Ana Caro de Mallén de Soto

Compartir


Datos principales


Tipo

Literato

Fecha nacimiento

Siglo XVI

Lugar nacimiento

¿Sevilla?

País nacimiento

España

Cargo

Dramaturga

Desarrollo


Dramaturga del Siglo de Oro de la cual no se sabe si nació en Sevilla o en Granada, del mismo modo que no se tienen noticias de la fecha de su nacimiento ni de su defunción. Entre los pocos datos que existen de ella es que era hermana de Juan Caro Mallén de Soto, caballerizo mayor de Elvira Ponce de León y también familiar del poeta y erudito Rodrigo Caro. En 1637 escribió en Madrid el poema laudatorio "Contexto de las reales fiestas madrileñas del Buen Retiro". En aquel ambiente madrileño trabó amistad con la famosa novelista María de Zayas y con otros colegas de los que recibió distintos reconocimientos, como Juan de Matos Fragoso o Luis Vélez de Guevara. Entre estos reconocimientos destacó el de Luis Vélez de Guevara quien la mencionó en su El Diablo Cojuelo con el apelativo de la décima musa sevillana. Alcanzó el favor y la protección del Conde Duque de Olivares y del cabildo sevillano. Asistió a la Academia Literaria del Conde de la Torre. Al parecer cobró por algunas obras, por lo que se la ha considerado como una de las primeras escritoras profesionales. Entre sus obras despuntan algunos poemas extensos sobre acontecimientos, celebraciones y fiestas públicas, como por ejemplo Romance por la Victoria de Tetuán (1633). También se han conservado dos comedias - El conde Partinuplés (publicada en 1653) y Valor, agravio y mujer- y una Loa Sacramental en la que juega con las distintas jergas que podían escucharse en la ciudad.

Entre 1641 y 1645, asumió el encargo de escribir los autos sacramentales para las fiestas del Corpus de Sevilla. De ellos, sólo se han conservado los títulos: La Cuesta de la Castilleja, La Puerta de la Macarena y Coloquio entre dos. Destacó en sus obras como hábil constructora de enredos y desarrolló personajes femeninos de gran fuerza. El Conde Partinuplés es una comedia caballeresca sobre las leyendas artúricas y carolingias, entreverada de historias mitológicas, en el que destaca el papel de la maquinaria escénica para una comedia llena de encantamientos, lances, torneos y guerras. Valor, agravio y mujer es una comedia de enredo de ambiente palatino que desarrolla, invirtiéndolo, el mito de Don Juan, con alusiones a El Burlador de Sevilla. Está construida sobre el tópico de la mujer vestida de hombre, y en ella, la autora supo manejar los convencionalismos sociales de su tiempo con bastante habilidad. La mujer protagonista de esta comedia, Leonor, es cortejada por Don Juan de Córdoba, quien después de prometerle en matrimonio, la abandona. Para retar su deshonor, ella se va de España y le sigue a Flandes. Cuando llega a Bruselas se disfraza de hombre y se hace llamar Leonardo. Su plan para recobrar su honor es obligar a Don Juan al matrimonio o matarle. Es una pieza del feminismo en el siglo XVII. Ana Caro critica las costumbres de su época y la posición que ocupan las mujeres en el orden social (Según LOPEZ-MAYHEW, Bárbara: Valor, Agravio y Mujer, (ed.) 2009, Ana Caro es contemporánea de los famosos autores del Siglo de Oro, y su obra es considerada ahora como una pieza importante de la literatura, aunque ha sido marginada durante siglos debido a que había sido escrita por una mujer)

Contenidos relacionados