, metalúrgicos y orfebres en su mayoría. De todos ellos los broncistas son los más ocupados, aun rebasada la frontera tecnológica de la manufactura del hierro. Pero la historia del Arte de la Edad de los Metales no es monolítica. Hubo objetos de gran calidad artística en otros materiales valiosos: la concha, el ámbar, o el hueso.</p>
acepcion
Época prehistórica que se situa aproximadamente en Europa y Asia Menor entre el 2500 y el 450 a. C. En este período se dintingue entre Bronce y Hierro.