Conjunto arqueológico de Tikal, Guatemala

Compartir


Datos principales


Desarrollo


La zona arqueológica de Tikal, la mayor ciudad de la región del Petén, es uno de los mejores ejemplos del periodo Clásico de la cultura maya, esto es, aproximadamente entre el año 200 y el 900 después de Cristo. En la ciudad, que ocupa 16 km2, alberga más de 3000 construcciones, entre templos, palacios, altares, juegos de pelota, terrazas, etc. El núcleo de la zona central gira en torno a la Gran Plaza, de planta rectangular, limitada el Este y al Oeste por los Templos I y II. En sus lados más anchos se encuentran la Acrópolis norte y la Acrópolis central. En el extremo meridional del conjunto, se encuentra la Acrópolis Sur y el Templo V. Más al oeste se halla el Templo III y, al final de la calzada de Tozzer, el Templo IV. Quizás una de las estructuras más representativas sea el conocido como Templo I o Templo del Jaguar, edificado hacia el año 700. Con una altura de 44 metros, su base piramidal la constituyen nueve plataformas superpuestas y muy empinadas, que otorgan a la construcción una acentuada sensación de esbeltez y verticalidad. Una larga escalinata de un solo tramo permite llegar a la cima, donde se sitúa un templo formado por tres cámaras sucesivas y accesible a través de una única puerta. La Acrópolis Norte es extremadamente compleja, tanto por el gran número de edificaciones que alberga como por la cantidad de estructuras superpuestas. Consiste en un núcleo central, formado por una plataforma piramidal de base casi cuadrada alrededor de cuyo patio central se agrupan ocho estructuras diferentes.

Contenidos relacionados